Sueño. Aburrimiento. Desdén. Ganas de salir corriendo.
¿Alguna vez has tenido alguno de estos síntomas mientras leías un texto?
A mí sí me ha pasado. Por desgracia más de lo habitual. Incluso cuando he acudido a determinadas webs buscando un producto o servicio que de antemano me interesaba.
¿Qué vas a encontrar en este post?
¿Por qué ocurre esto?
¿Por qué hay textos que nos enganchan, nos llevan de la mano, nos conmueven, y otros que hacen que nos aburramos como ostras?
- Sí, a ver, veo por allí una mano levantada…
- Por el ritmo.
- ¡Ole!
Bueno, pues ya que sacas el tema vamos a hablar del ritmo.
El ritmo, uno de los aspectos más subestimados de la escritura comercial
El ritmo en un texto es un elemento imprescindible para dotarlo de vida. Un texto sin ritmo es como un rostro sin expresión, no dice nada. Y, sin embargo, la mayoría de los escritores comerciales ignora el poder que tiene.
El ritmo es cosa de músicos y de poetas, ¿por qué iba yo a tener que preocuparme por algo tan ajeno a mi negocio? Si yo lo que quiero es vender.
Nada más lejos de la realidad.
Al igual que una canción puede resultar pegadiza y hace que, casi sin darte cuenta, empieces a cantarla, cuando un texto está bien escrito vas a querer seguir leyendo.
Vuelve a leer este post:
>>> Tu canción favorita o, ¿por qué tus textos siguen sin captar clientes? <<<
Es más fácil hacer una venta si generas una sensación agradable en tu lector durante el proceso que si le aburres o creas cierta distancia porque tu escritura es fría y poco fluida.
El tempo de la escritura
También hay un tempo en la escritura, que puede acelerarnos o tranquilizarnos. No suena pero igualmente se puede sentir.
Todo lo que hacemos en la vida tiene un ritmo, una forma de desarrollarse, más o menos fluida que, por lo general, detectamos intuitivamente.
De la misma forma que sin saber de música alguien puede percibir, incluso de manera inconsciente, cuándo un cantante está desafinando, en un texto ocurre lo mismo.
Y esto, lo queramos o no, afecta directamente al estado de ánimo de un potencial cliente.
Ahora bien, crear un buen ritmo en el texto no es algo sencillo.
Además, cada uno de nosotros tiene un estilo propio y un ritmo único a la hora de expresarse, por lo que, en buena medida, conseguirlo dependerá de que sepas trasladar a tu escritura tu voz propia.
Como en todo, la práctica hace al maestro.
Vamos a ver algunos trucos que pueden ayudarte a mejorar el ritmo en tus contenidos.
Lo que queremos es que tus potenciales clientes queden contentos.
5 estrategias para mejorar el ritmo de tus textos
-
Varía la longitud de las frases
En la música, por lo general, un ritmo constante es algo bueno. En la escritura no.
Si las oraciones y los párrafos en que estructuras tu contenido tienen una longitud similar se volverá aburrido. Combina frases cortas con frases más largas y de longitud media.
Vamos a ver un ejemplo.
- “Fernando fue a la tienda. Compró algunos ingredientes. Con ellos preparó un plato especial. Estuvo cocinando durante 2 horas. La casa se inundó de olores irresistibles. Esperó a que llegase su chica. La cena estaba realmente deliciosa. Fernando pensó que no podía ser más feliz.”
- “Fernando fue a la tienda a comprar algunos ingredientes. Y, mientras preparaba un plato especial, toda la casa quedó embargada por olores irresistibles. Cuando su chica llegó a casa empezaron a cenar. Al acabar, Fernando le susurró al oído: soy feliz.”
Juega con la extensión de las frases y busca un ritmo que se adapte a tu forma de expresar las cosas.
Puedes inspirarte, por ejemplo, en la secuecia de montaje de una película. Fíjate en cómo varía la duración de los planos.
También puedes utilizar el lenguaje figurado, como las metáforas, para dinamizar el texto y evitar que la lectura se haga monótona.
-
Adapta el ritmo al estado de ánimo que quieras transmitir
Dependiendo del tipo de ritmo que imprimas a tu escritura el impacto en el lector será distinto.
Si te sirves de frases cortas acelerarás la lectura y generarás cierta tensión, mientras que si utilizas una estructura de frases más largas conseguirás el efecto contrario.
Lo ideal es que combines los diferentes tipos de ritmos adaptándolos a aquello que quieras transmitir.
