Te enrollas demasiado en los textos de tu web y llevas tiempo siendo consciente de ello.
Pongámonos en situación: abres un documento nuevo, escribes todo lo que tenías pensado decir y de repente ves que apenas son 300 palabras.
300 palabras y los expertos dicen que un buen post debe tener por lo menos 700 para posicionar bien en Google.
Te faltan más de la mitad.
¿Qué haces?
Lo único que se te ocurre es escribir un poco más alrededor de todo lo que ya tienes. Meter texto de relleno.
Y así, esas 300 palabras cargadas con contenido de valor para tu lector quedan camufladas entre otras 400 que no aportan nada.
Quizás éste sea un ejemplo un poco exagerado, pero lo cierto es que en muchas ocasiones tiendes a querer “embellecer” el texto, bien porque se ha quedado corto de palabras o porque quieres darle un aire más sofisticado pensando que así conseguirás un artículo de mayor calidad.
Esto, sin embargo, lejos de beneficiarte lo único que hace es espantar a tus lectores.
¿Recuerdas en el instituto, cuando había una pregunta del examen sobre la que no tenías ni idea?
Yo sí, me pasó en más de una ocasión. Lo que hacía era enrollarme lo máximo posible sin decir nada en concreto y mucho menos respondiendo lo que el profesor quería leer.
“A ver si hay suerte y cuela” pensaba. Pero ingenua de mí, el profesor tenía muy claro qué era lo que había preguntado y qué tipo de respuesta esperaba. No tenía un pelo de tonto y se daba cuenta enseguida de que todo aquello no era más que paja.
Los lectores de tu web esperan lo mismo que el profesor en un examen: una respuesta concreta a su pregunta
Y ya que estamos, que no te vayas por los cerros de Úbeda.
Entonces, ¿por qué algunas veces te enrollas y otras no? ¿Por qué algunos textos te salen redondos y los escribes fácilmente y otros te cuesta horrores redactarlos y acabas enrollándote más de la cuenta?
Pues básicamente por una de estas dos razones (en los peores casos, por las dos):
- No sabes quién es tu cliente ideal.
- No has determinado el objetivo del texto.
De ambos aspectos hemos hablado ya largo y tendido en este blog.
Por descontado que si no sabes a quién te estás dirigiendo, es difícil ofrecerle una respuesta válida que resuelva alguna de sus necesidades.
Conocer a tu cliente ideal mejor de lo que se conoce él mismo te dará las claves para encontrar los puntos exactos que debes abordar tanto en los textos de tu web como en la creación de contenidos.
Pero además, identificar el objetivo de cada texto que escribes te dará la clave para enfocarlo en una u otra dirección.
No es lo mismo escribir un post con el que quieres posicionarte como un líder en tu sector que redactarlo para anunciar la salida de un nuevo producto o servicio.
No voy a decir que basta con que tengas claros estos dos aspectos para redactar textos concretos que no se vayan por las ramas, porque no sería cierto, pero sí que es la base indispensable sobre la que sustentar una escritura clara, concreta y simple, que es lo que el lector está buscando.
Olvídate de todo lo demás y céntrate en trabajar un copywriting con textos directos, fáciles de leer y de recordar
Tenemos miedo a la simplicidad, a que los textos se queden desnudos y por eso los llenamos de recursos literarios que nos enseñaron en la escuela.
Los sobresaturamos de adjetivos y adverbios, por ejemplo, pero en la mayoría de ocasiones no sirven sino para confundir al lector y encubrir lo verdaderamente importante.
Ten en cuenta que tu web no es una obra literaria en la que el lector busca recrearse creando una imagen mental en su cabeza mientras la lee.
La persona que llega a tu web lo ha hecho buscando una solución a un problema concreto.
La persona que llega a tu web no dispone de tiempo ilimitado para estar allí.
La persona que llega a tu web quiere información útil y la quiere ya.
«La perfección se logra, no cuando no hay nada más que añadir, sino cuando no hay nada que quitar.» Antoine de Saint-Exupéry
¿Alguna vez has llegado a una web y mientras leías una de sus páginas en tu cabeza escuchabas bla, bla, bla? De eso precisamente habla Steve Krug en su libro «No me hagas pensar«, en el que habla sobre usabilidad web y navegación intuitiva.
Él denomina a ese texto que nos suena en la cabeza como bla, bla, bla, charla feliz y, por supuesto, aconseja eliminarlo de raíz de cualquiera de los textos de la web.
Su tercera ley de usabilidad web dice:
- Deshazte de la mitad de las palabras de cada página. Luego deshazte de la mitad de lo que queda.
Y aunque es cierto que esta es una premisa muy extremista, sienta las bases para repasar cada texto y verificar que, efectivamente, todo lo que hay es contenido de valor para el lector.
Dos reglas básicas que te ayudarán a redactar textos concisos y fáciles de leer
#1 Utiliza párrafos y frases cortas
Un lector no quiere entrar dentro de una frase kilométrica que se tiene que leer del tirón sin apenas una coma para encontrar algo de valor, por eso es fácil que se aburra y se vaya aunque eso a ti no te guste un pelo. Así que no abuses de ellas.
Todo lo contrario. Prefiere frases cortas que no cueste leer. A tu lector le gustan los puntos. Le gusta poder parar brevemente entre frase y frase y no perder el aliento si la tiene que leer en voz alta.
Las frases cortas van a impedir que te enredes más de la cuenta (y te ayudarán a mejorar el ritmo). Al igual que en Twitter dispones de 140 caracteres para expresar tus ideas, intenta que una oración ocupe como máximo tres líneas.
