En el blog siempre hablo del poder de las palabras, hoy lo haré de la importancia de utilizar lenguaje positivo en los textos que redactas.
Hace poco leí un artículo que decía:
«Todo argumento explicativo tiene una base emocional. Toda emoción es anterior a la razón. No hay acción humana sin una emoción detrás.» – Marcela d'Ambrosio
Últimamente leo mucho acerca de las emociones porque me fascina la manera en la que guían nuestra toma de decisiones mientras nosotros intentamos hacerlo de manera racional.
Lista de pros y contras, análisis meticuloso de las posibles consecuencias, horas y horas dando vueltas al mismo asunto, pero…
¿Cuántas veces, a pesar de que la cabeza te decía una cosa, has seguido el dictado de tu corazón?
¿Qué vas a encontrar en este post?
Sí, las emociones guían nuestra vida y es casi imposible dejarlas de lado. Algunos lo consiguen. de hecho puede que tú mismo en alguna ocasión lo hayas hecho, pero no es lo habitual.
Lo cierto es que las emociones son el motor del mundo y la brújula que guía nuestro rumbo vital.
Por eso, uno de los pilares del copywriting es la escritura emocional.
Disparar directamente al corazón del lector para provocar en él una emoción determinada que le anime a moverse, a realizar una acción: suscribirse, adquirir un producto, enviarnos un testimonio o dejar un comentario en el blog.
A veces es miedo, otras esperanza y muchas veces curiosidad.
Saber a cuál de ellas debes apelar en cada momento, en función de tus objetivos, es clave para aumentar tu tasa de conversión.
Emociones positivas vs emociones negativas
Cuando invocamos el poder de una emoción podemos hacerlo para crear un efecto positivo o negativo.
Es decir, hay emociones que se consideran negativas porque producen una reducción del bienestar de la persona que las experimenta.
La ira, la culpa o el miedo nos remueven por dentro y nos empujan a tomar una acción. Es cierto, pero a la vez nos hacen sentir mal.
En cambio, la alegría, la satisfacción, la esperanza o el orgullo provocan el efecto contrario. Nos hacen sentir bien y aumentan nuestro bienestar emocional.
Y ahora bien, respondiendo a la pregunta del subtítulo…
¿Qué es mejor en copywriting?
Voy a contestarte con otra pregunta: tu qué prefieres, ¿qué te hagan sentir bien o que te hagan sentir mal?
Quizás estés pensando en este momento que no siempre es posible movilizar a un lector apelando a sentimientos positivos, que hay momentos o causas que requieren recurrir a las emociones negativas.
Y en cierto modo, puede que tengas razón.
Cuando se trata de generar controversia respecto a un tema, desencadenar el enfado o la rabia puede convertirse en un poderoso incentivo para impulsar a alguien a que haga una acción.
El miedo es utilizado con frecuencia cuando se trata de vender productos o servicios relacionados con la seguridad, con frases tipo:
O la culpa, el desencadenante emocional que la mayoría de organizaciones sin ánimo de lucro y de ayuda emplean en sus campañas publicitarias:
Cuanto más poderosa es la emoción, más probable es que provoque una acción.
Pero si estás pensando que recurrir siempre a las emociones negativas es la solución, tienes que tener cuidado. Porque si no las empleas bien y con cautela, puedes provocar la acción contraria a la que deseas.
El poder de las palabras para provocar emociones
Escribir para emocionar
El copywriting tiene 2 objetivos fundamentales:
- Provocar una emoción en el lector.
- Que esa emoción le impulse a tomar una acción basada en esos sentimientos.
Para ello puedes valerte de dos tipos de lenguaje: el lenguaje positivo y el lenguaje negativo.
Las diferencias entre uno y otro son claras:
- El lenguaje positivo desencadena endorfinas (la hormona de la felicidad) y otra serie de mecanismos biológicos que consiguen hacer sentir mejor al receptor del mensaje.
- Por contra, el lenguaje negativo actúa sobre el cerebro disparando la amígdala(nuestro centro de control emocional) y generando emociones negativas.
Es importante ser consciente del tremendo poder que el lenguaje negativo tiene sobre el lector
La mente trabaja de manera compleja y misteriosa.
Cuando escuchamos o leemos algo negativo, instintivamente nos ponemos en guardia y nos volvemos más cautelosos.
Utilizar un lenguaje negativo en los textos de tu web produce un impacto muy poderoso en el lector, activa todas las conexiones “NO” de su cerebro. La negatividad se dispara y convierte al lector en alguien menos optimista y menos predispuesto a tomar una acción.
Incluso aunque el mensaje se llene después de lenguaje positivo, no podrá borrarse el efecto causado por el lenguaje negativo.
El problema está en que habitualmente, no somos conscientes de que estamos empleando un lenguaje negativo.
Veamos varios ejemplos:
- Ejemplo 1# No te lo puedes perder, no dudes en contactarme, no hay nada igual, no te olvides de reservar tu plaza en el webinar…
Aunque el mensaje pretenda ser positivo, el simple hecho de utilizar la palabra NO destruye toda la positividad.
Hagamos un experimento:
Quiero que NO pienses en una playa de arena blanca y fina, llena de palmeras al atardecer.
¿Qué imagen ha venido a tu cabeza? Exacto, la de la playa.
Pero ¿por qué?, si yo te he dicho claramente que NO pensases en ella.
A pesar de que has leído claramente la palabra NO, tu cerebro no ha registrado el mensaje negativo.
Por eso, frases como “No te lo puedes perder” justo encima de una llamada a la acción son registradas en el subconsciente únicamente como “PERDER”, y lejos de motivar a la acción causan el efecto contrario.
- Suscríbete.
- Te garantizamos unas comunicaciones 100% libres de spam.
- Nunca más volverás a cometer el mismo error.
- Lejos de ser una pérdida se convertirá en una ganancia para ti…
Utilizar palabras negativas como spam, error, imposible, pérdida o fracaso, por ejemplo, lo único que hace es asustar al lector, ponerlo a la defensiva y conseguir que se cierre en banda.
Porque, a lo mejor, a ese lector ni se le había pasado por la cabeza que pudieses llenar su correo de spam.
De hecho, puedes ver cómo en este experimento las tasas de conversión mejoraron notablemente cuando cambiaron su mensaje de «Nunca te enviaremos spam. Te garantizamos unas comunicaciones 100% libres de spam» por “Te garantizamos el 100% de privacidad. No compartiremos tu información.”
En este experimento de Michael Aagaard CRO de Unbounce se pudo ver cómo un pequeño mensaje negativo estaba repercutiendo desfavorablemente en la tasa de conversión.
Estás tratando de asegurar al lector que no vas a spamearle y, sin embargo, por el mero hecho de mencionarlo (cuando a él probablemente todavía ni se le había pasado algo así por la cabeza) le estás generando ya cierta ansiedad y ahora se va a mostrar más cauteloso en su decisión.
