Imagina una reunión entre amigos.
Llevas 5 minutos hablando sobre tu emocionante viaje a la India. Les das todo lujo de detalles, dónde dormir en un lugar céntrico y a buen precio, los mejores restaurantes para comer, lugares que deben visitar sí o sí y hasta las referencias de los vuelos más baratos.
No lo haces porque sí, ellos han dicho que van a viajar allí la próxima primavera y seguro que toda esta información les viene de lujo para planificar su viaje.
Todos te escuchan con atención, o al menos eso parece.
Terminas de hablar.
Silencio.
Nadie dice nada.
Hasta que de repente se inicia otra conversación sobre un tema totalmente distinto.
Pero ¿qué-ha-pasado? ¡Si esta información les interesa! Ya te hubiese gustado a ti que alguien de confianza hubiera invertido algo de tiempo para contarte tantas cosas sobre la India y para ofrecerte consejos para viajar más barato, más cómodo y más seguro.
No entiendes nada. Les preguntas “¿nadie va a decir nada?”. Y su respuesta no puede ser más directa y demoledora:
“Sin comentarios.”
Como tu blog cada semana.
Las estadísticas dicen que las visitas llegan, y que pasan el tiempo suficiente en la página, leyendo y navegando por ella. Entonces ¿qué está pasando?
Se te ocurren varias razones por las que nadie dice nada:
- Este tema no les interesa realmente.
- Podría parecer que leen atentamente pero no es así.
- No han entendido nada de lo que les has contado.
- Tienen dudas, pero por vergüenza no se atreven a preguntar.
Sea por lo que sea, la cuestión es que…
La sección de comentarios de cada post está vacía y esto te provoca, y con razón, la misma mala sensación que si tus amigos guardasen silencio.
El 90% de los lectores nunca dejará un comentario en tu blog
Así es.
Entran, miran y se van.
No sé si has oído hablar de la teoría 90-9-1, también conocida como desigualdad participativa. Jakob Nielsen, reconocido experto a nivel mundial en usabilidad web, la desarrolló hace más de 10 años.
En ella explica que tan sólo el 1% de los usuarios genera el 90% de la participación, o sea, de los comentarios, mientras que el 90% de las personas sólo leen sin aportar contenido alguno.
El 9% restante contribuye ocasionalmente en la generación de una décima parte de los comentarios.
En resumen…
[wc_box color=»success» text_align=»left»]Uno de cada 100 lectores que aterrizan en tu web se animará a comentar de manera constante, mientras que otros 9 comentarán alguna vez y el resto no lo hará nunca.[/wc_box]
Las aplastantes razones por las que tu blog necesita más comentarios desde ya
Sí, los necesitas. No puedes pasar más tiempo escribiendo y publicando para que nadie diga nada.
Y para que veas por qué es importante que tu blog tenga comentarios, aquí van una serie de argumentos que terminarán de convencerte para que tomes medidas en cuanto termines de leer el post:
- Abres la puerta a la interacción y ésta es la mejor manera de crear comunidad.
- Fomentas el diálogo abierto sobre una idea y puedes reforzar tu postura frente a un tema y aclarar las dudas que tus lectores te puedan transmitir.
- Recibes el feedback de los lectores y puedes obtener ideas para futuros posts y productos o servicios.
- Obtienes información más detallada o que desconocías gracias a los aportes que pueden hacer los lectores sobre el tema en cuestión.
- Muestras el respeto que tienes por tu audiencia escuchando lo que tus lectores tienen que decir. Ya que han invertido tiempo en leer lo que escribes lo mínimo es darles la posibilidad de réplica.
- Puedes estudiar e investigar a tus lectores en relación a la gente que comenta: si son más hombres, mujeres, autónomos, etc.
- Consigues prueba social, porque la gente confía en los que tienen la confianza de los demás. Para un potencial cliente es positivo comprobar que hay una comunidad detrás.
- Descubres nuevos blogs que pueden ser de interés para ti.
Pero es que aquí no acaba todo, porque a nivel técnico los comentarios también ayudan a la optimización del blog:
- Google entiende que tu blog es una página activa porque hay movimientos. Esto es positivo ya que realiza la medición de la calidad de un sitio web en función de la cantidad de actividades que se dan en la página.
- Ayuda al Long Tail SEO o palabras clave de cola larga, es decir, el texto que tus lectores dejan en los comentarios, sobre todo en WordPress, contribuye sobremanera a las búsquedas que todos realizamos con palabras clave más largas, posicionando así mucho mejor los artículos de tu blog en los motores de búsqueda.
Y seguro que se me queda alguna razón más en el tintero, que estaré encantada de añadir a este listado si me la indicas dejando un comentario al final.
La cuestión es que tener comentarios es vital para la salud de tu blog, ya que, pese a que te toque lidiar en algún momento con el spam (existen plugins muy buenos que te simplificarán el trabajo), es el mayor indicativo de que lo que escribes realmente aporta valor a tu audiencia.
7 tácticas de alta efectividad para llenar tu blog de comentarios
#1. Redacta contenido de valor para tus lectores
Obvio, pero no puedo dejar de mencionarla en primer lugar.
Si lo que escribes no aporta nada a tu audiencia, nadie tendrá nada que decir (al menos nada positivo). Revisa y reedita todas las veces que haga falta tu calendario editorial y céntrate en hablar sobre temas de interés para tu cliente ideal.
#2. Incluye siempre una llamada a la acción
Invita al lector a continuar la conversación de manera directa y clara. Hazle una pregunta abierta y sobre todo que sea fácil de responder.
Preguntas del estilo ¿Qué es lo más frustrante de todo esto para ti? o Cuéntame cuál es tu **** preferida no requieren pararse a pensar demasiado para responderlas.
#3. Motiva e inspira a los lectores para contestar
Implica al lector a nivel emocional con tu contenido. Toca uno de sus puntos de dolor y haz que aflore en él alguna emoción: nostalgia, rabia, esperanza, pasión…
Provoca algún tipo de respuesta emocional en él y se verá obligado a responder.
#4. Facilita los comentarios
Asegúrate de que tu blog tiene un diseño que facilita la interacción y donde la zona para dejar un comentario es visible rápidamente. No solicites mucha información personal para que dejen su comentario, si tienen que rellenar un montón de datos, muchos se echarán para atrás y no lo harán.
#5. Responde siempre y modera la comunidad
Has iniciado una conversación y has pedido a tus lectores que respondan a una pregunta y te dejen sus opiniones al respecto.
Lo mínimo que puedes hacer es agradecer su intervención y mostrarles que has leído lo que han escrito. A su vez, eres el anfitrión de esta reunión, con lo que debes velar porque haya un buen ambiente y todos los miembros se guarden el respeto mutuamente.
#6. Promueve tus artículos
No te limites a publicar un post y quedarte esperando a que las visitas lleguen como por arte de magia. Muévelo por las redes sociales y haz uso de una de las herramientas más efectivas del marketing online: el email marketing.
Avisa a tus suscriptores de que tienes contenido nuevo recién salido del horno, pero cuidado, no escribas el post en la newsletter. Haz una pequeña introducción sobre la temática en cuestión y coloca un enlace que les lleve hasta el blog.
#7. Escribe sobre temas de actualidad
La gente tiende a expresar su opinión sobre un tema que está de actualidad.
Es un hecho, todos tenemos algo que decir al respecto, porque está en boca de todos. Si consigues unir la temática de tu blog con una cuestión reciente o la última noticia de moda tendrás una apuesta segura.
Un consejo extra sólo para valientes
La controversia es con seguridad una de las herramientas más fiables que hay para conseguir que la gente se anime a comentar tu artículo, pero si no la empleas de manera correcta corres el riesgo de ofender a tu audiencia.
Se trata, por ejemplo, de escribir un post reflexivo sobre por qué no estás de acuerdo con la creencia común relacionada con tu audiencia o tu negocio. Aquí varios ejemplos para conseguir más claridad en este tema:
- Por qué salir a correr no es bueno para la salud.
- El avión es con diferencia el medio de transporte más lento.
- Ir a la universidad es una pérdida de tiempo.
No se trata ni de ser agresivo ni de generar polémica o iniciar una acalorada discusión. Simplemente se trata de explicar de manera respetuosa por qué tu punto de vista es diferente en este aspecto e invitar a tu comunidad a participar en el debate. Eso sí, tienes que estar preparado para recibir toda clase de preguntas y opiniones que, con certeza, diferirán de la tuya.