Y precisamente esas tres líneas deberían ser la longitud máxima de cada párrafo. Quizás alguna, de manera excepcional, se puede alargar un poco más, pero cuatro es el límite.
#2 Elimina todas las palabras innecesarias
Éstas lo único que hacen es aumentar la longitud de las frases sin aportar contenido de valor. El resultado son textos más densos que transmiten la idea de que debes leer mucho para conseguir la información que andas buscando.
Suprimiendo estas palabras conseguirás:
- Realzar más el valor del contenido.
- Reducir el nivel de ruido de la página.
Evita la jerga técnica que obliga al lector a releer el párrafo a no ser que estés escribiendo para gente preparada que entiende y domina ese lenguaje. En su lugar, trata de explicar de manera sencilla y con palabras comunes la misma idea.
La gente valora que no le hagas perder el tiempo. Si tienen que rebuscar entre todas la palabras aquella información que necesitan se irán.
Un texto conciso que aborda directamente la información que el lector está buscando con palabras claras y sencillas es la clave para retenerle y que quiera seguir navegando por las páginas de tu web.
Y ahora reconócelo, tú también te has enrollado alguna vez más de la cuenta al escribir un post, una página o incluso un email, ¿no es cierto?
Cuéntame por qué en la sección de comentarios.
Pues mi problema es el contrario, soy incapaz de enrollarme en un post porque me pongo en la situación de tener que ser yo quien lee lo que he escrito.
Sigo muchos blogs de dos temáticas diferentes, y claro, si me tengo que leer 700 palabras por blog que sigo, va a ser que necesitaré días de 72 horas para leerlos a todos. Por eso valoro los posts sintetizados y que me expliquen en poco rato lo que me interesa leer.
Suelo ser la excepción que confirma la regla porque no me gustan los posts en que la gente se enrolla contándome su vida para explicarme lo que me venía a explicar… Vamos, lo de las experiencias personales, blah blah blah ;)
Un saludo
En ese caso mejor, Aisha. Un detalle menos en el que pensar. Haces bien en ponerte en el lugar de tus lectores. Un abrazo y gracias por escribir.
Hola,
Que cierto …. me encanta tu blog. acabo de inscribirme y he leido este post. Es como la vida misma. Todos nos enrollamos, y lo del examen … Obviare comentarios..
Debo decir que a pesar de ser muy directa y tener una Buena capacidad de sintaxis, no dejo de enrollarme a la hora de escribir un texto, Sobre todo en aquellos que sirven para defender mi postura.
He analizado multiples veces el por que, y he llegado a la conclusion que me sucede en aquellos casos en los que me siento atacada o creo que el lector no va a tomarse en serio mis argumentos. quiza tenga que ver con momentos de Baja autoestima.
Gracias y un saludo a todxs!
Podría ser, Nuria. No es la primera vez que veo a un alumno con un miedo similar. A veces es autoestima, otras veces confianza o perfeccionismo. Lo importante es encontrar el origen del bloqueo y poder ir así trabajándolo poco a poco. Mucho ánimo y para lo que necesites sabes que aquí estamos. Un abrazo.
Hola Maider.
No hablamos mucho pero más o menos te voy siguiendo.
Me gusta sobremanera la simplicidad y por ello tu mensaje así que para ser coherente solo te contestaré.
KIKIRKÍÍÍÍÍÍÍÍÍ
No te extrañes.. yo soy gallo en el horóscopo chino y este es mi año.
Qué bueno, César. Gracias por tu mensaje, me hiciste reír.
Feliz año, Maïder! Sí, sí, lo confieso, y en mi caso, generalmente es pereza a la hora de revisar y pulir. Y por no calcular bien el tiempo que le puedo dedicar al post. Luego, cuando lo releo al cabo de unos días, me arrepiento ?
Suele pasar, Eva. Por eso es tan importante trabajar bien la parte de la edición. Ánimo que poco a poco lo irás viendo más rápido. Un abrazo y feliz año nuevo a ti también.
Hola Maider
Claro que sí me enrollé tanto en el colegio, ya que algunos de mis profesores les gustaba «ese relleno» sino lo hacías, te ponían mala calificación.
Uno de ellos en sus exámenes solo daba 4 preguntas. Y en un folio de 4 caras, una era para contestar cada pregunta y sino lo hacías. Desaprobado. :)
En cuanto a mi blog, trato y me gusta quien me lee tenga claro lo más rápido posible de qué va la información que encuentra. De todas formas como técnicas y post como los tuyos nos ayudan a replantearnos dudas y/o preguntas.
Yo creo además que por eso las «frases» tienen mucho éxito, porque dan en resumen lo que realmente quieren transmitir, o como una imagen vale más que 1000 palabras.
Dicho sea de paso. Espero no haberme enrollado. :)
Feliz año 2017.
Un fuerte abrazo desde Málaga.
Bo
Qué recuerdos me trae todo lo que cuentas. No habrás sido el único que tuvo una mala nota por no escribir algo más de texto de relleno. Gracias por compartir tu historia y feliz año nuevo a ti también. Un abrazo desde el norte.
Hola maider!!! Me tenías un poquito «rallada» cuando he comenzado a leer el post…después ya lo he entendido todo!!! Como siempre, muy acertada…Menos es más!!!
Que tengas un buen día!!
Había que conseguir el 100% de vuestra atención.
Gracias por estar ahí, Mercedes. Un abrazo.
Mi segundo nombre es «persiana». ;-)
Me voy a tener que emplear a fondo para aplicar todos estos consejos.
:-)
Ya tienes el error detectado. Estoy segura de que a partir de ahora te fijarás más en todo lo que escribes. Gracias por escribir, Mariluz.