No obstante, al cambiar este mensaje por uno distinto que decía:
«Garantizamos 100% tu privacidad. Tu información no será compartida», la tasa de conversión volvió a subir.
Fíjate en este mensaje porque es uno de los más utilizados y copiados en cualquier formulario de suscripción de marcas de habla hispana a las que sigues.
- Ejemplo 2# Se acabó el sentirte mal por saltarte la dieta un día…
Esta frase evoca las emociones negativas que sientes cuando estás a dieta y, de repente, un día te la saltas.
Culpa, vergüenza, enfado contigo mismo.
Por mucho que enfatices que eso se va a acabar, el mensaje le indica al lector lo que ha hecho mal y no hace hincapié en las cosas positivas que se pueden hacer para remediar el problema.
Sin embargo, “Despreocúpate por saltarte la dieta un día” es un mensaje positivo que suena completamente diferente porque tiene un tono optimista, aunque contiene información casi idéntica.
3 poderosas razones más para llenar tus textos de lenguaje positivo
1- La gente escanea, no lee
El tiempo es oro y muchos lectores realizan un escaneo rápido para comprobar si ese contenido les interesa o no.
Normalmente cuando el lector capta palabras negativas como «no», «nada», «no se puede», etc., decide escaparse.
Incluso aunque esas palabras estén dentro de una frase del estilo: «este curso no puede fallar» o «no hay nada mejor en el mercado».
2- Hace que el texto sea más fácil de entender
Además, las palabras positivas consiguen crear un texto más amistoso y agradable gracias al efecto que tienen en el subconsciente del lector.
Lo he comentado en varias ocasiones, sobre todo cuando tratas de realizar una disculpa o escribes un email a un cliente potencial que no conoces de nada.
3- Le cuenta lo que van a conseguir
El texto en positivo se centra principalmente en describir los beneficios que un cliente va a obtener. De esta manera estás dando protagonismo a aquello que va a lograr y no a la situación actual en la que se encuentra:
Recuerda, las palabras, por muy pequeñas que sean, tienen el enorme poder de impactar y emocionar a tus lectores.
Un contenido escrito en un tono positivo, además de atraer y conectar más con tu audiencia, la volverá más receptiva y predispuesta a hacer lo que le pides.
Esto no significa que no puedas utilizar términos negativos en tus textos comerciales, solo quiero que veas la gran diferencia entre un lenguaje y otro y prestes todavía más atención a tus palabras.
En tu profesión, sí.
Pero también en tu día a día, ¿acaso pensabas que esto no se puede trasladar al plano más personal?
Soy fea. Estoy cada vez más gorda. Tengo una memoria terrible, siempre me olvido de todo. No soy lo suficientemente…
Publiée par Maïder Tomasena sur Lundi 15 août 2016
¿Utilizas sin darte cuenta un lenguaje negativo en tus textos?
Y ahora cuéntame, ¿alguna vez te habías parado a pensar en ello?¿Te has sentido identificado al leer el artículo?
¡Qué bueno Maïder! Me encanta leer este artículo porque me flipa el neuromarketing y suele hablarse mucho de este tema, donde somos nosotros mismos los que creamos ese filtro al usuario que nos escucha o lee.
Es igual que cuando alguien está agobiado porque llega tarde a su destino y le dices: «Tranquilo, no vas a perder el avión», Al final esa persona visualiza que perderá el avión y probablemente sea así, Lo mejor es reforzar el mensaje de forma positiva.
Yo era de usar mucho mensaje negativo y estoy intentando cambiar esa forma de escribir sobre todo en las páginas de venta ;)
Justamente ayer hablaba de este tema con un cliente así que le pasaré el artículo jeje
¡Un abrazo!
Nada como el neuromarketing. Por eso es que gente como Jurgen Klaric está atrayendo mucho la atención.
Has dicho algo clave, Alejandro: Reforzar el mensaje. Funciona.
Gran abrazo.
Estoy fascinada con el articulo de Maider, pero cuando citas tu a Jurgen Klaric me impactas Arnaldo, precisamente porque me fui de una conferencia a la que me llevaron sin conocerle, le di una segunda oportunidad viendole en youtube, porque pensé que era por tener un día sensible qu emalinterpreté su estilo, pero en cambio lo confirmé, me parece negativo su estilo, su lenguaje procaz, soez, para nada académico y cuando se le contradice en opiniones salta a ofender. Especificamente fue en una charla sobre el dinero. No creo que sea un buen ejemplo, al menos para mi. Pero ciertamente hay personas que necesitan una bofetada para estimularse, a algunos les debe servir, no en balde ha hecho miles d epresentaciones que cuenta que le han hecho multimillonario.
Gracias por unirte a la conversación, Carlota. Yo la verdad es que no le conozco y no puedo opinar. Entiendo que cada uno tenemos nuestro estilo y no podemos gustar a todo el mundo o simplemente, no conectamos con esa persona. Un fuerte abrazo y gracias por escribir.
Muy buen artículo gracias Maîder!
Comparto este video interesante sobre los VENDE HUMO!
Aconsejan tener cuidado con esta gente, ahí mencionan a Jurgen Klaric:
https://www.youtube.com/watch?v=AAL5Qki4nTE&list=RDCMUCkCItxyZ7LJmoBApiU1QbIA&index=12
Saludos
Julio, utilizar el lenguaje positivo te ayudará a ganar clientes, pero lo más importante de todo es ser honesto y no prometer nada que no puedas cumplir.
Muchas gracias por tus palabras. Me alegra mucho que el artículo te haya resultado útil. Un abrazo.
Así es, Alejandro. Ese tipo de frases que pueden sonar bien al principio causan el efecto contrario y es importante que lo sepamos. Si te fijas marcas muy grandes utilizan este tipo de mensajes y pensamos que lo hacen porque eso está bien y da resultados cuando no es así.
Es un tema interesante y podríamos pasarnos un día entero hablando de ello. Me alegra que te haya gustado. Un abrazo.
Hola Maider, Alejandro y a todos. Me he quedado con una duda al leer esta parte de tu artículo «Utilizar palabras negativas como spam, error, imposible, pérdida o fracaso, por ejemplo, lo único que hace es asustar al lector, ponerlo a la defensiva y conseguir que se cierre en banda.».
Porque en neuromarketing he escuchado que es recomendable empezar incluso una landing o una página de ventas recordándole al cliente su problema, «metiéndole el dedo en la yaga». ¿Qué me puedes decir?
Hola Maider!!
Acabas de hacerme cambiar todos mis formualrios de suscripción de la web de la tienda. Gracias por tus consejos, siempre me hacen pararme a revisar mis textos. Un abrazo.