Por ejemplo:
– Apartado “Sobre mí” de tu web.
Si lo que pretendes aquí es contar alguna anécdota, hablar acerca de tus inquietudes y, al fin y al cabo, que tus lectores puedan conocerte un poco más, lo acertado sería utilizar frases más largas para generar un ritmo suave. Así permites a tus lectores que puedan sumergirse en lo que les cuentas y disfrutar tranquilamente de la lectura.
Como ejemplo te dejo esta página de la agencia 40 de fiebre:
– Página de venta de tu producto estrella.
Si el fin último en esta página es que el lector responda a tu llamada a la acción el impacto deberá ser distinto. Si bien antes le cedes la iniciativa para que indague a sus anchas ahora debes ser más preciso a la hora de guiarle, lanzando mensajes más directos que te ayuden a conseguir tu objetivo. En este caso, una estructura de frases cortas va a hacer tu contenido más ágil y va a funcionar mejor.
Aquí tienes un extracto de la página de ventas de Escribir Para Vender:
Hoy en día un profesional podrá sacarte de un apuro y redactar una flamante página de ventas para ayudarte a lanzar tu nuevo producto o servicio.
Pero, ¿qué habrás aprendido de todo ello?
Absolutamente nada.
Y cuéntame, ¿qué ocurrirá si mañana quieres cambiar una frase de esa página? ¿y si quieres comunicar algo nuevo a tus clientes?
-
Cuidado con las frases largas
Bien empleadas tienen su espacio y pueden encajar perfectamente en un texto, incluso ser necesarias.
El problema es que cuando el lector llega a nuestra web seguramente ya haya dedicado un tiempo a revisar su WhatApp, el correo… Puede que esté leyendo contenido en otras webs al tiempo que lee la tuya, o que haya leído la sección de economía del periódico, tal vez algún capítulo de la novela a la que está enganchado… Puede que hasta haya estado revisando alguna factura, o puede que…
Puede que ya esté harto de leer.
Y que cuando llegue al final de tu oración larga ya no recuerde el principio, o no haya entendido bien lo que quieres decir. Y probablemente sienta demasiada pereza a estas alturas, o esté demasiado ocupado, como para volver atrás y aclarar el asunto.
Si una oración es demasiado larga o no está bien puntualizada (lo sabrás porque al leerla de cabo a rabo te faltará el aire) divídela en dos. O en tres.
Usa oraciones largas solo si están bien justificadas y son imprescindibles para que tu mensaje sea eficaz.
-
Cuida la puntuación
Una correcta puntuación es fundamental para que puedas crear un buen ritmo en tus textos, especialmente cuando utilizas estructuras de frases más largas.
Vigila cada detalle porque una simple coma mal puesta puede alterar el sentido de tu mensaje.
Y si ya el lector viene con prisa mejor que no compliquemos más el asunto.
Ten en cuenta la variedad de recursos de la que dispones (guión, paréntesis, punto y coma, punto y seguido, etc.) y aprovéchala para imprimir un mejor ritmo a tus textos.
Será decisivo para que la lectura sea un desastre o sea fluida.
-
Lee tus textos en voz alta
Esta es una herramienta muy útil para detectar errores.
Lee tus textos en voz alta para sumergirte en tu propio ritmo de escritura y empezar a ser consciente, si aún no lo has hecho, de la dinámica que utilizas para desarrollar tus contenidos.
Lo más probable es que descubras errores como los que acabamos de ver: que haya párrafos donde todas las oraciones tengan una longitud muy similar, que suelas utilizar frases muy largas…
Cuando termines de leer este post, escoge uno de tus textos y revísalo. Ve tomando nota de las frases que puedas mejorar y, cuando tengas una segunda versión, vuelve a leerlo en voz alta.
Trata de sentir la diferencia de la primera versión a la segunda.
Ponte en la piel de tu lector y lee el texto como si fueses él.
- ¿Cuál crees que sería el impacto?
- ¿Cómo crees que le haría sentir?
Lee también en voz alta textos que no hayas escrito, de alta y de baja calidad, y compáralas.
Es hora de sentir el ritmo de lo que escribes
Un texto bien estructurado, fácil de leer, con un buen ritmo, será decisivo para que tu lector decida marcharse o seguir leyendo.
Una novela, una película, una canción, una web, un correo, un programa de televisión, un post.
Cada vez que escuches, leas o veas un material de este tipo presta atención al ritmo que tiene.
- Dónde hay una pausa.