Oleee Maïder! Que ganas de leerte de nuevo y de comentar de nuevo este blog :)
Lo has bordado tía jaja cuando has hablado del tema exámenes, me has llevado a mi adolescencia más plena, a esos exámenes de historia y lengua sobre todo…pero a mi me pasaba lo contrario, yo respondía las preguntas de forma rápida y concreta, y cuando levantaba la cabeza y veía a mis compis escribir y escribir me decía a mi mismo, coñe Alex, algo debes hacer mal porque si el 90% sigue escribiendo es que te has quedado corto…jajaja y, ahora si, tonto e inseguro de mi me ponía a inventar….
Tengo que decir que eso ha fomentado mi creatividad pero al profesor no le molaba nada de nada tener que leer 1000 palabras de las cuales 300 eran las válidas.
Así que tras contar mi anécdota al respecto, tengo que decir que estoy totalmente de acuerdo (a pesar de que escribo en mi blog testamentos, siempre intento aportar valor en cada línea.)
Un abrazoteeee!!!
Gracias por compartir esta anécdota, Alejandro. He leído unas cuantas similares por email y algunas me han hecho mucha gracia. Es verdad que eran otros tiempo y la simplicidad no siempre estaba bien vista. Un abrazo fuerte.
Muy buen post Maider, como nos tienes acostumbrados.
La verdad es que cuando quieres decir mucho y sabes que dispones de un espacio limitado, ¿no te ha pasado nunca que a medida que vas avanzando te entran las prisas?
Mis posts son de no más de 3000 y no menos de 1500, intento estructurarlos (h2, h3, h4…), me hago antes un esquema de lo qué quiero contar, tengo claro el objetivo.
Pero siempre me faltaría algo más que escribir.
Qué razón tienes Maider y qué difícil es el arte de la medida y el equilibrio.
Un abrazo
Sí, siempre. Y menos mal que no tengo más tiempo para darle vueltas a un mismo texto. Estoy de acuerdo en lo que dices, Santos. Gracias por unirte a la conversación. Un abrazo.
Me enrollo como las persianas enrrollables. ¡Bravo!??????
A partir de hoy harás todo lo contrario. Estoy segura.
Gracias, Marta.
Hola Maïder!
Descubrí hace poco tu blog y hoy he leído por primera vez uno de tus posts.
Ante todo enhorabuena. Después de mi primera impresión voy a hacer una lectura intensiva de todo lo que has publicado.
Cuando tengo que escribir copy normalmente me tengo que pelear con mis compañeros diciendo cosas como:
«Esa frase es muy larga…»
«Está bien, pero sobra esta palabra…»
«En vez de seguido, ponle un punto y sepáralo en dos párrafos..»
Me suelen mirar con cara de locos.
Supongo que como bien dices la gente tiene mucho miedo a la simplicidad, sobre todo cuando quiere vender o comunicar algo suyo, y tienden a querer poner muuuucha información. Pero bueno, esta es la guerra que nos ha tocado luchar :).
Enhorabuena y un saludo!
Bienvenido al blog, Marcelo. Es un placer tenerte con nosotros.
Tienes razón, nos ha tocado defender con uñas y dientes el trabajo que hacemos y me alegra que intentes que los demás abran los ojos con los textos que escriben. Es nuestra responsabilidad. Gracias por escribir.
Hola Maïder,
Comparto contigo el mensaje de este post. El arte de la simplicidad y del menos es más. Hay que despertar al lector y no cantarle una nana.
Como siempre, es un placer leerte.
FELIZ AÑO ?!!
Buena metáfora, Mila.
Un abrazo y feliz año a ti también.
Buenos dias , Llevo meses recibiendo tus newletter y no me he dado de baja a pesar que no comparto ninguna de tus ideas., pero si aprecio mucho las personas que tienen iniciativa y son creativas.
Suerte !!!
Gracias por tus palabras, Miguel Ángel. Me alegra que aprecies mi creatividad y siento que no compartamos ninguna idea. Me pregunto todavía por qué no te has dado de baja, yo en tal caso ya lo habría hecho.
Suerte a ti también.
Hola Maïder!
Efectivamente a veces nos convertimos en esclavos del texto sin tomarnos un tiempo en pensar si lo que escribimos lo leería nuestro cliente con gusto y sobre todo, resolviendo su problema.
Como siempre tú dando luz entre tanta penumbra :)
Por cierto, Steve Krug tiene otro libro que te recomiendo leer, y se llama «Haz fácil lo imposible», un estupendo complemento del que nos has sugerido.
¡Un abrazote!
Gracias por tu mensaje, César. No tenía apuntado ese libro, gracias por la recomendación. Lo miraré en cuanto tenga un hueco. Espero que el 2017 haya empezado de la mejor manera para ti. Te mando un fuerte abrazo.
Hola Maider,
Tienes toda la razón, suelo ser un poco «barroca» a la hora de contar las cosas y a veces necesito un corrector de estilo. Me alegra estar suscrita a tu web porque me ayudas a poner los puntos sobre las ies.
Gracias y un beso
Qué bien, María Luisa. Todos tenemos ganas de seguir mejorando.
Gracias por unirte a estos temas de conversación que inicio.
Un beso.
Buenos días.
Los valores han cambiado: antes se asociaba la extensión de un texto a calidad y hoy asumimos que esto no tiene porque ser así (por eso, los que hoy rozamos la cincuentena, extendíamos los textos de nuestros exámenes hasta el infinito :) ).
Y los lectores también cambian: el lector actual quiere la información relevante de inmediato, no tiene tiempo que perder y la cantidad de datos y mensajes de interés que hay que asimilar puede ser ingente.
Sin embargo, en la comunicación política ocurre todo lo contrario: barroquismo y grandilocuencia para, al final, no decir nada.