Qué bien, Ainhoa. Los textos que hay en los formularios pocas personas los revisan y me alegra que lo hayas hecho. Seguro que ahora te acordarás más de esta regla. Un abrazo fuerte.
Buenos días :-)
… Y es que la palabras, no se las lleva el viento.
Kindness for everybody! Pasa un día genial y miles de gracias y bendiciones para ti y para el que está llegando.
B. Erika
Gracias a ti por esas bonitas palabras que nos dejas a todos.
Un abrazo, Erika.
¡Me encanta este post!
Hace tiempo que descubrí la programación neuro lingüística (PNL) y ¡me fascina!
Otra cosa distinta es que meta la pata de vez en cuando (o bastante más a menudo de lo que me gustaría)
Me voy corriendo a revisar todos textos de mi web ?
¡Gracias por repartir sabiduría!
Gracias, Loli. Veo que unos cuantos estamos fascinados por estos temas, es genial.
Me alegra ver que con este post podéis ir a revisar ya algún que otro texto de vuestra web. Un abrazo.
Da gusto leerte, Maïder. Tus artículos son directos, prácticos e inspiradores, y este de hoy lo es especialmente. ¡Gracias!
Gracias a ti por pasarte, Eloy.
Y por tus palabras de ánimo.
Un abrazo.
Muy de acuerdo contigo! Ahora mismo voy a revisar todos los textos y realizar los cambios pertinentes!! Muchas gracias Maider!!
Perfecto, Mónica. Ánimo con todo y gracias a ti.
Perfecto! me ha encantado , muchísimas gracias!
Genial, Marta. Qué bien. Gracias a ti por comentar.
Muy buenas reflexiones Maider. Totalmente de acuerdo y a mirar a fondo ahora mi web a ver si se me ha colado algún mensaje negativo. A veces se ponen sin querer por lo acostumbrados que estamos.
Gracias!
Tienes razón, Jorge. Estamos demasiado acostumbrados a estos mensajes.
Ayer una alumna de Escribir Para Vender me contaba en un email que en el partido Leganés-Madrid apareció un anuncio con un texto similar y que se echó a reír pensando en este post.
Gracias por unirte a la conversación.
Mi web http://amandabriega.com/ es un claro ejemplo de lo que dices en este post. No por mérito propio sino porque Maider cuando elaboró los textos en ved de regodearse en los puntos de dolor y «hace pupa» los presentó apelando a la emoción positiva. Grande Maider, tienes un don! Y lo sabes ;)
Ahora, te cuento Maider, yo me he parado a pensar muchas veces en este tema. Lenguaje positivo… emociones positivas, «se consigue más con miel que con hiel»… Eso está muy pero que muy bien. Pero subiendo un escalón creo que la clave está en LA ESPERANZA, como tu misma has comentado. Me funciona con mi familia, con mis clientes… conmigo misma. Gracias por recordármelo.
Gracias por tus bonitas palabras, Amanda. Es verdad que en tu página hicimos todo ese trabajo antes de escribir y se nota enseguida.
Sobre lo que comentas de la ESPERANZA, estoy totalmente de acuerdo con lo que dices. De hecho, ayer lo comentaba en la página de Facebook. Y es que este ingrediente nos da acceso a todos los recursos que necesitamos para empezar a resolver cualquier problema. Entre vender miedo o esperanza, yo soy de las del segundo bando. Un besazo.
Muchos gurus de Internet recurren a la escasez y al miedo a perdértelo para hacer que sus lectores actúen.
Me alegra saber que se puede obtener el mismo o mejor resultado apelando a la esperanza.
Definitivamente me cambio de bando con vosotras.
¡Gracias!
Gracias por tus palabras, Javier. Sí, se puede conseguir lo mismo utilizando otro tipo de lenguaje y sin pasarse de negativo. La idea no es hacerle sentir más miserable, sino todo lo contrario.
Es nuestra responsabilidad como copywriters trabajar bien esta parte y explicarla también a los clientes que nos contratan.
Un abrazo y gracias por unirte a la conversación.
Qué razón tienes Maïder. Vivimos en una sociedad donde la mayoría de las personas viven bajo la losa del miedo.
Lo veo cada día a mi alrededor: los que trabajan tienen miedo de perder el trabajo. Los que no trabajan tienen miedo de no encontrarlo. La semilla del miedo fue sembrada en nuestra memoria desde pequeños con frases como: !qué viene el coco!
Sabemos que el miedo vende, es una emoción muy poderosa y supera a la razón. Y estoy contigo en que es más interesante intentar atraer y convencer a nuestros potenciales lectores sacando a la palestra los beneficios del producto o servicio; y las sensaciones placenteras que la persona va a alcanzar con nuestro producto o servicio.
Lo mismo al final no nos compran, pero al menos tendremos la conciencia tranquila de no haber sumado un gramo más de miedo a su existencia.
Un post para reflexionar. Muchas gracias Maïder por todo. Disfruta de todos esos acontecimientos tan bonitos que están por llegar.
Saludos.
Gracias por tu reflexión, Mayko. Me ha encantado leerte y tienes razón: el miedo vende. Es verdad que tienes que estar muy seguro de lo que estás haciendo cuando escribes basándote en el miedo y tienes que sentir que lo quieres transmitir de esa forma.
Este mismo debate lo tuve con los alumnos de la última edición de Escribir Para Vender cuando tocó entrar en el tema de páginas de venta. Varios alumnos contaban que estaban muy cansados de ver cómo se jugaba con el miedo y que eso a ellos les echaba para atrás. Aquí cada marca debe saber qué tipo de comunicación (que no le quite el sueño) quiere entablar con sus potenciales clientes.
Un abrazo y gracias por las felicitaciones.
Es de cajón, Por eso cuando oímos los anuncios o leemos la publicidad de esa compañía de seguridad mostrando familias y negocios a los que les han robado, cambiamos de canal / no seguimos leyendo.
Bingo, Fernando.
Uala Maïder!
Tienes toda la razón y si… aunque no me guste mucho usarlas lo hago sin darme cuenta! Tanto en mi portfolio http://www.heartmade.es como en mi web de invitaciones de boda http://www.loversloveloving.com digo lo de «no dudes en contactarme». Aunque en inglés creo que suelo hacerlo mejor con el «feel free to contact me» jajaja
Mil gracias por compartir esto, a partir de ahora escribiré con mucho más cuidado!!!
Sí, es verdad. En inglés se utiliza de esa forma y como puedes comprobar no incluye la negación. Estoy segura de que con este post harás los cambios que necesitas. Gracias por escribir, Claudia.
Muchas gracias Maïder, me ha gustado mucho este artículo. Nunca me he parado a pensar en estas cosas, pero el artículo me viene como anillo al dedo para describir emociones que tengo desde hace algún tiempo.