El blog es una de las formas de las que dispones para comunicarte con tu audiencia.
Aprovecha todo su potencial y trabaja cada semana para que tus lectores estén enganchados a tus publicaciones.
Estoy segura de que si pones en práctica estas estrategias, notarás resultados de manera inmediata.
Y ahora dime, ¿pensabas que era tan importante tener comentarios en tu blog? ¿ Qué opinas sobre crear controversia para generar debate? Estoy deseando conocer tu opinión.
Si te gustaría profundizar sobre este tema y comenzar a escribir textos persuasivos cuanto antes, echa un vistazo 👇.
Cualquiiera se atreve a no comentar ahora, :) Me ha llamado mucho la atención la estadística 90-9-1,, por fin algo que no explica Pareto. Y por cierto no se si será mi pantalla pero con esta fuente tan fina no leo el texto demasiado bien, me pasa con las webs que usan Raleway, y últimamente veo bastantes.
Abrazos
Ya te digo, Álvaro. Gracias por tu mensaje y por comentarme el tema de la tipografía, sé que en algunos dispositivos se sigue viendo muy fino y eso que hemos subido ya un par de veces el grosor. En breve habrá nueva web y todo eso cambiará (incluida la tipografía que está ahora en todas partes). Un abrazo.
Buenos días,
Gracias por tus consejos tan valiosos Maïder
Ya te digo que si es frustrante. Es como hablar a un grupo de personas y después ves que cada una mira la pantalla de su móvil, sin hacerte ni caso :)
Pero la alegría que me da cuando recibo el mail avisándome que tengo un «nuevo comentario pendiente de moderación» es un subidón enorme.
Mi experiencia es que los comentarios en el Blog son distintos a los comentarios que dejan los fans en Facebook, cuando comparto mis Post en esa red social, por ejemplo
Quizás a la gente le cuesta menos dejar un comentario en Facebook que en el Blog, ¿Qué opinas de esto?
Para mi los comentarios que dejan los lectores son una fuente de inspiración
Me sirven para crear nuevos contenidos
Un abrazo grande
Gracias, Marta. Sí, los comentarios de Facebook y los del blog no tienen nada que ver. Si te soy sincera yo veo que en el blog los comentarios son más profundos y que en general, los lectores tratan de aportar todavía más valor al contenido en sí. Quizás esto cambie en cada sector y tú estés sintiendo todo lo contrario.
Estoy contigo sobre lo que significan los comentarios en tu día a día, para mí también son un regalo. Me ayudan a replantear algunos temas, a reflexionar y a crear nuevos artículos. Un abrazo enorme y gracias por escribir.
Maider, me lanzo porque como siempre has conseguido que me parezca fácil e ilusionante algo que de sobra sabemos los dos que no lo hay.
Es verdad que yo no recibo muchos comentarios pero se nota que cuando das en el clavo con el contenido siempre hay alguien que se anima.
De todas formas, reflexiono sobre mis comportamientos como usuaria y yo muchas veces comentaría más cosas de diferentes blogs pero no lo hago. Quizá es por falta de tiempo, corremos y corremos, leemos y leemos, o también por pereza o porque de verdad no creo que se genere debate con la audiencia sino sólo con el escrito o editor del blog. Con lo cual prefiero casi más que un comentario, poner por ejemplo un tweet y mostrar mi postura ante el tema que comentar en el propio blog. Bueno que a partir de ahora, pensaré en el trabajo de ese escritor y si tengo algo que aportar me sumaré a la conversación.
Gracias por todo! y a ver si nos vemos pronto,
María Zalbidea
Totalmente, María. La falta de tiempo es uno de los motivos más recurrentes y siempre va unido también a la pereza. Lees algo y te marchas. Realmente te paras a comentar cuando algo te ha llamado la atención y simplemente quieres mostrar tu postura o añadir algo más que no se ha dicho.
Qué bueno verte por aquí, espero que nos veamos muy pronto. Un abrazo fuerte.
Hola Maïder !
Como no dejar un comentario en tan útil y excelente artículo, enhorabuena y gracias por tu constante aporte.
Un saludo.
Guillermo
Gracias por tus palabras, Guillermo.
Hola Maïder,
Como siempre un estupendo artículo. Te llevo siguiendo varios meses ya y siempre encuentro algo interesante en tus posts…. a pesar de que no comento demasiado, ejem…
Estoy terminando de dar los últimos retoques a un nuevo blog para lanzarlo por fin y me asusta no recibir nada, como me pasó con el anterior, así que me interesa mucho saber qué hice mal y cómo evitarlo.
Voy a poner tus consejos en práctica aunque no se si aún estoy preparada para generar demasiada controversia, supongo que con el tiempo iré cogiendo experiencia y eso me dará seguridad para lidiar con un debate.
Muchas gracias por tus consejos, sigue ayudándonos¡
Un saludo.
No pasa nada, María. Como has podido leer hoy es algo totalmente normal, yo también soy lectora de otros blogs en los que no suelo comentar. Mucha suerte con el lanzamiento de tu nuevo blog. Te aseguro que con el tiempo cogerás cada vez más seguridad y estarás más tranquila. Un abrazo y gracias por unirte a la conversación de hoy.
Un excelente artículo que me hace sentir un poco culpable porque me encanta leer y no comento. Principalmente porque no siento que pueda aportar algo en muchos blogs que no son de mi campo de acción.
Gracias Maider por hacernos pensar.
Comentar es un mimo al escritor que dedica tiempo, esfuerzo y cariño a su comunidad, así que dejaré de pasar y leer solamente.
Saludos desde Argentina
Hola, Maïder:
Publicar un artículo que genere controversia es una estrategia que, desde luego, anima a comentar. Sin embargo, como dices, es solo apto para valientes. En este caso, creo (y digo creo porque no lo he probado aún, aunque tengo una idea pendiente de convertir en un artículo de este tipo) que hay que estar preparado para todo tipo de reacciones y a posibles malentendidos.
Cuando tocas una fibra sensible, aunque lo hagas con respeto y no te posiciones, habrá quien lo entienda a su modo y puede sacar conclusiones erróneas. Así que, lo dicho: apto para valientes. :)
Por mi parte, en mi blog me encanta recibir comentarios y entablar conversación con los lectores. Al mismo tiempo, como usuaria de otros blogs, entono el mea culpa, porque no siempre me detengo a comentar (aunque el contenido sea bueno, interesante y aporte valor). A veces el artículo me ha encantado y simplemente me gustaría decir: «Gracias por escribir este post; me ha encantado», pero me parece un comentario demasiado escueto y pobre en cuanto a contenido, por lo que me corto y no escribo nada.
Es interesante lo que apunta Marta: parece que comentar en Facebook cuesta menos que en los blogs. ¿Será porque en la red social el miedo a la exposición pública es menor? Creo que van por ahí los tiros.
Un abrazo,
Nuria
Hola, Nuria:
Estoy contigo en el tema de la controversia. Por aquí en su día hicimos uno que podríamos catalogar de tocar la fibra sensible y ocurrió lo que has descrito. Hubo todo tipo de comentarios y en algún caso quedaba claro que había surgido un malentendido.
Creo que todos estamos de acuerdo en que en más de una ocasión hemos leído algo que nos ha encantado y no hemos comentado nada. A veces surge así por las prisas, la falta de tiempo o el no saber qué poner más allá de un GRACIAS.
Sobre lo de Facebook yo noto todo lo contrario, pero no sé si dependerá de cada sector. Es algo en lo que me iré fijando más a partir de ahora.
Espero que estés bien.
Un fuerte abrazo,
Maïder
Hola Maïder,
Gracias como siempre por el post, cierto es que yo no siempre comento y leo posts realmente interesantes.
Aunque como bien dices los comentarios nutren el blog y nos dan ideas, es un feedback muy interesante.
Un abrazo
Es el mejor de los feedbacks para la persona que escribe ese artículo, pero también para los que lo leen hasta el final. No será la primera vez que recibo correos de personas que me cuentan que un comentario de un artículo de este blog le ha hecho tomar una decisión. Eso es genial, no tengo palabras por el regalo que nos ofrecen lectores como tú. Gracias por escribir. Un abrazo.
Hola Maider,
tu artículo, como siempre, súper interesante. Mi caso es un poco extraño, si te digo la verdad.