Como siempre todo va a depender de lo que persigas.
Saludos.
Leyendo tu comentario me pregunto si en la actualidad este tema ha cambiado en las aulas. De hecho, llevo un rato pensando en ello así que esta semana voy a intentar averiguarlo preguntando a algún profesor. Tienes razón en todo lo que dices y en general la longitud del contenido va a depender del tipo de cliente al que te dirijas.
Gracias por compartir tu opinión, Miguel Ángel. Un abrazo.
Hola Maider,
Feliz año a tí también. Gracias por darnos más pautas para aprender¡
Llevo poco tiempo con mi blog pero es cierto lo que dices.
Cuando termino de escribir un artículo lo repaso al día siguiente mil veces y quito muchas cosas, pero me cuesta mucho distinguir lo que es realmente interesante.
Seguiré esforzándome.
Un saludo.
Te animo a que leas también en voz alta lo que escribes y te preguntes con cada línea si realmente lo que estás diciendo está aportando algo más de valor a lo que estás contando. Te darás cuenta de que no siempre es así. Mucho ánimo María y gracias por escribir.
Hola Maider,
Todo lo que has dicho me recuerda a las páginas de venta que suelo ver, sobre todo de personas que se dedican a temas relacionados con el marketing online, bloggers y demás.
Si tengo que ser sincera, creo que nunca he llegado a leer ninguna entera porque me parecen un auténtico coñazo.
Por tanto, aunque por supuesto estoy de acuerdo con todo lo que dices en el post, me choca el hecho de que me consta que en algunas de ellas has participado tú u otros copys.
Entiendo que habrá muchos factores que no estoy teniendo en cuenta y que tampoco habrás explicado aquí, pero me parece un poco contradictorio.
Por favor no te lo tomes como una crítica, no es mi intención para nada. De hecho me pareces muy buena profesional y trato de aplicar muchas de las cosas que dices.
Saludos!
Gracias por tu comentario, Idoia. Nos va a servir a todos para aclarar ciertos conceptos que tienen que ver con el copywriting. La verdad es que en el blog he mencionado varias veces este tema, pero no le he dedicado un artículo completo.
Si ves muchas veces páginas de venta largas en marketing o en cualquier otro sector no es porque esa persona quiera crear una página de ventas larga porque ese día se haya levantado con ganas de escribir. De hecho, suele ser todo lo contrario.
Nosotros hemos escrito cantidad de páginas de venta y algunas han sido kilométricas, otras han sido muy cortas. En cada una lo que hemos estudiado durante varios días es la sofisticación del mercado o la conciencia del cliente al que nos estamos dirigiendo.
Voy a ponerte un ejemplo rápido con un producto mío para que veas rápidamente como lo voy a trabajar en una página de ventas:
– Producto: Programa de copywriting de 10 semanas.
– Cliente Ideal A: Profesionales preocupados por su falta de ventas en internet que se inician en el mundo del copywriting. Son conscientes de los problemas que tienen en su negocio, pero no saben que existe una solución (y menos que esa solución es este programa de escritura persuasiva).
En la página de ventas teniendo a este tipo de cliente en mente tendré que incluir toda la información necesaria sobre sus problemas, necesidades, la importancia del copywriting en un negocio, beneficios de mi programa etc. Tengo que mostrarle a esa persona que lo que tengo entre manos es algo que le puede ayudar a mejorar sus ventas y a convertirse en un buen escritor persuasivo.
¿Qué ocurriría si en lugar de dirigirme a ese tipo de cliente A me centro en captar a personas que llevan más de dos años leyendo sobre copywriting y que ya saben bastante del tema (cliente B)?
Que la página de ventas se vería reducida drásticamente. Tendría que eliminar más de la mitad del contenido porque estaría contando cantidad de detalles que para estos nuevos clientes son más que evidentes y no le aportan nada. ¿En este último caso me interesa tener la misma página de ventas que en el supuesto A? No. Es más, podría perder más de la mitad de las oportunidades que tengo de captar a ese cliente porque no le interesa lo que estoy contando. No conecta con él.
Pero en mi ejemplo de página de ventas yo me estoy dirigiendo al cliente A así que me da igual, sé que podría captar un cliente tipo B pero ese no es mi objetivo (si compra el programa el B me parecerá genial también). El ideal sé que es el A y por eso voy a seguir manteniendo esa estructura en mi página de ventas.
¿Lo ves más claro?
Volviendo a tu comentario, a mí no me parece contradictorio lo que he comentado hoy. Cada persona sabe a qué cliente se está dirigiendo y en función de eso con el tiempo va modificando su página de ventas. Yo misma me he visto modificando no solo mi página de ventas, sino también mi web porque los potenciales clientes que aterrizan a la página saben más que antes sobre copywriting o porque en el propio lanzamiento que he hecho para vender esa formación ya he educado al potencial cliente sobre la temática que trato en el curso.
Espero haberme explicado bien y que mi respuesta te haya resultado útil.
Un abrazo y gracias.
Hola Maider
Gracias por tus buenos deseos, también te deseo un feliz y prospero año nuevo.
Tienes mucha razón, concuerdo mucho contigo que las palabras de relleno solo le complican las cosas al lector, aburriéndolo y haciendo que lo perdamos, por no ofrecerle un contenido mucho mejor. Aunque no lo queramos parece que por el afán de crear un contenido mas extenso lo que estamos logrado en realidad es un contenido de poco valor.
Te agradezco mucho las recomendaciones.
Un saludo!