Supongo que como la mayoría, recibimos muchos correos a diarios de newsletters, promociones y otras muchas historias. Como lector, estoy un pelín «harto» de este tipo de mensajes con lenguaje negativo, en lo personal me ponen hasta de mala uva, has descrito perfectamente lo que me hace sentir, puede ser miedo, culpa, en ocasiones sé que no estoy actuando, pero que te lo digan muchas veces, si uno en ocasiones se siente un pelín «miserable», aunque sea verdad, no me gusta que me lo recuerden, puede parecer una forma de hacer psicología inversa, el efecto, sin resultados, desde mi punto de vista, pienso, «me conoces de algo», «hemos comido juntos»…..
La mayoría de veces me produce desconfianza, no me hace sentir bien, hasta el punto de cogerle manía, y darme de baja. Seguro que los resultados serán beneficiosos en general, porque cada vez se usa más, o es mi percepción.
En cambio, con un lenguaje más positivo han conseguido fidelizarme como cliente, realizar una venta o acción deseada, me dan buen rollo, confianza, me siento bien, especial…..
Lo dicho, muchas gracias.
Gracias a ti por describir tan bien el tipo de emociones que te genera este lenguaje, Javi. Qué interesante ha sido leerte y me he sentido reflejada en muchos de los puntos que cuentas porque a mí también me produce desconfianza. Si ocurre esto; mal asunto y sobre todo en internet.
Estoy segura de que tu valioso comentario hará reflexionar a más de una marca que utiliza (e incluso abusa) del lenguaje negativo.
Muchas gracias !, ya mismo me pongo a revisar el blog y a cambiar lo negativo,..estoy totalmente de acuerdo contigo, muchas veces no recordamos de que las palabras tienen mucho poder y no las empleamos bien, afortunadamente estas tú ahí para recordarlo!, un abrazo y muchas bendiciones para ti y tu bebe!
Qué bien, Isabel. Me alegra saber que este post te ha servido para prestar atención a este detalle.
Gracias por las felicitaciones. Un abrazo fuerte.
Me ha encantado el post! :) y me ha hecho ver la de veces que hemos utilizado el «no te lo puedes perder»!
Deseo que tengas muy buena recta final en esta cercana salida de cuentas y que vaya todo estupendamente!
Muchas gracias por ofrecernos tanto contenido útil
hasta pronto,
Elisabet
Qué bien que te haya servido, Elisabet. Ahora seguro que os acordáis del lenguaje negativo de forma natural.
Gracias por los buenos deseos, me hace siempre ilusión leeros. Un abrazo.
Quitando la palabra SPAM de mi web en 3,2,… :)
Mil gracias Maïder
BRAVO :)
¡Hola Maider! Me encantó el post de hoy. Lo cierto es que yo hace 6 años que puse en práctica en mi vida esta forma de comunicación: usar lenguaje positivo y evitar palabras como «no», «mal», «nunca»… Fue lo que me recomendó la psicóloga que trataba a mi hijo con autismo. Me pareció muy curioso que a él le costara mucho comprender las frases negativas, sin embargo, las positivas las recibía mucho mejor.
Y veo que en el marketing funciona igual. Me lo aplicaré en los textos del blog que estoy a punto de empezar. Gracias por tus sabios consejos, siempre!
Qué interesante, Mary. Es un tema que he visto que se trata con frecuencia en blogs especializados en educación y estoy de acuerdo con lo que dicen. Yo misma he crecido rodeada de un lenguaje más negativo que positivo y sé que las secuelas que deja no siempre son buenas. Gracias por escribir.
Ostras Maïder, pues tengo que decirte que a mí en ocasiones me pasa, y además sin darme cuenta.
De hecho, me he dado cuenta en lo del spam, que lo tengo que cambiar!
En ocasiones, es alucinante como utilizamos mal el lenguaje sin darnos cuenta.
Fíjate que ahora mismo estoy redactado un post, y me estoy haciendo cruces para sacar el no de los textos.
Gracias por el post, pues me ha hecho reflexionar mucho, y desde luego voy a tener que estar mucho más atenta a la hora de redactar.
Con ganas de ver tu nueva web, que seguro estará genial.
Un abrazo, y os deseo lo mejor para la familia en esta nueva etapa.
Carolina.
Este post se habrá convertido en una llamada de atención para todos. Qué alegría, Carolina. Es un tema que seguro que recuerdas que tratamos en Escribir Para Vender y es importante que le prestemos atención. En los artículos no es necesario que saques el «no» de los textos siempre. Lo que tienes que comprobar es que en su conjunto el artículo está escrito desde una perspectiva positiva. Un abrazo fuerte y gracias por los buenos deseos. En nada os cuento más ;)
Gracias Maïder por todo lo que nos enseñas…. Cada día me fascina más este mundo y a mí que siempre me gustó escribir me doy cuenta que no tengo ni idea.
Mis mejores deseos para el día del nacimiento de Luka y que sea «una horita corta».
Qué bien, Mercedes. Me alegra leerte y te agradezco tus bonitas palabras. Que sea «una horita corta». Un abrazo fuerte.
Lo primero, que tengas «una horita corta» y disfrutéis mucho del nacimiento de Luka.
Hablar y escribir en positivo, no solo para vender, sino también para educar… Yo me lo tengo que trabajar todavía mucho, pero veo que tú lo traes de serie, ja, ja!
Por cierto, si tienes alguna duda con la lactancia (si es tu opción), mi hermana, que vive en Bilbao, es doula y de la Liga de la Leche.
Si necesitas su consejo, avísame y te doy su teléfono.
Suerte!
Mil gracias, Clara. Espero que así sea :)
Sobre lo que comentas, estoy 100% de acuerdo contigo: en las ventas y en la educación (lo estábamos hablando más arriba).
Por cierto, gracias por la recomendación de tu hermana. Un abrazo.
Buf, pues sí que utilizo el lenguaje negativo y ni me había dado cuenta! Creo que voy a tener que revisar todas mis publicaciones, jaja. Estupendo artículo, como siempre.
Ánimo, Miriam. Lo mejor es que ya lo sabes y ahora lo puedes rectificar. Un abrazo y gracias.
Gracias Maider… me alegra mucho tu punto de vista, ya que en ciertas ocasiones me genera repulsión ver como muchos profesionales y colegas del desarrollo personal, enfocan sus textos de ventas, de productos para el crecimiento personal basado en textos que inoculan miedo y más miedo. Me parece poco ético que profesionales de este tipo usen tan descarada y agresivamente el miedo. Enferman de lo que dicen «quieren» curar. Saludos y gracias.
Tienes razón, Daniel. En desarrollo personal se abusa del lenguaje negativo y debería ser al revés. Tratáis temas delicados y el tipo de cliente que buscáis captar no está en su mejor momento. Gracias a ti por unirte a la conversación.