Yo tengo un blog que por el momento funciona bien, o eso creo porque en vez de que la gente haga comentarios en el blog, me escriben a mí directamente. No es que reciba 100 mails todas las semanas, pero sí es verdad que siempre hay gente que contacta conmigo para comentarme qué opinan sobre el tema que trato.
Yo, en mi caso, no tengo una parte dedicada a los comentarios en mi blog y la razón es el miedo a que la gente haga un mal uso del mismo, que meta comentarios irrrespetuosos, o a que lo usen para todo menos para comentar el tema del que hablo. No sé qué te parece este tema. Quizá me estoy perdiendo un mejor posicionamiento, pero tampoco sé muy bien cómo gestionar este tema.
Como siempre, Mäider, gracias por tus artículos, muy inspiradores.
Gracias por exponer tu caso, Amalia. Si te escriben eso significa que también hay interacción. Conozco muchos blogs de temáticas, por decirlo de alguna forma, no tan bonitas o fáciles de comentar que lo que reciben son muchas solicitudes (a raíz de un post) para contratar un servicio / producto que la marca vende y eso es igual de bueno.
Sobre el tema de no abrir una sección de comentarios es una pena no hacerlo y menos por miedo. Tú puedes moderar lo que entra en el blog y estoy segura de que serás capaz de responder y argumentar las críticas (en el caso de tenerlas). Hemos tenido un cliente con el mismo miedo y al final terminó abriendo la sección de comentarios en su blog y ahora nota la diferencia de interacción. Es mucho mayor y sienten que no tienen que estar escondiendo nada.
Espero que mi mensaje te ayude. Un abrazo y gracias por escribir.
Nadie puede dudar que todo lo citado es cierto, pero no deja de ser lo que una persona que tiene un blog quiere y necesita… Pero tal vez me resigno a pensar que igual no es lo que quieren y necesitan los lectores ? salvo que sea otro bloguero…
Vamos siempre con prisa por este mundo saturado de información y consumo que ahora incluye internet…
Y consumimos muchas veces la información igual que consumimos comida… cada vez queremos consumir comida más rápida (fast good) pero también que sea de calidad, sana, barata, que no tengamos que cocinar, ni tampoco limpiar mucho…
En definitiva, información gratis y que no requiera esfuerzo como comentar salvo que vea que lo necesite… Y ahí supongo que está la clave para que la gente comente! Que vea que comentando resolverá mejor sus dudas y/o conseguirá algo más!
Gracias por tu comentario, Pablo. En parte es lo que tienen que ver los lectores. Teniendo una sección de comentarios pueden resolver dudas e incluso ver diferentes perspectivas de un tema que ahora mismo les preocupa. Si te soy sincera yo pienso que los comentarios son buenos para la persona que los escribe, pero también para los lectores. Nosotros recibimos muchos mensajes de gente que está muy agradecida por la información de valor que pueden encontrar en los comentarios. Para mí leeros es un regalo.
En mi caso no contesto a la mayoría de los blogs porque me parecen un auténtico coñazo y llenos de demagogia que pretende monetizar contenido de corta y pega. Suena duro pero…es así.
La proliferación de blogs insulsos con contenidos de párvulos lleno de reiteraciones que he visto o leído en otros sitios es tan grande que no tengo por menos que cabrearme y salir huyendo de esas páginas.
Para resumir diría que…todo esto de los blogs milagrosos es como conversaciones de barra de bar cerca de un hospital. Todo el mundo quiere charlar y debatir para pasar el tiempo y que llegue el momento de la cita.
Saludos a todos.
Gonzalo, ¿qué blogs lees? Todos no pueden ser así. Está claro que hay todo tipo de contenidos pululando por la red y que la blogosfera por momentos puede llegar a ser una auténtica fauna. Sin embargo, rápidamente cualquier persona puede diferenciar un blog mediocre de uno con contenido de mucho valor. No estoy de acuerdo en que todo el mundo quiere charlar y debatir para pasar el tiempo y que llegue el momento de la cita. Y si realmente alguien que escribe un blog semanalmente piensa que es así muy pronto perdería la motivación con el sacrificio tan grande que hay que hacer para mantener un ritmo de publicación y un nivel de calidad en cada artículo. Gracias por seguir con esta conversación. Un abrazo.
Bueno, creo que acabo de chafarle la ley a Nielsen.
No era mi intención, pero el artículo merecía la pena.
Saludos Maïder.
Jajajaja! Gracias, Orlando. Un abrazo.
Tengo dudas si realmente publicar el blog precisamente porque sé que yo misma me abstengo de hacer comentarios aunque surjan en el momento de leer un post.
Gracias, Rosalba. ¿Tienes ya un blog público?
Claro que es una lucha constante lograr comentarios. Por el momento solo me repito paciencia, paciencia.
Muy buen dato eso de la herramienta de controversia, me gustó y lo pienso aplicar.
Como siempre leyendo tus post, que son de gran aporte.
Gracias,
Gracias por tus palabras, Milagros. La controversia con mucho cuidado ;)
Cuando el blog es tuyo…..pase. Pero ¿cómo hacerle entender a alguien que te pide que le abras un blog en su web todos estos puntos?.
Explicándole el enorme valor que tiene trabajar correctamente sus contenidos y mostrándole todo lo que podría conseguir si le dedica tiempo mensualmente a esta labor. Gracias, Belén.
Hola Maïder,
Yo en realidad no creo que los comentarios sean «tan» importantes (al menos, la obsesión por el volumen) y tampoco creo que un buen artículo implique forzosamente muchos comentarios.
Claro está, un articulo con muchos comentarios da prueba social y un blog con muchos comentarios demuestra tener comunidad. Y además, los lectores suelen efectivamente hacer más esa asociación bueno = muchos comentarios.
No obstante, como blogger, he aprendido que muchos formatos de artículos funcionan de maravilla sin que la reacción sean «comentarios». Sin ir más lejos, la polémica incita más a comentar que un artículo clarísimo e impecable (que probablemente deje al lector contentísimo), pero le incitaría más a guardarse el link o a compartirlo en las redes sociales.
Por eso, yo creo que hay que ir con cuidado con los comentarios e intentar sobre todo aquellas ideas que no cambian lo que dices para generar más comentarios sino que animan o facilitan a que la gente comente sobre el artículo que querías publicar (que por eso me ha gustado mucho tu lista, porque entra perfectamente en este tipo).
¡Un saludo!
Gracias, Iago. Cada uno tiene su opinión sobre este tema y me parece igual de respetable pensar que no es tan importante. Al menos un artículo tiene que tener un resultado que no siempre tiene que ser un comentario. Lo comentaba más arriba respondiendo a otra persona que hablaba de lo mismo. De hecho, existen blogs de temáticas en las que nunca se comenta en los que el lector nunca comenta pero sí termina haciendo algo como rellenar sus datos en un formulario para reservar una cita o pide una demo para probar un producto.
Hay que ir con cuidado con el tema de los comentarios y simplemente se pueden trabajar estos cambios que comento para mejorar ese nivel de interacción sea en forma de comentarios, solicitudes por email o artículo compartido. Gracias por tu mensaje. Un abrazo.
Hola Maider,
Mira que hace tiempo que sigo tu blog y no sé si alguna vez había comentado antes. Debo estar en el 9%. Me aplico una vez más tus consejos.
Gracias.
Qué bueno, Cristina. Tú ya me tienes muy vista ;)
Gracias a ti.
Hola Maider. Lo cierto es que no suelo comentar tus artículos pero los leo siempre. De hecho, a veces tomo apuntes y todo! Y creo que no comento porque me siento alumna, y estoy en modo absorción total: aprender y callar.
Eso me hace pensar… ¿Un motivo de la falta de comentarios puede ser que la audiencia sienta que sabes tanto que no hay mucho que aportar?
Evidentemente hay muchos más motivos posibles, como los que comentas, pero nunca lo había pensado así.
Quizá, una buena manera de paliar este efecto sea, como indicas, preguntar, pedir opiniones, abrir el diálogo… Todo lo que sea necesario para que la audiencia se siente que tiene algo que aportar.
Un saludo, me ha encantado el post.
Gracias, Cristina. Qué bien que incluso tomes apuntes, eso es bueno.
Me alegra que menciones el tema del que hablas porque muchas veces es así. No será la primera vez que una persona no comenta porque se siente pequeña y ve que no puede aportar nada más. A mí también me ha ocurrido en otras páginas.
Un abrazo.