Así es, Vadilu. Teniendo todo esto en mente tenemos que trabajar nuestros textos y prestarles especial atención sobre todo a la hora de editarlos. Espero que hayas empezado de la mejor manera el 2017. Me alegra mucho verte por aquí de nuevo. Un abrazo.
Hola Maïder, feliz año y mil gracias por compartir tu experiencia. Estoy feliz con tus consejos, espero aprender mucho porque uso demasiados adjetivos y adverbios, me extiendo demasiado y no eso me favorece. Un abrazo.
Ánimo, Luz y bienvenida. Estoy segura de que fijándote en todos estos detalles irás mejorando.
Un abrazo.
Buenos días Maïder:
Feliz año 2017.
Aunque te sigo desde hace un tiempo, ésta es la primera vez que te comento.
Me encanta tu forma de escribir y de transmitir y me ayuda a reforzar lo que siempre he intentado practicar: la sencillez y claridad en los textos, para conseguir comunicar y formar.
Yo no soy de escribir una palabra más de lo necesario. Para ello busco los términos más exactos para expresar mis ideas, y así una retahíla de sinónimos.
En mi anterior trabajo establecí un soporte formativo que consistía en una ficha por tarea. Lo que evitaba el cargar con pesados manuales, y localizar el apartado concreto de la tarea a realizar.
El contar con un formato limitado folio A5, supuso que no podía explayarme en explicaciones y que además no debía faltar nada para que la tarea se realizara satisfactoriamente.
Gracias por todos tus posts.
Saludos cordiales.
Qué buena idea. Es lo que todos tenemos que hacer: trabajar más con sinónimos. Vaya experiencia la tuya, no me extraña nada que escribas fijándote en todos estos detalles. Gracias por unirte a la conversación, es un placer leerte. Un abrazo.
Hola Maider, entiendo a lo que te refieres, sobre todo con el tema del relleno de los textos, sobre todo en el caso de hacer ciertos «textos por encargo» cuyo tema no nos apasiona, pero desde que comencé a escribir en mi blog como me apasiona lo que escribo y se hacia donde estoy yendo, más bien me pasa lo contrario de tener que cortarme para no extenderme tanto, tienes alguna técnica recomendada para usar mejor la sintaxis? la capacidad de resumir sin dejar nada por fuera? gracias y mucha felicidad en este nuevo año.
Gracias por tus palabras, Fidel.
Trataría de utilizar el sentido común, la lectura en voz alta y ser lo más objetivo posible al leer cada frase que escribes. Ahí es donde más se falla. La fase de edición de un texto es una de las más importantes y hay que dedicarle tiempo. Un abrazo y feliz año nuevo a ti también.
¡Hola! Me quito el sombrero ante ti. Como siempre un excelente texto. Me gusta lo del profesor, jajaja, muy buen ejemplo. Gracias por la reseña del libro, no tenía conocimiento de él. Me lo compraré.
En mis artículos intento ser lo más clara y concisa posible porque no quiero aburrir al lector y sé que todos vamos a lo claro y rápido. Tus consejos me vendrán genial para hacer más hincapié y prestar atención. Besos y feliz día.?
Qué bien, Carmen. El libro que recomiendo te gustará y César en los comentarios nos ha dejado otro del mismo autor. Cuando puedas échale un vistazo también. Un beso y feliz día a ti también.
Hola Maïder,
3 hurras por ti. Con sus 3 razones:
– Muy original el correo de tu newsletter para anunciar el post (a veces el contraejemplo es el mejor ejemplo)
– La cita de Saint-Exupéry: precisa y preciosa
– «La regla de oro» de evitar párrafos de más de 3 líneas. Imprescindible para no espantar a la gente que lee desde el móvil.
¡Un abrazo fuerte y muchas buenas vibraciones para 2017!
Qué bien que te haya gustado, Javi.
Un abrazo fuerte para ti también y lo mejor para el 2017.
¡Feliz año Maider! Cada vez que te leo me haces pensar. por eso me gusta lo que escribes. Pero hoy después de comparar los dos ejemplos, créeme, me llegaste más con el primero del gallo. Será porque me encanta saber los detalles que cada persona tiene que contar.
Pienso que existen muchos tipos de clientes ideales y que no siempre se puede poner a todos en un «blanket statement».
Si es cierto que hoy en día no tenemos mucho tiempo pero mira, tu haces post largos y los que leo me los leo todos. Cierto es que eres muy concisa al expresarte y ese es el punto. Así que para la prueba un botón.
Sé que hay clientes ideales que son felices leyendo lo que sientes y como te expresas aún cuando tu post salga un poco más largo y no tan al punto.
Como siempre gracias por lo que compartes ;)
¡Feliz año nuevo, Marcela!
Existirán artículos en este blog que para muchos sean también largos. La verdad es que tampoco podemos pretender gustar a todo el mundo. Si de este tema ya tienes bastantes conocimientos podría parecerte algo extenso y esto nos ocurre a todos con nuestros blogs. Lo importante es tener en mente a esa persona para la que estamos escribiendo y el objetivo que tenemos con el texto.
Espero que todo va bien por NY, he visto que está nevando de lo lindo. Un abrazo fuerte y gracias por escribir.
Siiii, domingo, lunes y ayer fueron muy fríos y con nieve. Hoy increíblemente llegaremos a 50 grados. Que locura. ¿Interesada en venir a compartir el frío con nosotros? Ya sabes que en NY te esperamos con los brazos abiertos.
Me encantaría, pero ahora ya no creo que pueda coger ningún avión. Estoy en el 3º trimestre de mi embarazo :D
Hola Maider, sólo quería decirte un gran «GRACIAS». Soy el «cliente A» del ejemplo que planteaste en la respuesta a un comentario en este post. Tus textos me están ayudando a levantar mi primer negocio.