Me fascina leer tus notas. Me han ayudado muchisimo ya que invitan a la reflexión. Gracias por tu generosidad al compartir tus conocimientos.
Qué bien, Lilian. Me alegra saber que este artículo te ha servido para reflexionar.
Feliz y bendecido día Maîder- Tu post me hizo pensar en la cantidad de veces que he escrito utilizando alguna palabra negativa. Como una alerta, pensando que llegaría más eficazmente.
Me alegro, Zoraida. Quería que este post sirviera de aviso y reflexión porque sé que muchos os fijáis en marcas más grandes que abusan de este tipo de frases. Un abrazo y gracias por escribir.
Me encantó, super digerible y muy acertado!!! Gracias por compartir <3
Gracias a ti, Yenireth. Que tengas un buen día.
¡Qué maravilla de post Maïder! Mil gracias por tomarte el tiempo de escribirlo, me ha venido en el momento justo y además he resonado absolutamente con todo lo que dices. Me siento aliviada y agradada de tener esta validación de algo que yo sentía pero que no habría sido capaz de verbalizar.
Sí que he usado lenguaje negativo en mis textos, curiosamente sobre todo cuando se trata de ventas, con la creencia de que mueve más lo negativo que lo positivo (pues parece que es así, al menos cuando se trata de vender salud). Lo importante es que me has hecho ver por qué puedo más bien seguir mi instinto y, sobre todo, uno de los valores de mi marca que es hacer sentir bien a las personas, y no temer perder en ventas por ello (o, en todo caso, sentir que he hecho bien a las personas, y no lo contrario).
Curiosamente manejo desde hace años el concepto de hablarnos a nosotros mismos con lenguaje positivo y jamás se me había cruzado por la mente que lo mismo aplicaba a mi copy.
Además, has utilizado ejemplos magníficos. De verdad, para mí en lo personal, este post me ha llegado al alma y lo agradezco infinitamente.
Me alegra leerte, Maricarmen. Estaba viendo que era una sensación que todos teníamos y que había que hablar de ello. Como decía más arriba: trabaja un tipo de comunicación con la que te sientas cómoda. Yo también podría ser diez veces más agresiva a la hora de vender (como lo hago cuando trabajo el copywriting de ciertos clientes), pero con mi marca no me sale. Es algo que no va conmigo y no pasa nada.
Un abrazo y que vaya todo genial.
Excelente! Yo soy de escanear tambien pero tus cosas las leo completas. Desde Argentina te envío un saludo. Te esperamos por acá. Vendría muy bien una visita tuya.
Eso sí que es un halago, Mauro. Gracias por tu mensaje, me encantaría ir a Argentina. Un abrazo.
Ya lo decía Dale Carnegie en «Como Ganar Amigos e Influir en las Personas»:
«Si quieres miel, no des de puntapiés a la colmena».
Y sin embargo, vivimos en una sociedad abrumada por el lenguaje negativo, tanto, que cala hasta en lo más hondo de nuestros seres.
Por eso, insertarse en temas de PNL cada día más, es vital si queremos montarnos en el vagón de la esperanza y transmitirla a nuestros lectores y suscriptores.
Excelente post, Maider. He quedado con ganas de más, ya que lo vengo practicando en el plano personal. Ahora, con más razón, a llevarlo a nuestras respectivas webs.
Go ahead!
Qué bien, Arnaldo. Gracias por tus palabras, es un tema que nos daría para un día (o una semana) de conversación. Veo que además nos preocupa a todos de la misma forma.
Un abrazo.
Después de leer tus posts tengo una necesidad imperiosa de entrar en mi web y revisarlo todo! Y eso creo que también voy a aplicarlo en mi día a día, seguro que algo cambia a mejor :) Muchas gracias Maïder!
Eso es bueno, Irene. Es justo lo que quiero conseguir: leer y aplicar lo aprendido rápido.
Un abrazo y gracias.
COMPLETAMENTE DE ACUERDO. Las personas nos manejamos a través de estas 2 emociones: miedo y amor. La mayoría de emprendimientos digitales apuestan por los puntos de dolor, porque venden más rápido y mejor.
Pero también se puede (y debe) apelar al amor, a lo positivo a lo que se puede conseguir. Son ventas más lentas desde mi experiencia, pero dan mayor satisfacción y los clientes repiten.
Maravilloso, la comunicación refleja cómo nos sentimos y cómo pensamos! ;)
Es verdad que son ventas más lentas y ahí lo que podemos hacer es jugar con la escasez.
Gracias por tu comentario, Gaby. Espero que todo va bien por ahí. Un abrazo.
Hola, Maïder!
¡Tienes razón! No había reparado en todo esto. Ya mismo lo aplicaré.
Felicitaciones y mucha suerte!
Cristina
Qué bien, Cristina. Gracias por las felicitaciones. Un abrazo fuerte.
¡Gracias, me ha encantado! Me fascina el poder de las palabras (las que nos dicen y las que nos decimos) sobre nuestras emociones y comportamientos.
Me ha sorprendido mucho el ejemplo del SPAM, Cada cosa que decimos crea imágenes en el cerebro de quien nos lee y es mucho mejor si estas imágenes son positivas. :-)
Por cierto.. que todo vaya genial la semana que viene ;-)
Así es, Silvia. Tenemos entre nuestras manos el enorme poder de hacer sentir mejor o peor a los demás. Y con algo así no podemos jugar.
Muchas gracias por tu comentario. Estoy segura de que todo irá genial, os mantendré informados. Un abrazo.
Me fascinó este artículo, Maider!
Es fácil escribir en negativo; aunque tengamos en cuenta
esta información: La mente no procesa el No que está delante
de una frase, como en el ejemplo que escribiste. Si le dices a un
niño: «No toques eso» lo primero que hace es tocarlo. No procesa
el NO y es como si le dijeras » toca eso».
Otro ejemplo:
Tu informacion NO será compartida. Esta frase lleva a pensar a la
persona que hay la posibilidad de que la información que pongas
puede ser compartida. Qué piensas de la siguiente frase:
«Tu informacion sólo estará con nosotros»
Hay un reto aquí. ¿ Cómo le dices a un adicto al fumar
que NO fume?
Gracias por tu mensaje, Hernán.
A un adicto al tabaco le podrías decir de diversas formas que no fume en una página de ventas:
– Desde la empatía le contaría al detalle la situación por la que sé que está pensando o qué es lo que está sintiendo ahora mismo respecto al tabaco que fuma a diario (siempre desde un lenguaje positivo). En esta parte trataría de mostrarle con buenas razones por qué debería dejarlo AHORA sin apoyarme en las típicas razones que todos conocemos que es la de «es malo para la salud». Aquí buscaría razones de las que no son todavía ni conscientes.