Aunque me gusta recibir comentarios, y los contesto todos, llevo un tiempo en que no le doy tanta importancia, sobre todo porque yo misma comento en RRSS: si has comentado sobre un post en Facebook, en Twitter, le das «me gusta» en instagram… ¿también comentas en el blog?
Pero después de leer tu post, creo que me voy a guardar los comentarios sólo para el blog,
Gracias por abrirme los ojos.
En ese caso, claro que no. No puedes estar a todo, ni pretender que un lector realice todas esas acciones. Yo pienso que a veces bastante hacen con abrir el email, clicar en el enlace del post y leerlo hasta el final. Gracias por tus palabras, Carmina.
Hola Maïder, estupendo post! no podía dejar de comentar hoy, es muy difícil conseguir comentarios de público real, si acaso de algunos blogs y casi ni eso, yo comento poco la verdad, pero se me quitan las ganas, ya que nunca me devuelven los comentarios y resulta un poco frustrante que ni tan siquiera los supuestos amigos te los devuelvan.
Los consejos que dices creo que los he probado casi todos y no me funcionan o poco, creo que en general, la gente entra, echa un vistazo y se va sin más,
Si veo muchos comentarios casi no me los creo, no es tu caso, que quede claro, pero no es lo normal.
Un beso y sigue con tan buenos post
Entiendo que el tema de comentarse entre compañeros y que no sea un «Quid pro quo» real sea muy frustrante. Yo dejaría de comentarles, es una pérdida de tiempo hacerlo. Me dedicaría a trabajar más la parte de la llamada a la acción. No puedes en la llamada a la acción esperar que comenten simplemente diciéndoles que comenten y dejarles muchos más links en los que clicar. Muchas veces al ver tantas opciones se saturan y no hacen nada. También habría que mirar cómo son los artículos, cómo se trabaja cada tema sobre el que escribes para intentar cerrar el post con una pregunta o una petición que les lleve a comentar.
Gracias a ti por tu mensaje y por seguir la conversación, María Eugenia. Un beso.
Buenísimo Maïder justo te iba a preguntar sobre este tema en nuestra sesión de hoy.
Generalmente me da flojera comentar porque hay que llenar los casilleros con los datos, pero claro que es necesario para el autor del post.
Respondiendo a tus preguntas, la primera es si, y a la segunda me parece una a técnica interesante pero a mi me cuesta la confrontación así que no sé si la usaría.
No recibo muchos comentarios, y yo que encuentro que mis blogs son tan buenos jajajajajaja! Estoy trabajando en ellos.
Me queda una duda sobre los plugin y el spam que mencionas ¿es para que los correos no se vayan al spam?
Lo triste que nos pasó es que en una actualización del plugin de compartir en las redes perdimos todos los compartidos y tenía un buen poco para no ser muy conocida. Ochenta por aquí, treinta por allá, 311 en uno… En fin. Seguimos trabajando.
Hablamos pronto. Cata.
Qué bien, no sé si al final lo hemos hablado de esto en nuestra sesión de esta semana. La parte del blog como ves hay que trabajar todo desde el títular, la introducción, la edición del texto, el contenido y su correspondiente llamada a la acción.
Los plugins son para cuando te entra mucho spam de comentarios no en correos. Sobre el plugin de las redes sociales al volverlo a añadir quizás te vuelvan a salir los compartidos, ¿no es así? Un abrazo, Cata.
* la controversia, no la confrontación.
Es un post magnífico. Yo escribo en una tienda online que vende frutas y verduras de temporada. Por más que publico no consigo clientes. Quizá la causa sea que no conozco los intereses de mi audiencia. Y ahí es donde quiero que me ayudes un poco más. ¿Cómo se hace una investigación para saber qué temas les pueden interesar? ¿Qué métodos existen?
Muchas gracias Maïder
No conocer los intereses de tu audiencia es una de los mayores problemas a la hora de escribir un texto persuasivo que conecte con esas personas. Hace un tiempo escribí sobre tu cliente ideal te animo a que vayas a echar un vistazo a este artículo https://maidertomasena.com/cliente-ideal/ te ayudará a trabajar esta parte. Gracias, Marc.
Hola Maider, te escribo desde Venezuela. Sigo tu blog desde hace un tiempo y ha sido de mucha utilidad. Admito que que por lo general he estado en el 90% pero hoy con tu articulo me has hecho pasar al 9%. Junto con un colega y amigo estamos iniciando un proyecto de capacitación on line en desarrollo de software que tiene como «Leitmotiv» justo el tercer ejemplo que citas como controversia, y tus consejos y artículos nos han estado ayudando mucho. Sobre este tema de generar controversia, me gusta, creo que lo importante es generarla solo cuando crees profundamente lo que planteas en tu articulo, no generarla así no mas para generar reacción. Si tu planteamiento es franco y basado en convicciones, creo que puede generar debates de calidad. Gracias por tu excelente Blog, sigo tomando notas.
Estoy de acuerdo contigo, Avelardo. Cuando escribes un artículo polémico tienes que tener muy claros tus argumentos porque llegarán comentarios de todo tipo y tendrás que saber responderlos. Gracias por seguir con la conversación y por ser ese 9%. Un abrazo.
Excelente post Maider,
De todas formas habría que resaltar que hace falta tener un mínimo de audiencia jaja
En mi caso, con entre 50 y 100 visitas dia, debo tener 15 comentarios entre todos los post del blog, y es desesperante, imagino que todo llega pero quizás es lo peor de empezar…
Podias hacer un articulo sobre las mejores llamadas a la acción para fomentar los comentarios :-)
Abrazos!!
Evidentemente hay que tener un mínimo de audiencia. Con 100 visitas también se puede empezar a tener un mínimo de comentarios, pero ahí habría que valorar todo de ese post para ver si realmente llamaría tanto la atención a una persona como para dejar un comentario. Pensaré en ese artículo que me comentas, Josué. Gracias por la propuesta y por animarte a comentar. Un abrazo.
Gracias por la aportación! Justo mi último post tuvo CERO comentarios y con el artículo de hoy me quedo claro la importancia de tenerlos.
Adicional a no comentarios es super frustrante tambien que la campaña nadie dé clic en el enlace. Es mi primera vez y que no lo lean¡Puff!.
Retome varias de tus propuestas, primero para subir mi ánimo y después corregir para el siguiente: mejorar el titulo, invitar a la acción y ahora a hacer preguntas y generar controversia.
Gracias !
¿Te refieres a una campaña de email marketing y nadie ha hecho clic?
¿Qué es lo que has escrito? ¿Cómo era el asunto de ese correo? Estaría genial saberlo y también de dónde procede esa base de datos.
Gracias, Aidee. Cuando puedas me dices algo sobre esto. Un abrazo.
He venido siguiendo tus consejos hace bastante tiempo.
Soy programador web y solo por probar puse junto con mi hija un blog de bodas el cual tiene ya varios meses. Aun cuando pienso que el tema es de mucho interés para alguien q esta planeando su boda se que es un tema un poco limitan te a esa audiencia.
Hemos tratado de moverlo por redes pero sin embargo no tenemos aun siquiera el primer comentario. Esto es sumamente frustrante y desanima a continuar con el mismo. Por lo general termino el tema con una pregunta como has recomendado.
Alguna sugerencia específica.
Gracias.
Un titular suculento para empezar. De nada sirve escribir un buen comentario si el titular no es bueno. Realizar una buena introducción en el post, es necesario enganchar al lector, despertar su interés para luego animarle a terminar con la acción que le pedimos. Si en el post directamente habláis de planear tu boda parte 3 y el post empieza con un «estos son los puntos más importantes a la hora de planear una boda» no resultará tan atractivo que empezar con una introducción en el que te pones en la piel de una mujer que está a punto de casarse. Le muestras que entiendes el estrés, los nervios que estará pasando ya y que para ayudarle le quieres mostrar cómo puede ahorrarse más tiempo en la última línea recta de la organización de su boda.
No sé si me explico, espero que sí y más con un ejemplo de lo que tenéis ahora en vuestra página. Un abrazo Joce y gracias.
Muchas gracias por tomarte la molestia de ir a mi blog. Y también por tu acertada sugerencia.
Bendiciones
Un placer, Joce.
Excelente. Definitivamente los comentarios ayudan desde todo punto de vista: Seo, Google, generar aprobación o controversia, etc. Cuando mas comentarios hay quiere decir que valió la pena el post. Gracias Maider.
Así es. Sea lo que sea que haya una respuesta por parte del lector en el formato que sea. Gracias por tu mensaje.