Otra vez, «GRACIAS».
Y éxitos en este año.
Qué bien, Carlos.
<< GRACIAS >> a ti por este mensaje y por animarme a seguir.
Un abrazo y feliz 2017.
Gracias Maider por este post.
Yo practico, desde hace tiempo, lo de releer y quitar cada palabra que no aporta, porque sin ella el texto significa lo mismo. Me parece una de las claves principales para redactar textos eficaces.
Un saludo,
Qué bien que ya lo estés haciendo, Ana.
Gracias por tu mensaje.
ja ja ja ….vaya si me hiciste reír con el mensaje de tu correo. Sí toda la razón Maider , cuando aprendí a conocer bien a mi cliente ideal ( es de todos los días) y por sobre todo el objetivo de mis textos, resultó más fácil escribir y todo fluye.
Al iniciar mi blog me pasaba de textos pesados, me perdía en anécdotas que en realidad no aportaban nada, yo misma me confundía dentro del post. Ahora a leerlo me avergüenzo pero como todo en la vida es un proceso de aprendizaje.
Gracias, buen empiezo de año a despertar con el gallo (tengo uno ) :)
No eres la única, Milagros. Yo también me avergüenzo de muchos textos que escribí al principio.
Me alegra ver que este post te ha sido útil y que te has reído con el email de la mañana. Hemos recibido muchos correos de respuesta.
Un abrazo.
hola Maider
si tanto nos gusta «florear» los textos, mejor escribamos un libro, pero en la web, donde todos escaneamos el contenido no queda otra que ser conciso y concreto si se pretende que el lector lea hasta el final y entienda de que se trata el artículo.
Así es, Mercedes. Mejor no lo podías resumir. Un abrazo.
Hola y Buen inicio 2017. Con la aclaración que has dado a Idoia me ha quedado aún más claro, tu nos guias y cada uno lo aplica a su cliente ideal, besos
Gracias, Cris. Me alegra mucho verte por aquí y espero que el año ha comenzado muy bien para ti.
Qué alegría ver que has visto mi explicación a Idoia. A veces pienso estos comentarios pasan desapercibidos cuando sé que son útiles para otras personas. Un besazo.
He ido eliminando de mis textos los adverbios terminados en -mente, he sustituído los adjetivos por verbos, y ahora «muy» y «mucho» van a decir adiós. Viva el copy minimalista.
Parecido a lo que cuentas ha sido un recurso que he utilizado en los exámenes de idiomas siempre. Me preparaba 3-4 frases potentes y las metía a calzador, daba igual el tema que me tocara en la redacción, ¡y funcionaba!
Gracias
¡VIVA!
Gracias, Álvaro. No sabes lo que significa para mí ver que implementáis estos consejos.
Un abrazo.
Como decias en el post es algo que viene desde la escuela, siempre metiendo y metiendo relleno en todo.
Solo hoy en dia en dia encontramos lo importante de sintetizar y eliminar lo trivial y quedarse solo con la chicha.
Este año uno de objetivos ser más concreto con mis textos, con tus consejos seguro lo consigo.
¡Que buena frase de Antoine de saint!
Seguro que sí, Albeiro.
Un abrazo y gracias por unirte a la conversación.
Hola Maïder!
Entiendo entonces, que lo que dicen los expertos con respecto al mínimo de 700 palabras, no me tengo que tomar en serio.
Si lo que quiero comunicar me ocupa 400, ahí lo dejo.
Gracias por tu respuesta.
Hola Enrique:
En los contenidos para el blog sí que es verdad que si puedes mínimo escribir artículos de 700 palabras mejor. Pero eso no significa que tengas que hacerlo con texto de relleno. Esa cantidad de palabras no es mucha y puedes aportar mucho valor a tus lectores. Un abrazo y gracias.
¡Excelente post! Gracias Maïder. En mi caso lo que me preocupa es que me enrollo «sin querer». Es decir, más que tener la necesidad de rellenar el post por que sí, tengo la necesidad de revisarlo mil veces para reducirlo.
No sería la primera vez que me digo «Aïna, te enrollas como las persianas, reescribe este parrafón en dos líneas».
Lo bueno es que ya tienes esa vocecita interior diciéndote que quizás el texto es demasiado largo. No hay nada como revisar bien lo que escribes antes de publicar y ver qué líneas son prescindibles. Un abrazo, Aïna.
Genial Maïder empezar el año con tanta energía como hay en este artículo.
Un abrazo,
Pilar
Gracias, Pilar ;)
Un abrazo para ti también.
Hola Maïder es el primer post que leo este año muy bueno :) Pero hay tengo un problemita soy de esos que me gusta hablar paja antes de ir al objetivo de un articulo pues si no lo hago el articulo tendría solo unas 500 palabras jeje.
Asi que tendre muchas cosas que mejorar este año.
un saludo y feliz fin d semana
Seguro que puedes escribir contenido de valor en esos artículos sin necesidad de añadir paja, Eduardo. Te animo a que lo hagas este año porque verás que los resultados son distintos. Un abrazo y buena semana.
Es todo un acto divertido «quitar las ramas innecesarias» de aquel árbol-copy frutal.
¡Éxito y buen inicio de año, Maîder!
Ya te digo, Alejandro. Me gusta eso del árbol-copy frutal.
Gracias por pasarte a comentar y todo lo mejor para ti en este 2017.
Maider, de mayor quiero escribir como tú ?
Gracias, María.
En este blog tienes cantidad de contenidos para escribir mejores textos, espero que todos te sean útiles.
Un abrazo fuerte.