- Cuándo aumenta o disminuye la intensidad del ritmo.
- Cómo maneja el autor de la novela que estás leyendo la alternancia entre frases largas y frases cortas.
- Qué tipo de frases o estructuras utiliza para provocar una emoción determinada.
Fíjate en el ritmo de trabajos ajenos y empieza a jugar con el tuyo.
Revisa tus textos y léelos en voz alta.
Y, sobre todo, trata de sentir el ritmo de lo que escribes.
Además de los deberes que te he dejado en este post tengo algunas preguntas para ti:
- ¿Cómo es el ritmo de los textos que lees cada día? ¿Y los tuyos?
- ¿Has reconocido los textos que te generan monotonía, taquicardia o dispersión? ¿Qué tienen en común?
Debajo de estas líneas puedes seguir con esta conversación y explayarte sobre este tema lo que quieras.
Pues habrá que ponerle melodía a la escritura!! Venga, vámonos de concierto!!
Vamos :)
Hola Maider!
Para mí es fundamental leer en voz alta el texto. Creo que es una gran guía para saber cómo lo «escuchará» el lector en su cabeza. No obstante, creo que a veces eso me lleva a liarme con las comas. Tiendo a usar de más ?.
La escritura de frases cortas yo la he denominado: escritura a lo «Robocop». De todas maneras, creo que todos pasamos por ella cuando comenzamos a escribir para los demás. El miedo a las frases largas es terrible.
En un artículo, Luis Maram denominaba al ritmo en la escritura como «escribir música». Es una bonita manera de decirlo, ¿no?
Saludoss
Cova
Hola Cova:
Sí, suele pasar. En lugar de liarte con las comas puedes dividir esas frases. Yo intento utilizar cada vez menos y si veo que me he liado con las comas escribo la oración de otra forma.
Muy bueno lo de la escritura a lo «Robocop». Lo importante es alternar diferentes longitudes de frases para que no se haga el texto tan pesado.
«Escribir música» me encanta. Un abrazo y gracias.
Gracias Maider por este post,
Acabo de leer un texto mío en voz alta y me he dado cuenta que soy muy aburrido, también lo detecto en muchos otros blogs que leo.
Hay escritos que empiezo a leerlos con ganas y termino haciendo una lectura vertical, en cambio en tus textos me seduces de una forma que no puedo dejar de leerlos hasta el final.
Voy a proceder a sanar mis textos, ponerles música y hacerlos más alegres
No hay nada como leerse a uno mismo y darse cuenta. Ahora lo podrás hacer en la fase de edición y tendrás tiempo para dar una vuelta a los textos que escribes. Un abrazo, David.
Enhorabuena!
La melodía de tu post me ha llegado y me ha mantenido enganchada hasta el final. Además me has aportado ideas para seguir escribiendo.
Gracias!!!
Qué bien, Leticia. Lo mejor son las ideas que te has podido llevar con este post. Gracias a ti.
Hola Maider, desde que abrí el blog me propuse no aburrir a los demás ni a mi misma. Creo que escribir con ritmo como tú dices, depende de las ganas y el empeño que pongas en lo que estás haciendo. Suelo leer y repasar en voz alta cada frase. Algo que me funciona para no aburrir, es incluir alguna anécdota graciosa que me haya pasado.. Buen post ;).
Silvia Cueto
Gracias, Silvia. Sobre lo que dices, no te creas… Hay días en los que no te apetece escribir pero piensas en el ritmo que quieres trabajar en tus textos y sobre todo en la reacción que quieres generar en la otra persona. El «storytelling» siempre ayuda y me alegro que lo utilices. Un abrazo.
Uhm… Me quedo con leer los textos en voz alta.
me cuesta creer que a estas alturas no se me ocurriese ni escuchase/leyese una cosa tan sencilla y tan resultona. ¡Gracias!
Puro sentido común, nada más. Gracias, Jorge.
Hola Maïder,
la verdad es que nunca me había planteado que un texto de una web pudiera tener su propio ritmo. Pero si que he leído webs con textos super aburridos que te hacen entrar el sueño al cabo de poco, o otros muy distintos que no puedes dejar de leer de lo enganchada que te tienen.
La escritura es muy importante en todas sus características. Todos deberíamos saber utilizar adecuadamente las palabras independientemente de nuestro trabajo.
Gracias por tus consejos, me meto ahora mismo a revisar un texto que tengo pendiente.