Muy interesante …
Gracias, Manuel.
Me ha encantado este post, Maider! A mí me parece importante que mis lectores dejen comentarios en el blog, como tú dices ayudan a saber que realmente les ha gustado el post que he escrito y me ayuda a redactar nuevos post.
Tomo nota de tus consejos, y seguro que los pondré en práctica. Gracias!
Genial, Eva. Estoy segura de que te ayudarán. Un abrazo.
Hola Maïder!
Excelente post.
Yo creo que para tener comentarios, en primer lugar es necesario construir una audiencia, hacer comunidad y conectar con tu público a través del e-mail, por ejemplo, de manera que te sientan más cercano y consigan abrirse más a ti.
Por supuesto escribir buen contenido es un básico, y no está de más recordarlo.
Es una ventana genial para conocer los intereses de tu audiencia y saber qué temas le mueven más para futuros posts o cursos. Y también, cuando entras por casualidad a un blog y ves que tiene muchos comentarios esto aporta mejor imagen al autor del blog!
Un saludo.
Ester
Gracias, Ester. No siempre es necesario tener esa audiencia ya construida. Es una buena forma de obtener comentarios, pero hay cantidad de blogs que no tienen la parte de email marketing tan trabajada y reciben mensajes. Tener contenido de valor no está de más recordarlo y haces bien en decirlo que muchas veces se pasa por algo (de hecho, diría que es la base). Gracias por tu mensaje.
Hola Maider, buen post!
Hace tiempo que no participo en los comentarios pero hoy me he puesto manos a la obra para de algún modo agradecerte todo el contenido que compartes.
En mi caso sí que recibo comentarios, pero casi siempre en 3 post muy concretos, lo cual no sé hasta que punto es beneficioso, pues me da la impresión de que sólo esos temas han captado la atención de mis lectores ¿Tú que opinas?
Un besooooo.
A mí también me ocurre, Rosa María. De hecho, sabía que este post tendría una media de comentarios muy por encima del resto de artículos de las últimas semanas. Pienso que hay artículos para los que nuestra audiencia está más preparada o sensibilizada. Yo sé que si escribo sobre títulos, comentarios o cómo escribir en redes sociales podemos tener un boom de comentarios, pero en otros artículos que me parecen mucho más importante o más útiles no tenemos tantos. Lo achaco un poco al conocimiento que tiene el lector de esa temática y a que no lo ve todavía como algo que le duela (por así decirlo). Un beso.
Hola Maider,
Creo que a todos nos hace ilusión recibir comentarios, si bien creo que no es tan importantísimo. O, al menos, hay que saber filtrar quién te comenta y por qué.
Esto lo digo porque la mayoría de los comentarios que se ven en muchos blogs lo hacen otros bloggers para tratar de conseguir enlaces. No es porque quieran agradecerte tu trabajo, más bien es para «aprovecharse» de él. Lo pongo entrecomillado porque creo que el término es un poco exagerado, pero para que me entiendas.
De ahí que se vean tantos comentarios con un simple «gracias», «muy bueno», sin aportar nada.
En mi caso, creo que tiene más valor la persona que te manda un e-mail para preguntarte algo o simplemente para darte las gracias porque le has ayudado, Esa persona sabes que lo hace de corazón, sin buscar ningún beneficio propio.
Un abrazo
Lo entiendo perfectamente y conozco a cantidad de personas que han comentado en este blog porque les reporta muchas visitas. Sé de lo que hablas y en parte estoy con lo que comentas cuando sobre todo el comentario no aporta absolutamente nada. Pero hoy de los comentarios que hablo son de esos que están escritos con ganas. Esas personas que se han tomado su tiempo para aportar algo nuevo como tú lo estás haciendo ahora.
Te agradezco que añadas esta reflexión porque es importante que muchos la lean. Un abrazo, Idoia.
Hola! Los comentarios son de gran valor porque nos aportan ideas e informar al mismo tiempo se interactúa con el público. Pero hay personas que por cualquier motivo no dejan comentarios y sin embargo comparten o le dan al me gusta. También es de gran valor para mí pues me demuestran su interés. En ésta vida vamos como locos, vamos con prisas y puede ser que si encuentran lo que buscan opten por el camino más rápido y fácil. Un saludo.
Así es porque al fin y al cabo han interactuado contigo de otra forma. Gracias por tu mensaje, Carmen. Un abrazo.
Magnífico post: ilustrativo, lleno de contenidos súper útiles y una muestra clarísima de cómo conseguir participación.
Al final, tan sencillo como solicitarla directamente explicando por qué es importante para el que postea!
Claro que, sin pasar por alto el principio: algo tan complicado como contar con una audiencia cuya confianza te has ido ganado a pulso.
Siempre es un placer leerte, aunque sea la prinera vez que te lo digo y, básicamente, por desconocímiento sobre la utilidad y el interés de los comentarios.
Mensaje recibido.
¡Gracias, Maïder!
Gracias por tus palabras, Elena y por mencionar la palabra confianza. Me ha gustado lo que has comentado porque es así y es algo que vamos ganando con el tiempo si hacemos las cosas bien una y otra vez. Un abrazo.
Genial Maï. Muy bien enfocado este post.
Recibir comentarios a lo que tanto interés y cuidado pongo en escribir es super gratificante porque lo entiendo como un regalo de tiempo para mi.
Es verdad que hay que ser muy empático con tu lector para entender lo que le preocupa o le interesa de verdad. Mis contenidos entran mucho en la parte emocional debido al enfoque que tiene mi actividad y creo que afortunadamente esto tiene un gran tirón.
¡Gracias por compartir tanto! Un abrazo,
Arantxa
Eso es genial, Arantxa. Claro que son un regalo de tiempo para ti y un regalo inmenso. No me extraña que tengas tanta interacción si tocas esa fibra emocional. Un abrazo.
Hola Maider,
Felicidades por el artículo. Yo era de ese tanto por ciento de lectores de tu blog que leía el artículo y luego se marchaba sin dejar comentarios, pero como ves me has animado a cambiar de bando.
Gracias por dar tanto valor en cada palabra que escribes. Aprendo muchísimo de ti y tu forma de trabajar.
Un abrazo.
Y no sabes cómo te lo agradezco, Esther.
Creo que no hay una palabra más bonita que dar las GRACIAS, yo también te las doy a ti.
Un abrazo fuerte.
Maider, ya me iba del blog sin poner un comentario pero no quiero ser parte de la estadística silenciosa. Me encanta tu blog y voy a poner en práctica tus valiosos aportes.
Gracias, Luis. Es todo un honor :)
Muchas gracias Maider por todos los consejos que nos ofreces. Yo tengo cada vez más claro que publico para mí primeramente. He realizado ya algunos de los pasos que nos comentas, de incentivar, preguntar y nada..Sinceramente creo que esto de los posts(en una gran mayoría de ámbitos) no están, al día de hoy, para recibir comentarios y feedback. Nos hemos convertido en devoradores de información, nos hemos acostumbrado a que nos «regalen» info por todos lados y no acostumbramos ya a darle el valor que requiere y me sitúo también aquí. Ni siguiera damos las Gracias. Al inicio yo publicaba dos días semanales, de ahí pasé a un día y ahora publico cuando realmente me apetece(es para mí), es una forma de tener mi información más estructurada, más conocimientos y de ahí me van surgiendo luego nuevas cosas, ideas.. Hasta que no me demuestren lo contrario, por ahora es así. También reconozco que a un@s se les da mejor que a otros todo esto..es a la conclusión que he llegado.
Vaya, Maite. Siento que estés ahora mismo en esa posición y pienso que el hecho de haber estado escribiendo tantos posts a la semana te ha tenido que desgastar también muchísimo. Solamente veo esta postura en las personas que habéis pasado de publicar con mucha frecuencia a nada. Creo que es una pena verlo de esa forma, pero en parte entiendo la frustración. No pienso que tener un blog es algo solamente para ti, a través de tus artículos puedes conectar con muchos potenciales clientes y mostrarles todo lo que sabes.
Es verdad que vamos por la vida con prisas y que cada vez se comenta menos una página (hay demasiados blogs) pero no veo que estemos todavía en el punto que mencionas. Para mí los blogs son una herramienta muy buena para atraer a tu público objetivo, generar conversación y mostrarles lo mucho que sabes de un tema. Muchas veces el problema está en esos contenidos: cómo es su titular, la introducción, la estructura, la edición y el contenido de valor en sí que no da pie a dejar un comentario. Espero que en algún momento lo veas con otros ojos. Un abrazo y gracias a ti por animarte a hablar desde tu perspectiva.