¡Hola Maïder! te he conocido hoy gracias a Isabel Leyva y ¡ha sido toda una sorpresa! Con lo poco que conozco de ti y ya te admiro enormemente por haber sabido darle a nuestra profesión un toque único.
Yo hace poquito empecé como freelance y poco a poco van saliendo más proyectos.
Sin duda me quedo por aquí, tus consejos valen oro :)
Un saludo,
Laura
Gracias por tus palabras, Laura y qué bien verte por aquí. Espero que en este 2017 trabajes mucho como freelance y salgan buenos proyectos. Viendo la demanda que hay, no me cabe ni la menor duda de que así será. Un abrazo y bienvenida a la comunidad.
Cordial saludo, muy bien recomendada, estoy en la encrucijada que si hago una cosa no hago la otra, prefiero hacer mi trabajo mas es importante comunicarlo en las redes y he ahí el problema,, si hay opciones de trabajar contigo por favor me encantaría, muchas gracias y muchos tirunfos
Lo entiendo, María. Creo que a todos nos sentimos identificados con lo que cuentas. Por ahora, la única opción de trabajar conmigo es a través de las formaciones. Un abrazo.
¡Hola Maïder! Me había guardado tu post para leerlo más tarde, que cuando lo sacaste no tuve tiempo y me interesaba este tema. Reconozco que más de una vez me he enrollado en un post, aunque mientras te leía también me venían a la cabeza páginas de una web como son el «Sobre mí», la página de «Servicios», que en mi caso son algo extensas, pero creo que en el caso de mi web se requiere. Aunque la página sea larga, el texto intento dividirlo en párrafos cortos y cada vez más intento simplificar las frases. En el momento de escribir artículos para mi blogs, sí que es cierto que me he dado cuenta que a veces me he enrollado o que incluso he sobrecargado el texto con el afán de hacer entender mejor algo al lector o profundizar en algún tema, concepto o cualquier otra cosa.
Así que de ahora en adelante, tendré en cuenta las dos reglas que comentas:
1. Utilizar párrafos y frases cortas.
2. Eliminar todas las palabras innecesarias.
De hecho, si no me equivoco, fue hace poco que en el plugin Yoast SEO te indica en el apartado de legibilidad si te has pasado un poco con la longitud de los párrafos o frases. Estuve haciendo un curso en el que se hablaba del SEO Copywriting y lo miré un poquito por encima y lo puse en práctica, pero es algo que tengo que ir teniendo más en cuenta también.
¡Un saludo Maïder!
Si en tu caso se requiere que esas páginas sean largas, está bien que sea así. Más arriba, en el comentario que he respondido a Idoia, hablo sobre ese tema de longitud en los textos. Qué bien lo que comentas de mejorar en los textos de tu blog. Poco a poco irás haciendo todos esos cambios.
Gracias por escribir, Pedro.
Excelente artículo!
Breve, conciso y muy claro.
Gracias totales. Maïder!
Gracias a ti, Gerardo.
Vaya web más deliciosa.
Hola Maider, muy interesante tu blog. Vine a parar aquí precisamente buscando como mejorar en la escritura, seo. Recién acabe de comenzar con un blog mi mujer y yo y hay un tema que nos trae de cabeza.
Con el Yoast seo hay un semaforo que penaliza el no poner palabras de transición en las frases en determinado porcentaje.. No crees que es un poco contradictorio hacer uso de dichas palabras en todos los post para que el seo este correcto?, al final pienso que todos se parecerán haciendo uso de las mismas.
Gracias y saludos
Gracias por tu comentario, Mario.
Desconozco a qué palabras te refieres, la parte de SEO en este blog yo no la toco.
Si me cuentas más, veo si puedo ayudarte.
Hola Maider, me refiero a esto https://www.google.es/amp/servisplus.es/plugins-wordpress/palabras-de-transicion-seo-yoast-wordpress/amp/?client=ms-android-huawei
La verdad es que el Yoast SEO ayuda bastante a los que no hemos estudiado seo. Aplicando dichas indicaciones hemos puesto en el numero 9 de busquedas para la palabra clave.
De todas formas leo todo lo que cae en mis manos, de todo se aprende!
Gracias, Mario. Ahora entiendo a lo que te refieres y sí, en copywriting utilizamos bastantes transiciones de párrafo a párrafo para crear un texto más conversacional. Sin embargo, no suelen ser este tipo de transiciones las que utilizamos (me refiero a las que aparecen en el ejemplo que envías). Suelen ser transiciones del estilo:
– Ahora te estarás preguntando por qué…
– ¿Entiendes lo que quiero decir?
– Espera que todavía tengo más para contarte
– Aquí tengo más ejemplos…
– Te va a encantar…
– Pero antes tengo que contarte un pequeño secreto…
Hola Maider! Felicidades por el artículo, muy interesante y bien elaborado, además existe en él mucha propuesta de valor para el lector. En mi opinión, creo que llegará el momento en sacrificar posicionamiento en Google por ofrecer una sobresaliente lectura a nuestros clientes y no clientes. Suelo leer muchos artículos, y los veo demasiado largos. En mi opinión, los lectores nos damos cuenta de la cantidad de bulto que hay en los textos. Creo que no ayudan a que la lectura sea de retorno e intensa. Exceso de bulto dispersa la atención y genera comportamientos mecánicos. Un abrazo y te seguiré leyendo!
Estoy de acuerdo con lo que dices. Llevamos mucho tiempo obsesionados con la idea de crear textos largos, no siempre son necesarios y es bueno darse cuenta de ello. Gracias por leer y continuar con la conversación, Sergio. Un abrazo.