– Le contaría cómo es ser un no fumador, qué va a llegar a oler / sentir… Cómo podría ser su vida sin cigarros incluso en la situación más estresante o más aburrida (porque esto es algo que sabemos que le preocupa más de la cuenta).
– Podrías apoyarte en una historia también en la que pueda sentirse reflejado.
En todo momento lo que tendrás que hacer es ayudarle a creer que tu solución funcionará con él y para ello tendrás que apoyarte en prueba social, etc.
¡Genial artículo Maider! Soy redactora creativa y en mi trabajo me la paso redactando textos de toda clase, y en especial, para la fuerza de ventas de la empresa en la que trabajo, a quienes hay que motivar y alentar constantemente, así que este articulo es justo lo que necesitaba.
Y totalmente de acuerdo contigo, los pensamientos que tenemos y las palabras que decimos, van construyendo nuestro camino. Siempre procuro cuidar cada pensamiento y cada palabra que sale de mi boca. Es un trabajo -y esfuerzo- diario que vale la pena.
¡Gracias por la información tan valiosa que compartes!
Saludos desde Perú
Qué bien, Verónica. Me alegra leerte y saber que este artículo te ha venido como anillo al dedo. En nuestro caso, como redactores, tenemos que cuidar cada día nuestros pensamientos y emociones. No lo has podido describir mejor.
Gracias por unirte a la conversación. Un abrazo.
Excelente artículo. Mis más sinceras enhorabuena. Totalmente de acuerdo con el artículo, a veces no notamos que modificando cosas tan sencillas nos pueden traer resultados tan positivos. Yo esto lo descubrí con https://vasatriunfar.com/ A partir de ahí empecé a entender qué hay que hacer y cómo se debe hacer para atraer más clientes.
Ni nos imaginamos lo importante que se ha vuelto el desarrollo digital en nuestros días, su alcance es a veces casi incontable.
Un saludo a todos.
Estoy de acuerdo contigo, Leo. Las imágenes y las palabras en internet se han convertido en un arma poderosa para destruir y también para conectar. Tenemos una gran responsabilidad entre las manos. Un abrazo y gracias por escribir.
Hola! Muy buenas palabras! Nunca mejor dicho!!!!
Es un aprendizaje constante lo de hablar en positivo, sería genial tener un sensor que se dispare como una alarma en plan: atención!!!!
Para mi fue revelador cuando entendí porque me daba yuyo salir de noche cuando mi madre con sus mejores intenciones se despedía diciendo : ve con cuidado!!!!
Gracias por el post!!! Un tema muy importante!!!!
Eso sería fantástico, Ana. Así no tendríamos que fijarnos tanto en estos detalles (aunque yo sé que luego os saldrán de forma natural de tanto pensar en ello). El ejemplo de tu madre me ha encantado.
Un abrazo y gracias a ti.
Maider, gracias por restar negatividad en mi vida. Mi comunicación interna se basa en la negatividad. Que sea una horita corta.
Gracias a ti, Pilar.
Me alegra haberte podido ayudar.
Un abrazo fuerte.
Buenos días Maider, y ante todo ¡ mucho ánimo !, ya te queda poquito para conocer a Luka.
Te recuerdo que los niños, siempre traen un pan bajo el brazo, o eso decía mi abuela.
Interesante post de copywriting, e interesante clase de psicología.
Nos has transmitido un mensaje de valor, válido para aplicar a nuestras vidas diarias.
Como bien dices las palabras negativas provocan miedo, y el miedo paraliza.
Intentaré utilizar palabras positivas que aporten luz y alegría a mis textos.
Maider, muchas gracias por toda la sabiduría que nos aportas todos los Miércoles.
Un abrazo.
Ya no queda nada, Marta. Qué ganas de verle. Gracias por tus ánimos y por este valioso comentario que compartes con todos nosotros. Este post se puede aplicar en lo profesional y en lo personal.
Seguro que con un lenguaje positivo llegaríamos todos más lejos y seríamos más felices.
Un abrazo fuerte.
Es como escribimos… pero es también cómo hablamos y como pensamos.
Cuánto por aprender para ser unos buenos comunicadores
Gracias, Maïder
Así es, Estela. Un abrazo y gracias a ti.
Hola Maider:
Una vez más reitero que me encanta leerte aunque no comento porque siempre voy a toda prisa :).
Es muy interesante lo que comentas hoy porque creo que lo hacemos sin querer.
¿Pero sabes qué? Me lo voy a apuntar para repasarlo en mis futuros textos y estar más pendiente (me estoy haciendo un documentos de trucos de copy).
Es verdad que siempre estamos con la culpa: si te pierdes esto, no lograrás aquello, etc.. Muchos mensajes va hacia ese sentido y es frustrante.
Un beso.
No te preocupes, Anne. Gracias por estar ahí cada quince días. Qué bien que te estés haciendo una chuleta con trucos de copy para que no se te olviden por el camino. Un beso y gracias por escribir.
!Hola Maïder Tomasen
Enhorabuena por tu bebe y gracias por tus contenidos
Me ha sido de gran ayuda este post y deseo recibir tus post semanalmente, gracias de nuevo y hasta pronto
Un cordial aludo
Genial, Emilio.
Bienvenido a nuestra comunidad y gracias por unirte a la conversación de hoy.
Hola Maïder,
Muy interesante el post. Del experimento que mencionas, me ha desconcertado que cuando probaron «We guarantee 100% privacy. Your information will not be shared», las conversiones se incrementaron casi un 20%. A fin de cuentas, también estaban empleando una negación.
También me ha venido a la mente el best-seller de autoayuda «Tus zonas erróneas», que tuvo un gran éxito con un título claramente «negativo».
La única explicación que se me ocurre es la que tu misma mencionas:: que la mente trabaja de forma misteriosa…
Y por cierto, ¡te deseo que disfrutes mucho de este momento tan mágico! Ya verás que cuando tienes un niño en casa, el aspecto «profesional» de la vida de pronto no parece tan importante como antes. Al menos fue lo que me pasó a mí. ;-)
¡Un abrazo y a ser feliz!
Gracias, Leo. Fíjate que a mí también me desconcertó de buenas a primeras porque estaban empleando una negación. Pero viendo el antes y el después entiendo por qué la conversión de este mensaje mejoró y sobre todo ya cuando quitaron dicho mensaje.
Sí, la mente trabaja de forma misteriosa y es genial que podamos debatir estos experimentos que otras personas ya han estudiado. Un abrazo y mil gracias por tus buenos deseos. Estoy segura de que muchos aspectos de mi vida cambiarán.
Me ha encantado el post.
Lo de la conciencia de las palabras que utilizamos nos mantiene en contacto con nosotros mismos
Si se nos escapa algo en negativo, siempre podemos rebobinar para corregir ;)
Como siempre muchas gracias por el placer de leerte y aprender leyéndote.