Luego de este pedazo de artículo tan informativo a la vez de llamada de atención, creo que esto reafirma aún más el porque la algunas webs o blogs, como es mi caso, no les va muy bien.
Son muchos temas a tener en cuenta, afortunadamente te he encontrado a ti y puedo ver algunos o muchos de los errores que he tenido, tengo y posiblemente tenga para mejorar en mi blog.
Tienes muchísima razón en cuanto a hacer que los visitantes comenten o te ayuden a mejorar, pero es muy difícil, empezaré a poner en practica todo lo que has dicho.
Un abrazo y muchas gracias
Gracias, Armando. Te animo a que pongas en práctica lo que hemos hablado en artículo, pero también lo que he ido respondiendo en comentarios. El artículo tiene que ser de calidad y para ello tienes que conocer muy bien y tu público objetivo. Poco a poco y con buena letra. Un abrazo.
Yo creo que tu con este post rompes todas las estadísticas de Jakob Nielsen.
Pienso que si nos pusieramos en la piel del que ha trabajado tanto para ayudarnos en algo, al menos todos le daríamos las gracias.
Me gusta leerte y seguirte y te confieso que sólo cuando me emociona lo que me dices en tu post es cuando te dejo un comentario.
Desde hoy voy a desarrollar un nuevo hábito, agradecer a la persona que me hace participe en sus post de sus conocimientos y con el tiempo seguro qque me animo a escribir algo más que gracias.
Gracias, María Belén. Era muy fácil romper las estadísticas hoy hablando de este tema. Hablar de comentarios en general genera más comentarios. Como tú, pienso que en esta vida si nos pusiéramos más en la piel de las personas haríamos todo de forma distinta e incluso nosotros nos sentiríamos mejor. Entiendo que no siempre comentéis a mí también me ocurre lo mismo. Yo sé que muchas de las personas que leen aunque no comenten se sienten muy agradecidas y de una forma u otra luego nos recomiendan. Eso ya es mucho ;) Un abrazo.
Hola Maïder!
Genial el artículo. Yo antes de mi página web de ahora tuve un blog. Trabajaba mucho en él y sin embargo los comentarios no llegaban nunca. Tenía muy pocos. Y un día decidí que me había cansado de aportar información, y cerré el blog.
Hoy en día, vuelvo a bloguear por el tema de la web, y parece que la cosa va cambiando. Cuesta un huevo que la gente comente, y ahora entiendo más porqué.
De todas maneras, pienso que hoy en día, hay tanta gente haciendo lo mismo que cuesta mucho ganarse a la audiencia, y que hay que trabajar el triple para destacar y ofrecer algo que los demás no hayan hecho antes, o hacerlo desde un enfoque diferente. Y entiendo que después de hacer todo ese trabajazo, que no dejen comentarios es bastante desalentador!
Me ha parecido brutal el ejemplo que has puesto del viaje… desde luego conmigo has conectado!
Gracias por todos los consejos que ofreces y que son tan valiosos.
Un abrazo !
Carolina.
En mi blog anterior me ocurría exactamente lo mismo, Carolina. Escribía 3 artículos semanales y no recibía comentarios, pero sé perfectamente cuáles eran los motivos. No tenía ni idea de quién era la persona para la que escribía y partiendo de esa base tenía toda su lógica no recibir comentarios. Trabajar el enfoque es importante y ofrecer siempre valor aportando tu experiencia en los artículos puntúa doble. Verás que poco a poco si trabajas bien tus contenidos (que sé que lo harás estando en EPV) los resultados cambiarán.
Un abrazo fuerte.
«Sin comentarios. Nadie dice nada. Como tu blog cada semana.»
¡Cuánta verdad hay en estas palabras! Demoledoras, ¡Y cómo duele experimentarlas!
Un post muy útil para nosotros los bloggers. Gracias por este artículo y por todas las recomendaciones.
Mi saludo, Maider!!
Gracias por tus palabras, Ramiro. Un abrazo.
Es verdad que cuesta mucho que los lectores dejen un comentario. Mi experiencia en el blog es que cuando lo hacen es para preguntarme sobre alguna duda que quieren que les resuelva, Pero me gustaría recibir más comentarios basados en su experiencia para poder conocerlos un poco mejor.
Supongo que también será por la forma en que enfoco los artículos.
Muchas gracias Maider por este artículo.
Un saludo,
Seguramente tiene mucho que ver, Carmen. La forma de enfocar el tema y también ver cómo cierras esa llamada a la acción. Un abrazo y gracias a ti.
Hola Maïder, me parece bastante acertado el punto de vista de que los comentarios son necesarios. Ese es uno de mis grandes caballos de batalla, conseguir que el público participe, que hable, que comente, que interactúe, pero qué difícil es… Tomaré nota de tus tips. Respecto al tema de tocar un tema controvertido… totalmente de acuerdo, puede ser arriesgado, pero creo bastante probable que se consiga incrementar mucho el feedback recibido; de hecho, llevo algún tiempo dándole vueltas a cómo afrontar un asunto que puede ser bastante controvertido en el ámbito en el que me muevo (las motos), a pesar de haber recibido recomendaciones de que no me meta en ese «fregao». No sé si será mañana, el mes que viene o dentro de un año, pero antes o después lo haré, puede ser que antes le meta mano a algo más «suave» pero provocaré un pequeño «terremoto» hablando de ese tema tan controvertido.
Gracias, Mario. Te animo a tocar ese tema algo más polémico, siempre y cuando lo hagas con tacto. Estoy segura de que hablando correctamente del tema y exponiendo todos tus argumentos todo será mucho más fácil.
Hola Maïder:
Desde que lancé mi web este verano nadie ha dejado un comentario en el blog. No sé cuál es el momento en que la gente se anima a participar o si depende de lo que comentas del enfoque. Es cierto que cuesta trabajar esta parte y definir perfectamente a la persona para la que estamos escribiendo. Estoy de acuerdo en que ni esto no está bien definido, no lograremos repercusión con nuestros artículos y nos quedaremos sin comentarios.
Pero también ocurre a veces que hay personas que en lugar de dejar comentarios en la web me contestan al e-mail diciendo que les ha gustado lo que he escrito y me dejan sus comentarios por esta vía. Creo que en algunos casos se trata más de vergüenza.
Trataré de trabajar los puntos que comentas y dar tiempo a que mi base de suscriptores crezca para ver si pronto alguien se anima a estrenar los comentarios.
En ese caso, de alguna manera o de otra están respondiendo y eso es igual de válido, Ana. Revisa también tus titulares, introducciones, cómo se comparte en redes sociales lo que escribes etc. para ver si estás consiguiendo toda la visibilidad que el post merece. Poco a poco empezarán a llegar los comentarios. Un abrazo.
Gracias por los consejos Maïder :)
Yo considero también tres factores clave:
1.- El tráfico del blog
2.- Lo reconocido que sea el blog o la marca que hay detrás
3.- Si pertenece a una empresa o a un blog personal
Todos estos factores creo que afectan mucho a los comentarios, para una empresa siempre cuesta más conseguir comentarios, la verdad :)
Gracias por ese apunte, Jose. Nos faltaba la visión de un blog de empresa y te agradezco que lo hayas hecho. Es mucho más fácil comentar en un blog de una marca personal o de una empresa en la que hay una fuerte marca personal dentro. Un abrazo.
En este artículo has abordado con maestría uno de los puntos de dolor de tus lectores: Cómo hacer que un post reciba comentarios.
Has aplicado perfectamente tu estrategia número uno: Escribir cosas que importen a tus lectores.
Para mí esa es la estrategia más importante:
Si no eres capaz de escribir un contenido en el que tu lector invierta su tiempo, atención e interés (los tres intangibles más valiosos que una persona puede darte) ¿Cómo puedes pretender que deje un comentario?
Por otro lado, también coincido en que es clave saber despertar una emoción en el lector. Pero creo que no vale cualquier emoción.
Si tu contenido inspira nostalgia o tristeza (emociones «negativas) o bien un sentimiento de paz o de tranquilidad (emociones «positivas») va a ser más difícil que tus lectores se animen a comentar. ¿Por qué? Porque son emociones que invitan al recogimiento y que las personas solemos experimentar mejor en soledad.