Maider, muchas veces me he enredado con el texto, a veces me cuesta trabajo iniciar el post, la demora escribir la primera linea para fluir, pero tardo mucho tiempo en escribir un post a veces hasta dos horas o un poco más. No se si esto es normal, o será que trato de adornar demasiado. Muchas gracias por los tips que nos estas brindando, voy a ponerlos en práctica.
Ricardo
En ese caso, prueba a tener primero la estructura del post. Intenta escribir los títulos y subtítulos. Luego vete rellenando las ideas principales que quieres plasmar en tu post y más tarde ya irás a escribir todo el contenido. Verás que en todo este proceso saldrán más rápido las ideas para la introducción del post y escribirás artículos más rápido. Un abrazo, Ricardo.
Sólo puedo darte las gracias Maïder. Otro excelente artículo. Empezando como blogger estos consejos son oro para mí. Me estoy haciendo mi propio checklist para repasar despues de escribir cada post.
Otros dos consejos que me han dado es no hacer secciones más largas de 300 palabras y usar palabras de transición en las frases (como mínimo en un 30% de las frases). ¿Estás de acuerdo Maïder?
Qué bien, Juanda. Sí, estoy de acuerdo con lo que comentas. Sobre las palabras de transición puedes leer lo que le he comentado a Mario en su comentario.
Yo a veces me peleo a muerte con las comas :D
Escribo y cuando releo (y menos mal que lo hago varias veces) en voz alta me doy cuenta de que no he puesto ni una coma en una oración de 2-3 líneas (susto!).
Este post me viene genial para refrescar información Maider, ¡por fin me voy a hacer la web! Saludos!
A mí también me suele pasar, Laura.
Qué bien que te sea útil. Un abrazo.
En la pregunta que haces al final mi respuesta es que si.La verdad que ahora tendré mas encuenta no generar contenido de relleno para hacer mis post.gracias.
No hay nada como darse cuenta de que en más de una ocasión uno ha pecado de añadir demasiada paja a sus textos. Me alegra saber que este post te ha gustado, Jose Luis. Gracias por unirte a la conversación.
Hola Maider, muy buen articulo. Yo mi principal problema es que justo ese, que cuando veo algo corto o justo y quiero adornarlo tanto para «rellenar» que al final me queda un batiburrillo que ni yo entiendo ni se por donde voy. Al final empiezo a eliminar y me quedo con menos de lo que tenía al principio y vuelta a empezar … tengo que empezar a sintetizar mejor y a crearme guiones.
Muchas gracias por lo que haces !
Un saludo
En ese caso este post sobre cómo escribir más rápido https://maidertomasena.com/como-escribir-contenidos-de-calidad-en-tu-blog-de-forma-rapida/ te vendrá de maravilla. Dentro verás el esqueleto que utilizo para que puedas ir desarrollando ideas y así con más facilidad veas lo que puedes quitar de los textos que escribes (sin que el post pierda su esencia). Un abrazo, Sergio. Gracias por escribir.
Maider, no te creas, a veces abundan tantos textos lacónicos en la Web, y uno como lector, a veces, lo que quiere vivir es una experiencia. Solo eso. Y para eso se necesita introducir al lector en una atmósfera. Y una atmósfera no se logra con tres líneas, generalmente.
Yo lo que digo, es: ¡Hombre, por qué no! Se vienen otros tipos de Blogs, corporativos, que están apostando a las experiencias, a lo no genérico (entran los textos que solo quieren solucionar un problema- y de ahí, empezarte a vender), esta premisa no es siempre tan cierta. En el enfoque de algunas empresas es crear blog, para no vender sino para dar valor social, crear textos informativos, de la ciudad, curiosidades, noticias y ofrecer el espacio para contar pequeños relatos que a veces nos mueven como lectores. Saber qué le corrió a alguien.
Ya en estos tiempos queremos regresar a que nos cuenten historias pequeñas. Muy cercanas. Y poderlas metabolizar. Yo como lector tengo muchos problemas. Y también quiero que me los solucionen, Y a veces me pasa; leo un texto en el que encontré algo que me hizo conectarme con mi niñez y ¡zuas! me conecté. Si eso ocurre, es posible que me convierta en un lector cautivo de ese blog corporativo. La venta, vendrá de otra forma, en el mismo blog, con las imágenes.
Giancarlos, gracias por tu comentario. Con todo lo que nos cuentas consigues que otros vean que el arte de contar historias sigue estando a la orden del día. Con el storytelling podemos conseguir conectar mejor con nuestros potenciales clientes, la venta ya vendrá más tarde. Un abrazo.
Hola Maider,
Acabo de descubrir tu blog, y ¡vaya descubrimiento!
He leido alguno de tus posts y me encanta lo que escribes y como escribes. Seguiré leyendo los anteriores y pendiente de los nuevos que publiques.
Con tus consejos, en poco tiempo, he aprendido mucho sobre copywriting.
Genial como has planteado el tema de quitar la paja y ser concisos a la hora de escribir.
Muchas gracias
Fina
Fina, ¡bienvenida! Muchas gracias por tu mensaje, me alegro que te haya gustado el blog. Estoy segura de que todos estos consejos te ayudarán a escribir textos persuasivos. Un abrazo y nos seguimos leyendo.
No me enrollaré mucho ?. Gran artículo con buenas aportaciones. Un saludo, Maïder.
Gracias, Manuel. Cómo me alegra leerte. Un abrazo.
Increíble artículo, me ha encantado la manera en la que te has expresado aquí, soy nueva en este portal, pero sin duda alguna te acabas de ganar otra seguidora y estaré más al tanto de ti, sigue así.
Un cordial saludo, Sandra.
Me alegra que te guste, Sandra. Mil gracias a ti por tu mensaje y por animarme a seguir adelante con esta labor. Un abrazo.