Disfruta tu maternidad:)
Un abrazo.
Lola
Por supuesto, Lola. Siempre podremos volver atrás.
Mil gracias por tus buenos deseos. Espero que estás bien, te mando un fuerte abrazo.
Hola Maider,
Excelente artículo, pero me pregunto ¿que pasa entonces con las supuestas formas probadas en los emails de ventas, como la de PAS (Problem, Agitate, Solve – Problema, Agitar, Solución)?
En esa formula, es evidente que hay que usar un poco el lado negativo en los primeros 2 pasos, entonces ¿qué hacer ahí?
Saludos, y felicidades por el bebé.
Hola Jorge:
La fórmula PAS la puedes seguir utilizando con un lenguaje positivo aunque estés identificando el problema y agitándolo. Es muy distinto decir a una persona «te estás quedando atrás en tu negocio» que decirle «quieres adelantar a tu competencia, pero…»
En copywriting tenemos dos lados y con este post hemos visto el lado oscuro. Esa parte del cerebro que está siempre tratando de defenderse de las amenazas. Por eso jugamos con el miedo sobre todo, pero también con la ansiedad o incluso el enfado.
Prácticamente todos los mensajes que tienes que escribir los podrás dirigir a uno de estos dos caminos. Tú decides cuál es la idónea para ti. La clave está en saber a qué persona te diriges y conocer ese punto que va a llamar antes su atención.
Gracias por las felicitaciones y por escribir. Un abrazo.
Muy buen post Maider!
Como todos los que me regalas. Los consejos que nos brindas a quienes te seguimos tienen un valor inconmensurable.
Soy abogado de profesión, y las cartas sobre la mesa: solemos ser muy malos comunicadores.
Es por ello, que me siento tremendamente agradecido por cada publicación tuya que leo.
Un cordial saludo!
Muchísimas gracias por tu comentario, Daniel.
Sé que en vuestro sector el copywriting es todavía bastante desconocido por lo que aplicando estos consejos en tu comunicación ya estás ganando una gran ventaja. Ánimo y gracias por escribir.
Touché, Maïder. Yo escribo en un blog de seguros y he cometido mil veces ese error, hablar en negativo y utilizar el miedo en mi argumentación. Es algo que detesto pero que me sale inconscientemente, Gracias por este post :) A partir de ahora voy a fijarme más en el lenguaje y emplearlo en positivo. ¡Saludos!
Gracias por tus palabras, Eugenia.
Me alegra que te hayas dado cuenta y puedas ahora solucionarlo.
Ánimo con todo. Un abrazo.
Me encanto tu artículo. Saludos Maider. :)
Gracias, Brenda. Un abrazo.
Excelente artículo. Gracias.
Gracias, Isabel. Un abrazo.
Gracias Maïder, la verdad que era consciente del poder del lenguaje positivo. Al querer crear conexiones entre quien oferta y sus clientes es una responsabilidad «aportar», soy yo quien me estoy acercando a mi potencial cliente. De paso sumar a la convivencia cibernética y esta es la forma. A veces nuestros textos parecen de «pirañas devora visitantes» (compra ya, ahora, te lo vas a perder, si no te vas a ganar unas buenas nalgadas) y otras parecen «ruegos y súplicas» queremos vender pero DIGNIDAD. Gracias por ordenar mis pensamientos y ponerle razón a cosas que uno hace por una cuestión de personalidad, ser positivo, así uno se preocupará por aplicarlo siempre.
Gracias por tu comentario, Mariel. Es muy interesante lo que comentas y estoy con todo lo que dices. Es importante sentirse cómodo vendiendo y no sonar desesperado. Un abrazo.
Gracias!! Mejor que «gracias por no ser tan duro contigo mismo», «gracias por ser más amable»..¿no? ?
Gracias, Clara. Podría ser otra opción. En este caso he cogido una frase negativa que muchas veces nos repetimos ;)
Algo ha resonado en mí. Te acabo de conocer y esto es lo primero que leo de tu blog. Siento que debo decir:
-«¡HOLA MAIDER! Soy Esther. Mucho gusto en conocerte.»
Soy docente (con intención de ser decente) y es muy cierto que el lenguaje con el que nos dirigimos a nuestros alumnos marca mucho el tipo de relación que tenemos con ellos así como el clima en el que se desarrollan las clases. Por supuesto esto influye en la calidad de aprendizaje que generamos.
Sintiéndolo mucho y entonando un claro «mea culpa», tengo que reconocer que en muchas ocasiones los docentes no utilizamos el lenguaje más deseado.(Yo la primera, pido mil disculpas a mis alumnos).
Muchas gracias por llevarme a esta reflexión.
Me despido con un hasta pronto. (Siento que esto será el inicio de una larga amistad).
Gracias y mucha salud.
Esther, gracias por compartir con nosotros esta reflexión. Hace unas semanas que no actualizo el blog y no me había pasado a leer tu comentario. Me alegra saber que este artículo te ha llevado a plantearte cuál es el lenguaje que utilizas cuando te diriges a tus alumnos y como todo ello afecta a la relación que tienes con ellos. Ojalá muchos profesionales se plantearan lo mismo en sus trabajos (yo misma lo hago cada día). Te mando un fuerte abrazo.
Una reflexión muy buena gracias.
Gracias ;)
Perfecto! muchísimas gracias!
Gracias, David. Un abrazo.
Hola Maider!!
Me ha gustado mucho tu post!!.. es verdad a veces damos un doble mensaje y ni siquiera nos damos cuenta simplemente soltamos frases sin pensarlos, como muchas de las acciones en general, me gusta como también lo enfocas a lo personal por que asi es literal.
Me anoto los tips por que vaya que me cuesta trabajo comunicar a nuestra audiencia, gracias :)
Gracias por tu mensaje, Paulina. Me alegra que te guste y que sobre todo te sirva también para lo personal. Un abrazo.
Bueno, ya tu pequeño Luka debe estar grandísimo y la web quedó chulísima (lo digo por la introducción en el correo).
Lo del neuromarketing es fascinante, empecé a conocerlo en terapia de coaching (aunque a los coaches no les guste llamarlo terapia), me di cuenta de lo negativa que era en mis palabras cuando pensaba en mí. Es curioso como muchas veces las personas nos machacamos… Fue un aprendizaje intenso a nivel personal que aún sigue, y que he ido trasladando de forma natural a los textos. Cuando me pillo lo corrijo y le doy la vuelta. Las palabras tienen muchísimo valor.
Saludos
Gracias, Laura. Sí, Luka está muy grande ya (5 meses cumplió el 22). Me alegra que hayas utilizado el neuromarketing en terapia de coaching, es genial para cambiar las palabras que te dices cada día. Un abrazo.