Por el contrario, si tu contenido provoca hilaridad, alegría, cuenta una historia increíble o de superación (emociones positivas) o despierta la rabia, indignación o enfado de tu lector (emociones negativas), es más probable que recibas más comentarios. Esto es porque estas emociones son más «sociales» y solemos compartirlas con los demás.
Todo esto de las emociones me parece muy interesante. Y si a ti (o al resto de lectores) os lo parece también, os recomiendo el libro «Contagio» de Jonah Berger. Es una pasada y cubre muchos de los aspectos que expones en este post.
Eso es verdad, Javi. También aquí hay que tener en cuenta un factor importante y es la temática. No es lo mismo escribir sobre cómo recibir más comentarios en el blog (algo que todo el mundo busca) que sobre elementos que dañan el copywriting de tu web.
Estoy de acuerdo contigo en todo lo que comentas sobre las emociones. Te agradezco la lectura y lo apunto en la lista. Gracias por el regalo. Un abrazo.
Jopetas, como no voy a dejar un comentario en este Post!!!!!!
Gracias Maider, siempre se sacan ideas leyendote, que buena eres coñe!
:)
Gracias, Jorge.
Maïder, me encanta el tema y cómo lo expones.
Tengo un blog de moda que tuvo muchos comentarios, mientras lo atendí bien y me preocupé de escribir cosas que me parecían bonitas o interesantes. Una serie de circunstancias me obligó a dejarlo sin actividad y ahora que lo intento poner de nuevo a funcionar me doy cuenta de que la mayor parte del público prefiere instagram o Facebook.
Tengo claro que el texto tiene que emocionar más que interesar y como escriben otros de tus lectores, si la emoción es hilaridad, diversión o enojo los comentarios fluyen, mientras que sí es tristeza o rabia, parece que cuesta más.
Pero tengo la impresión de que cada vez apetece menos devolverle a otro parte de lo que te dio. Es cómo si enontráramos inútil perder parte de nuestro tiempo en una relación virtual. Un poco un me quedo con lo que recibo y bastante hago con aumentar su número de visitas. Si además le puedo dar al corazoncito del me gusta, ni siquiera peco de ingrata.
Para salir de esa dinámica hace falta que lo que encuentre me sacuda y me haga tener gana de conectar con quién está en mi misma onda, o en la opuesta..
Así que me apunto tus consejos y me los aplico.
Gracias, Curra. Es verdad que cada vez es más complicado. De hecho, aquí hablamos de ese porcentaje que se anima a escribir que como ves es muy bajo. Hay que trabajar bien eso mensajes y unirlos a temáticas que interesan a ese público objetivo. Un abrazo y gracias por escribir.
Hola Maïder.
Ahora que estoy activa en internet estoy entendiendo por ejemplo que:
– Parte de la buena educación es por lo menos agradecer lo que nos comparten en los blogs
– Es muy «buen negocio» participar con un comentario, ya que el dueño de un blog profesional, tendrá en cuenta lo que reciba de sus lectores para incluir otros post que complementen o llenen vacíos que encuentre en el tema.
– Es una manera muy práctica de conocer personas interesantes que tienen intereses comunes.
Totalmente, Rocío. Tú lo vas a comprobar dentro de muy poco tiempo y tengo muchas ganas de verlo ;)
Vaya!!! Casi no tienes comentarios…jajajajajajaj. Me ha parecido muy interesante todo lo que nos cuentas .
Pero…hay mucha gente perezosa por ahí suelta, no crees? Yo tengo una web( antes blog) y la verdad que les cuesta comentar un montón, lo que dices que les hagamos el acceso rápido para dejar un comentario pues la verdad que lo tengo como tú. Pero, tiene algo que cr el tipo de web/blog, con dejar comentario? El mío es d manualidades .
Saludos
Escribir un post sobre comentarios siempre trae comentarios, pero poca interacción en redes. Sabía que este tema os llevaría a comentar y te agradezco que te hayas tomado unos minutos para dejarnos este mensaje, Yolanda. Sí, hay mucha gente perezosa. Sin embargo, si lo que publicas es de valor y sobre un tema que les interesa tendrás más oportunidades para que te dejen un comentario. En manualidades por lo que sé hay comunidades bastante activas, ¿conoces alguna en la que puedas compartir también tus artículos? Un abrazo.
Hola. Lo de crear controversia es muy buena idea. Pero entiendo que tienes que pensar mucho lo que dices para no parecer una friki.
Sí, nunca sabes en qué arenas movedizas podrías meterte con algo así… Gracias, Maite.
Sin duda alguno tu artículo género que los que pasen por aquí dejen su comentario.
Éxitos para ti.
Eso parece, Helthon. Gracias por dedicarnos unos minutos tú también. Un abrazo.
Hola Maïder, excelente post, como siempre,
La verdad e sque que con la experiencia se le va cogiendo el tranquillo, ahora siempre pongo llamadas a las acción al final de las entradas y parece que funcionan. Lo de los temas que generan controversia es cierto que funcionan bien, aunque yo creo que aún no tengo ninguno de este tipo, pero tengo que probar y te cuento :D
Un saludo,
Cristina
Qué bien, Cristina. Me alegra leerlo porque las llamadas a la acción son fundamentales en cualquier texto que escribamos. Un abrazo.
¡Muchísimas gracias, Maïder!
Me ha encantado tu post, pero este tema es algo que desde el principio que comencé con el mío, no he sabido bien qué hacer. Cuando animo a las personas a comentar, sí que lo hacen. Y en los correos que envío cada semana también. E incluso en Facebook y en Youtube… Pero es mucho para mí, no puedo dedicarme a responder todo y desde hace un tiempo apenas respondo en ninguno de los canales. De hecho, apenas pregunto para no generar comentarios. ¿Qué me aconsejas, amor? ¿Cómo lo manejas tú?
¡Un abrazo y muchas gracias por tu blog tan útil!
Naylín
Gracias por tu comentario, Naylín.
Sí, responder comentarios también lleva su tiempo y de eso no hemos hablado.
Si te soy sincera yo trataría de seguir respondiendo a los más relevantes. Sé que es algo muy personal y la decisión la tomarás tú. Pero para mí el tiempo que invierten los lectores en escribirnos lo tenemos que compensar de alguna forma. Estoy segura que al igual que agradeces que te escriban agradeces que por ejemplo hoy yo también responda lo que me has escrito y no deje tu comentario volando por la red sin respuesta.
Un abrazo fuerte, hagas lo que hagas estará bien.
Hola Maïder,
Como siempre, muy interesante tu post, gracias. Aunque te sigo desde hace unos meses es la primera vez que comento aquí, aunque creo recordar, que sí lo he hecho en Facebook.
Yo soy «comentona» habitual en los blogs que sigo, RRSS y comparto totalmente la opinión de la importancia de recibir comentarios.
Del hilo de conversación deduzco que hay mucho de blogs profesionales, y quería comentarte mi caso. Estoy escribiendo un blog más bien personal, he cambiado de continente y he ido a parar a una ciudad peculiar, así que comparto mis experiencias de este momento de adaptación con un «estilo» sarcástico que gusta a la gente que me quiere (todo un clásico…), pero que en la mayoría de casos me comentan por whatsapp en lugar de hacerlo en el propio blog. Mis pretensiones son muy básicas: que mis amigos sigan mis peripecias y que me pueda descubrir gente que pasa por el mismo trance. ¿Algún truco adicional además de «amenazar» para que me comenten en un blog personal?
Millones de gracias. Todos tus contenidos me parecen utilísimos. Un saludo desde Miami
Escribir buenos artículos con titulares atractivos y trabajar con precisión la parte de la llamada a la acción en el blog. Te sorprenderías de la cantidad de blogs que no lo hacen (sobre todo el tema de los titulares). Un abrazo, Neus y ánimo con el blog.
Muchas gracias Maider,
me ha gustado mucho tu post y, por supuesto se merecía un comentario!
En adelante aplicaré en mi blog los consejos que compartes con nosotros.
Me ha encantado la opción de emplear controversia para atraer a los lectores, aunque, como bien dices, lo veo algo delicado. Recapacitaré sobre ello! ;)
Un abrazo y mil gracias!!!!
Norah
Norah :)
Qué bien verte por aquí. Sí, la controversia con moderación para no pillarnos los dedos.
Un beso y gracias por pasarte.
Hola Maïder,
Genial contenido, muchas gracias por las sugerencias!!!