Un abrazo
Todos deberíamos utilizar adecuadamente las palabras. Por una sencilla razón. Lo primero que ve una persona no es nuestro producto, tampoco es nuestro servicio. Lo primero que ve es lo que lee en nuestra página web o en los correos que escribimos. Un abrazo y gracias por animarte a escribir.
Hola, Maider:
El tema del ritmo es algo que se nos olvida, yo intento generar interés en todo lo que escribo, ir al grano y cambiar los giros de cara a evitar la monotonía y que el lector se aburra y se vaya enseguida y dotar al texto de ese ritmo que comentas, pero desconocía cosas que me acabas de descubrir y que me van a venir muy bien :-)
También es importante para mi, «traducir» conceptos convirtiéndolos en lenguaje entendible, en mi sector, el Marketing, se abusa de anglicismos y terminología técnica que se repite hasta la saciedad, pero mucha gente no solo no sabe qué significa, si no, que desconoce qué beneficios les va a aportar a su negocio o a si mismos el uso de una u otra disciplina y eso es lo que he intentado hacer al escribir los contenidos de mi nueva web.
Me gusta transmitir cosas a través de la escritura, pero soy consciente de que aún tengo mucho que aprender. Has sido todo un descubrimiento y te has convertido en uno de mis referentes, ¡¡¡Gracias!!!
Saludos.
Mariajo.
Me alegra haberte podido ayudar, María José. Ves que muchas veces son cosas de sentido común que se nos olvidan por el camino. Lo de «traducir» conceptos difíciles de digerir es básico y en esta página lo puedes ver en directo cada semana. Escribir también requiere practicar y seguir leyendo. Verás que con el tiempo irás mejorando.
Gracias por animarte a escribir y bienvenida a nuestra grandiosa comunidad. Es un placer tenerte con nosotros.
Es impresionante el acceso a conocimiento de valor como este post que tenemos en la actualidad.
Una de las cosas buenas que encuentro despues de haber perdido el trabajo es eso: la información a tiro de piedra para desarrollar un proyecto.
Por supuesto, desde ya, pongo en marcha tus consejos.
Muchas Gracias.
Ya te digo, Alfredo. Tener la información tan a mano es un regalo y tenemos que valorarlo.
Espero que estos consejos te sirvan y te agradezco que te hayas unido a seguir con la conversación que he iniciado. Un abrazo.
Hola Maider, precisamente leer en voz alta es una de las técnicas que utilizo para arreglar mis textos después de la redacción, y si que funciona, es la mejor forma para darle sentido a lo que escribimos, por lo demás puedo decir que es mucho lo que he aprendido de ti y sí que me has ayudado a mejorar en mi trabajo.
Gracias Maider! Nos ayudas mucho con tus publicaciones.
Claro que funciona. Con frecuencia no utilizamos ese recurso por pura holgazanería.
Gracias por tus palabras. No sabes lo que me alegra leer que te he ayudado a mejorar tu trabajo. Un abrazo fuerte.
Muchas gracias una vez más Maider por éste nuevo post! Me ha gustado para ver con más claridad cuál es el efecto de las palabras que escribimos y que a veces no somos conscientes.
A mi siempre me ha gustado mucho la poesía y «explaiarme», utilizar muchos adjetivos, dar muchos detalles… ése era hasta ahora mi «copywriting» particular!!! Pero últimamente, voy notando ciertos cambios en mi modo de escribir y soy más concisa, (al menos lo intento). Aun así, debo seguir trabajando. Frases más cortas, ése es mi reto! Me gustaría encontrar un buen balance entre mi particular modo de escribir (la gente me dice que se le pone la piel de gallina, les caen lágrimas, se emocionan, «me sienten»…) y no sólo en posts, sino en «simples» estados en mis redes sociales. Pero yo internamente sé que eso es mucho mejorable con todos los recursos que nos vas dando.
Así que muchas gracias por ayudarme en éste bello reto de escribir mejor para quien sea que quiera leerme. Un fuerte abrazo y feliz día!
Cintia
Qué bonito es lo que has escrito, Cintia. Hay muchas personas que no llegan a poner la piel de gallina a sus lectores. Ese paso tú ya lo tienes y debes estar orgullosa de haber conseguido solamente con tus palabras despertar esas emociones en tus lectores. El tiempo y la práctica te ayudarán a mejorar, ya lo verás. Un fuerte abrazo y gracias por compartir tu situación con el resto.