Excelente articulo.
Como sabes, lo que escribimos es un reflejo de lo que pensamos.
Tenemos que pensar más positivamente para escribir textos más positivos.
Y tenemos que cuidar todas esas palabras que nos decimos a nosotros mismos cada día. Gracias, Tania.
me presento soy Miguel A. Requejo y soy psicólogo cllínico . Tengo una página web que estoy remodelando http://www.psicologointegral.com. Somos seres fundamentalmente emocionales con la capacidad de pensar.
Muy importante Maider Las emociones son muy importantes para el mundo del marketing digital y también para la vida real. creo que no debemos confundir ambos. A veces para reír hay que llorar.
No soy quien para dar lecciones a nadie , pero veo que te interesan las emociones. Te/os dejo este hermoso poema de Kali Gibran sobre las emociones
Vuestra alegría es vuestra tristeza sin máscara.
Y de un mismo manantial surgen vuestra risa y vuestras lágrimas.
No puede ser de otro modo.
Mientras más profundo cave el pesar en vuestro corazón, más espacio habrá para vuestra alegría.
¿No es la copa que contiene vuestro vino la misma que estuvo quemándose en el horno del alfarero?
¿Y no es el laúd que serena vuestro espíritu la misma madera que fue tallada con cuchillos?
Mirad en el fondo de vuestro corazón cuando estéis contentos;
Comprobaréis que sólo lo que os produjo tristeza os devuelve alegría;
Y mirad de nuevo en vuestro corazón cuando estéis tristes:
Comprobaréis que estáis llorando por lo que fue vuestro deleite.
Algunos de vosotros tenéis la costumbre de afirmar: “La alegría es mejor que la tristeza”;
y otros: “No, la tristeza es un sentimiento superior”.
Pero yo os digo que son inseparables.
Llegan juntos y cuando uno de ellos se sienta con vosotros a la mesa,
el otro espera durmiendo en vuestro lecho.
En verdad, estáis suspensos, como fiel de balanza, entre vuestra alegría y vuestra tristeza.
Sólo cuando estáis vacíos vuestro peso permanece quieto y equilibrado.
Así, cuando el que cuida el tesoro os levante para pesar su oro y su plata,
es necesario que vuestra alegría y vuestro pesar suban y bajen.
Gibran Jalil Gibran
Espero os guste y muchas gracias por tu blog y tus consejos
Miguel A. Requejo
Gracias por tu comentario, Miguel A. y por todo lo que nos aportas. Me ha encantado leerte.
Muchas gracias Maïder por artículos así :). Me encanta tu manera de escribir y hablando de cosas tan interesantes más todavía. Ya es hora de hablar sobre lo positivo y dejar tanto mensaje negativo atrás. Enhorabuena y gracias
Gracias por tu mensaje, David. Qué ilusión me hace saber que todos estos artículos os sirven. Un abrazo.
Hola Maïder! Gracias por compartir información tan útil para escribir. Soy psicóloga e intengo aplicar un enfoque positivo en consulta, pero no había pensado en mi forma de escribir. Estoy empezando con mi blog y me da mucha seguridad leerte y aplicar tus consejos.
Qué bien, Alba. Tú juegas con ventaja. Estoy segura de que sabrás cómo aplicarlo mejor y además tienes a tu disposición cantidad de contenidos sobre este tema. Un abrazo.
hola ,amiga y consejera
me he flipado con tu post ,no sabia cuando poder tiene una palabra negativa en un decision libre y en la distancia,realmente pensaba que estando en casa el mensaje tenia otro peso ,pero te das cuenta del poder del autor en su obra ,muchas gracias por esa labor de «crochet»
Un placer, Santiago. Es importante que hablemos de estos temas porque la red está plagada de estas expresiones (incluso en la televisión puedes ver este tipo de mensajes). Gracias por escribir. Un abrazo.
Muchas gracias MaÏder! Realmente muy practico! Solía siempre escribir No dudes en contactarme, pensando que era amable, pero veo que puedo estar generando una reacción diferente. Mil y mil gracias!
Pruébalo. El «no dudes en contactarme» yo sigo utilizándolo también. Para mí es un mensaje informativo. Si fuese para vender no lo utilizaría. Un abrazo.
Fantástico, muchísimas gracias. Es de gran ayuda, permite ver y compartir diferentes maneras de ver y mantenerse actualizado. Los felicito, es un brillante trabajo. Saludos
Qué bien que te sirva, Clara Mercedes. Un abrazo y gracias por escribir.
Maïder, quería agradecerte porque todos tus consejos me están ayudando muchísimo y no solamente en lo profesional sino también en lo personal. Te conocí por una compañera de trabajo que me recomendó tu blog y la verdad es bueno he parado de leerte. Eres super explicativa y además me motivas muchísimo a seguir adelante y no frustrarme en este proceso de aprender a escribir, algo que siempre se me dificultó. Te felicito por tu trabajo!!!
Un saludos enorme!!!
Que buen artículo, pero que fácil es caer con esas frases demasiado trilladas! gracias.
Felicidades, me fascina todo lo que dices. Te agradezco que mi cabeza eche humo todo el día pensando en como aplicar tus técnicas. Gracias.
¡Hola Maider!
Gracias por el valor que nos aportas.
¿Por qué crees que existen empresas grandes que siguen utilizando la creación de emociones negativas para incitar la compra? Sigo viéndolo en aseguradoras, por ejemplo.
Gracias ;)
Da gusto leerte Maïder, sin duda los textos son indispensables para la venta. En ese terreno aún me queda muchísimo por aprender. Y espero poco a poco hacerlo siguiéndote!!!
Miguel, me alegra que el blog te ayude a ir mejorando cada día.
Un abrazo y gracias por animarte a escribir.
Buenas noches escribo desde los 7 años y tengo 48 son sentimientos empiezo con la fecha é incluso hora y solo escribo cuando duele. Tengo cuadernos, hojas, servilletas, folios … sonrío al verlo toda una vida. Igual és la Luna pero hoy me apetece compartirlo.
¡Muchisimas gracias por este artículo! Cuanta psicología hay en la vida y no nos damos ni cuenta. Muchas veces me he expresado de una forma, con la que sólo cambiando una palabra el mensaje dice algo totalmente diferente. Cuanta fuerza hay en una sóla frase o palabra, si sabes utilizar el lenguaje.
Totalmente: las palabras son poderosas. Me alegra saber que este artículo te ha aportado valor. Gracias por tu comentario, Diego. Un abrazo.
Las palabras son como la vida misma, siempre positivo, nunca negativo :)
Así es, Luisa. Las palabras tienen efectos ;).
Un abrazo.
Gracias por el artículo, es simple y revelador del impacto del lengua en nuestra conducta.
Gracias a ti, Betty.
Un abrazo.