Ahora toca ponerlas en práctica…
Un saludo..
Ánimo con ello.
Un abrazo y gracias.
Saludos Maïder,
Ya te digo, vengo iniciando en tu blog y así mismo en esto del Copywritter, ¡je, si apenas estoy en pañales! Sin embargo me siento muy atraído por tus contenidos que en lo poco que llevo me han ayudado montones en el desarrollo de lo que será mi blog de Salud y Bienestar.
De verdad, estoy muy agradecido con tu aporte y espero poder contar con más días para seguir leyéndote.
Mis impresiones con respecto a este post: ¡Sin comentarios! no no, relax, solo es una broma. Como te digo, un gran aprendizaje y el punto #5 de mucha relevancia, no hay duda que todo ello promoverá nuestra comunidad como una culta y donde se puede expresar abiertamente y con respeto vuestras opiniones, lo cual atraerá como un gran imán a más personas que aportarán un gran valor a nuestra marca personal y por su puesto nos abrirá paso a establecer relaciones que trasciendan en el tiempo.
Abrazos desde Costa Rica.
Gracias por tus palabras, Gabriel y bienvenido al blog. Me alegra saber que todos estos contenidos te han ayudado a avanzar con tu blog de salud y bienestar. Es genial leerte. Un abrazo fuerte y que vaya genial.
Hola,
Pertenezco al 9%. Era solo por mantenerme ahí.
Saludos Maïder.
Y qué gran 9%. Siempre es un placer leerte, Orlando. Un abrazo.
!ZAPATO!
Soy de los que le gusta decir la última palabra
Ja ja ja ,
Muy buen post
Ja, ja, ja.
Gracias, Pepe.
Hola Maider! antes de nada enhorabuena por tu blog y por todos los consejos que publicas, te sigo desde hace tiempo y siempre aprendo algo nuevo.
Me ha gustado mucho esta entrada, llevo tiempo viendo como conseguir más participación en mi blog. El problema que me encunetro es que los comentarios se trasladan a Facebook y no al blog. Tengo algunas entradas que han funcionado muy bien y han conseguido muchos comentarios, pero no sé muy que hacer para que esos comentarios se hagan en el blog y no en facebook, incluso he llegado a pedirle a algunos lectores que copiaran el comentario en el blog directamente.
Te dejo un ejemplo que pasó hace tiempo, publiqué esta entrada que tuvo mucho éxito y generó mucho debate, pero en facebook, y tuve que copiar todos los comentarios yo mismo para que no se perdiera el valor que aportaban:
http://ismaelmartin.com/2016/11/08/como-evitar-los-festivales-falsos/
¿Cómo consigues que tus lectores comenten en tu web, en vez de facebook?
muchas gracias!
Gracias por compartir todo esto con nosotros, Ismael. Veo bien que añadas estos comentarios de Facebook en tu artículo. De esa forma todo el mundo los puede ver y descubre la interacción que ha habido en torno a este artículo. Me preguntas por los comentarios en mi blog y se deben a la llamada a la acción final de cada artículo y a que cada post se promociona primero a través de la newsletter. En todo momento les invito a visitar el artículo del blog y a comentar y ya a la tarde lo comparto en redes sociales. No sé si esta respuesta te sirve, espero que sí. Un abrazo y gracias a ti.
muchas gracias Maider! claro que me sirve, ahora lo estoy haciendo al revés…
un abrazo!
Maïder, precisamente, me estaba planteando estos días un servicio copy de comentarios y este post me viene como anillo al dedo.
Genial, me alegra que te sirva.
En ocasiones oigo que es importante generar contenido de valor ;)
Me parece muy interesante tu artículo aunque muchas veces ni poniendo en práctica esas tácticas se consigue comentarios en un post. También, diría yo, que es preciso tener una afluencia de tráfico «decente» que permita conseguir que ese 1 de cada 100 nos deje su más preciado tesoro que es el comentario.
Gracias por el post, Maider.
Un saludo
¡Hola! ¡Esta publicación no se pudo escribir mejor!
¡Leer esta publicación me recuerda a mi compañero de habitación precedente!
Él siempre y en todo momento siguió hablando de esto.
Le mandaré este artículo. Estoy convencido de que
va a tener una buena lectura. ¡Gracias por compartir!
Gracias a ti, me has robado una sonrisa leyéndote.
Gracias por dar un buen artículo.
Buen post!
Hola Maider,veo blogs importantes que no te da posibilidad de comentar y me extraña mucho.
También parece que no quieren que sus seguidores aporten nada.
No sé,me da sensación de soberbia.
Felicidades por tu post,un saludo
excelente pondré en practica as que me falta.
Muy buenos tips! A mí el que más me ayudó fue el de escribir sobre temas de actualidad, algo que aumentó mucho mi tráfico porque se responde a una intención de búsqueda más amplia.
¡Bravo, Alejandra! Me alegra mucho leerte, no solo porque ya estés viendo resultados sino porque has pasado a la acción y lo has implementado.
Me gustaría animarte a participar en nueva etapa de CopyDesdeCasa, con clases en directo desde mi canal de YouTube y mucha práctica. Será 4 semanas de formación intensiva —de libre acceso y GRATUITA— en la que tendrás que pasar a la acción. Regístrate para que recibas los ejercicios que haremos semanalmente en cada sesión:
https://escueladecopywriting.com/30diasdecopy
Un abrazo,
Gracias por la información.
Estaba super bloqueada en mi blog personal para escribir sobre temas de naturaleza / ecología y me has dado mil ideas.
Un gusto leerte, saludos.
Qué bien Sara, me alegro mucho. A veces solo un pequeño empujón basta para encender la creatividad.
Un abrazo fuerte.
Buenas reflexiones Maïder, me ha gustado la regla del 90-9-1. Me ha recordado al principio de pareto extremo del que habla James Altucher. Si aplicamos pareto al propio pareto, pasamos del 20/80 al 4/64.
Hola, José:
No me vas a creer pero aplico el principio de Pareto hasta para hacer la compra :)
Me ha encantado leerte.
Un abrazo fuerte,
Muy buen artículo Maider!
Mil gracias por los consejos :)
Interesante artículo. Yo precisamente estoy trabajando en un blog sobre autopublicación de libros y me gustaría recibir comentarios de personas interesadas en autopubliar su libro en Amazon. Si os interesa el tema (perdón por meter un enlace) os animo a leer este artículo <a href="https://publicartulibro.com/como-subir-amazon" title="Cómo publicar tu propio libro en Amazon paso a paso".
Hola Maider, buen día. En efecto, la estadística de uno de cada cien lectores comentará de forma continua es correcta. Hace unos instantes realicé una búsqueda sobre esa regla porque es interesante como los comentarios pueden volverse cruciales para la viralización de un blog. Saludos :)
Edgar, si lo piensas bien, como consumidor también dejas poquitos comentarios para todo el grueso de contenidos que vemos al día.
Por eso es tan valioso comentarios como el tuyo. Gracias por tu tiempo y tu reflexión. 🤗
excelente post maider, me encantooo!! se nota que sabes mucho del tema. espero leer mas informacion de tu parte. guarde la pagina en mis favoritos.. saludos desde iquique chile
Qué bien, Carola. Me alegro mucho :).
Un abrazo.
Hola Maïder Tomasena, me gustó como abordaste los puntos. Los comentarios son importantes para la optimización del blog, ya que muestran actividad en la página y contribuyen al SEO. Por estas razones, es importante animar a los lectores a comentar y crear una cultura de participación en línea enriqueciendo el conocimiento desde todos los puntos de vista posibles.
Claro que sí, Carlos.
Muchas gracias por tu aporte y por tu comentario.
Un abrazo.
Extraordinario viaje!! Sin duda quiero volver a México. El mezcal de Oaxaca es exquisito, conocer los origenes de esta bebida con denominación de origen vale totalmente la pena y literlamente viajaria hasta el otro lado del mundo nuevamente para probarlo.
Qué bien, Laila.
Muchas gracias por compartirlo.
Implementamos esta estrategia en la agencia de viajes donde trabajo y verdaderamente nos ha funcionado; sobre todo en nuestro tour a Cholula y Puebla tuvo grandes comentarios que atrajeron la atención del público. Gracias por los tips.
Hola, Rogelio.
Me alegra saber que te resultó útil :).
Un abrazo.
Excelente contenido. Aprecio mucho tu perspectiva. ¡Sigue así!
Muchas gracias por tus palabras :).