Pues aunque me daría de latigazos en otros aspectos, lo cierto es que me gusta el ritmo de mis textos. (Perdón por el pareado asonante, jeje)
Ahí si creo que suelo estar acertada. Y eso que el tema sobre el que escribo es, como se dice ahora, «poco sexi» (yo lo traduzco por: un plomo). A pesar del asunto, encuentro que le imprimo dinamismo, pero no puedo ser objetiva.
Maïder, te propongo un tema en el que suelo tener cierta dificultad: los conectores. En mis textos abundan «además», «y». «pues», «entonces» «pero»… para unir con la frase anterior.
Por una parte lo encuentro exigido por la necesidad de «dar ritmo», pues la alternativa suele ser más «cargante». Pero por otra no sé si me estoy repitiendo demasiado… ¿Alguna propuesta para mejorarlo?
Gracias por este post tan «bailable»
Qué bien, Pilar. Me alegro por ello. Voy a pensar en un post sobre el tema de los conectores en los textos comerciales. Tengo pantallazos de clientes con los que hemos mejorado esta parte. Gracias por la propuesta. Un fuerte abrazo.
Hola Maïder, me ha gustado muchísimo tu post. Me ha llamado la atención la técnica de leerlo en voz alta, nunca lo había hecho y voy a empezar a hacerlo a ver si soy un tostón no. :)
Yo vendo servicios, y al principio me limitaba a una estructura de «presentación- solución- conclusión».
No me gustaba nada y empecé a variar las estructuras de mis textos intentando crear una historia que diera credibilidad a lo que estaba diciendo e interesara al lector. Así creo que le doy un ritmo al texto que ayuda con un problema y a la vez no aburre.
Qué bien, Frank. Te vendrá genial utilizar esa técnica. Me alegro que estés cambiando tus textos y probando lo que mejor te funciona. Cuéntanos cómo evoluciona lo que estás haciendo. Un abrazo y gracias.
Hola Maider! A mi lo que mejor me funciona es lo de leer el texto en voz alta. Desde que lo explicaste en el curso de Escribir para vender, lo hago siempre. Parece mentira la de cosas que corriges sólo haciendo eso!
Como siempre, un post genial. Vamos a darle ritmillo a esos textos! :)
¿Verdad? Es increíble. Cómo algo tan banal nos puede salvar de publicar un post tan mediocre.
Gracias, Judith. Espero que estás bien, echo de menos no saber más de vosotros. Un abrazo.
Hola, Maider me encanta leer tus posts.
Al igual que la persona del primer comentario, yo también noto que me lío mucho con las comas y me cuesta escribir frases un poco más largas. Además, cuando leo mis textos un tiempo después siempre encuentro errores.
Te quería dar las gracias por compartir tanta información interesante.
Un saludo.
Gracias por tu mensaje, Carmen.
Miraré el artículo sobre conectores. Si puede ayudar a mejorar los textos eso que nos llevamos todos.
Un abrazo y a practicar.
Hola Maider, muy buena la compración de la escritura web con la música. Lo tendré más presente en cada post que escriba. Para mi también es importante que mi lector no solo aprenda y le sirva lo que escribo sino que se lo pase bien y tu técnica me va a servir para revisar los textos y hacerlos menos «aburridos», que para dormir a las ovejas ya hay mucha gente y no quiero ser uno de ellos :P
Un saludo y gracias!
Al final es entretenerle y traerle información de valor que va a ayudarle a solucionar alguna de sus frustraciones.
Me alegra saber que este post te ha servido. Gracias por tu comentario, Víctor. Un abrazo.
Excelente artículo, como siempre Maïder.
Esta mañana he experimentado con el «lavado de cara» a mi página de «Trabaja Conmigo»aplicando tus consejos de ritmo de escritura y noto la lectura mucho más amena. It’s incredible el cambio.
Estos días repaso todo mi site con esta técnica «musical».
Thanks, guapa. ;)
Eso es genial, Galaad. Me alegra leerlo y saber que el cambio «is pretty amazing».
Un abrazo y gracias a ti.
Que monento, Maider
En la educación primaria, tuve la suerte de tener un profesor de lengua Sr Cabrera, maravilloso profesor y mejor persona. Nos enseñaba la escritura, la importancia de los signos, el tempo, en ocasiones recitando poesía. Un recuerdo imborrable, de un mentor apasionado por su trabajo.
Antes de poder jubilarse falleció, sus palabras, el tono de voz y la pasión con que nos enseñaba, nos estremecía.
Un Ángel, Un maestro, Amigo.
Leyendo este post he revivido una de sus clases y una vez mas ser consciente de cuanto le queria.
Es la magia de estas cosas supongo, mira tu por donde, me llega este regalo
Gracias Maider
Se me ha puesto la piel de gallina, Marco. No olvides esos momentos. Yo también he tenido profesores fascinantes en los que pienso muchas veces. Somos como somos gracias a ellos también. Gracias por compartirlo. Un abrazo fuerte.
Hola Maïder!
Me voy a hacer un guión con los 5 puntos que nos has enseñado y una pequeña frase y me lo voy a colgar de la pared para tenerlo a la vista a la hora de revisar mis textos. La verdad es que me ha parecido un contenido super útil, y que con la práctica necesaria puede acabar trayendo grandísimos resultados.
También voy a imprimir el post y enviárselo a mis profesores de la facultad, que menudo ladrillo de libros que escriben. Son insufribles. Espero que eso no me esté pasando factura a la hora de redactar jajaja.
Un saludo Maïder. Y enhorabuena por el post :)
Cuanto sabes! Muchas gracias por el post. Voy a tener que ponerme manos a la obra! :-)
Qué bien. Vete a por ello. Un abrazo.
Yo suelo terminar de escribir, leer en voz alta y corregir. Luego dejo reposar el texto un rato y vuelvo a leer en voz alta. Me funciona mucho.
Lo que sí aprendí hace poco con un escritor con quien estudié es a «comenzar por la acción», a veces doy muchas vueltas introduciendo el tema, y él me decía que no capto la atención desde el principio. Es interesante porque nunca me había fijado en ello.
A mí las frases y las descripciones demasiado largas me distraen o no las entiendo, tengo que volver a leer. También creo que se debe a que estamos en una época en que la lectura y la escritura se están volviendo breves por la velocidad que llevamos, los años también marcan tendencias, cuando leí Anna Karenina tenía que releer muchas veces jejejej
Feliz año Maider!!
Es verdad, tienes toda la razón. La tendencia ha ido cambiando y sobre todo en los contenidos digitales. La introducción es importante y es la parte en la que más personas se relajan. Piensan que una vez que el lector ha entrado al artículo ya lo van a leer del tirón cuando no es así. La introducción es la bienvenida a la fiesta tiene que generar curiosidad, entretener o emocionar al lector y dejarle con las ganas suficientes para querer seguir leyendo hasta el final. Un abrazo y feliz 2016.
Muy bueno, sí señora! Para mí es una preocupación constante en mi blog lo que comentas en este post. Hace poco escribí este post sobre escribir en el que comento de pasada el tema, aunque sin tanta profundidad. Gracias!
Gracias, me alegro. Un abrazo.
Hola Maïder,
creo que es la primera vez desde que estoy por aquí que veo a alguien hacer tanto hincapié en el tempo, término infravalorado constantemente. Yo lo percibo como el sello de cada uno. Por muchas buenas artes que se apliquen al darle a la tecla, la calidad de un texto siempre acabo viéndola ligada a un ritmo adecuado del mismo -obviando si provoca conversiones o no, naturalmente-.
Que no somos máquinas, copón. Que escribir como los demás ya lo hacen otros y la IA empezará dentro de poco. Quiero pensar que además de con el producto que entregamos al cliente, también ayudamos a éste a vender con nuestro arte o forma de expresarnos. Personalmente me sirve para mantenerme motivado ;)
Muy top la entrada.
Saludos.
Gracias por tu mensaje, Joan.
En copywriting el tempo es una de las partes que menos se valora y luego te das cuenta de que es la que más impacta a un lector. Lo repito constantemente a los alumnos que ven la melodía de sus textos como algo secundario (y a veces ni eso). Me alegra que te guste y que te haya sido útil. Un saludo y gracias por escribir.
MI HIJO QUE ES ESCRITOR DE MUCHOS AÑOS, Y YO DE 73 AÑOS QUE ESTOY APRENDIENDO ME CRITICÓ UN CUENTO POR EL RITMO. COMO NO ME EXPLICÓ QUE ÉS. ME PUSE A INVESTIGAR. ENCONTRÉ SU BLOG Y FUE EL MÁS COMPLETO Y BIEN EXPLICADO. AGRADEZCO SU ATENCIÓN, ESTARÉ MÁS PENDIENTE DE SU INFORMACIÓN. GRACIAS
Tayde, me encanta tu historia. Sobre todo saber que a los 73 años tu curiosidad por aprender te ha traído hasta aquí.
El ritmo es imprescindible para que tu audiencia quiera seguir leyendo tu texto. Te mando un abrazo grande.