Mirar las estadísticas de tu página web debería considerarse deporte de riesgo.
Sobre todo el día que lo haces con toda la ilusión del mundo pensando que los resultados que vas a encontrar son alentadores y lo que te llevas es un buen porrazo virtual al ver que no se acercan ni de lejos a los objetivos que te habías fijado.
Sí, Google Analytics es un arma de doble filo que tan pronto te catapulta a la euforia más loca como te hunde en la más absoluta de las miserias.
¿Qué vas a encontrar en este post?
Pero hay que hacerlo, hay que conocer los resultados de todo el trabajo que estás realizando y para eso es inevitable comprobar las estadísticas de tu web.
Y la primera que miras, a la que vas de cabeza, es el tráfico web.
¿Cuántos visitantes tiene la página?
¿Han aumentado este último mes?
¿Están funcionando las técnicas de SEO?
Y cuando los datos son buenos, cuando verificas que el número de personas que llega cada día a tu web es alto, palmadita en la espalda y suspiro de alivio.
Te sientes bien, subidón de adrenalina y sonrisa de oreja a oreja.
Pero todo cambia cuando pasas a mirar la tasa de conversión, ese numero que te indica cuántos de los que han llegado a tu web han realizado una acción en concreto: suscribirse, descargar un ebook, ejecutar una compra…
Y ahí es cuando una mezcla de incredulidad, enfado y desesperación borra de un plumazo la alegría por todas las visitas conseguidas.
Más visitas no es sinónimo de mayor conversión
Es cierto, las visitas son necesarias. Evidentemente, si no llegan hasta tu web ¿cómo van a llevar a cabo la acción que les propones?
Sin embargo, he comprobado cómo erróneamente muchos emprendedores y pequeños empresarios piensan que basta con volcar todos sus esfuerzos en atraer visitantes a su web para que esté todo hecho.
Así que invierten elevadas cantidades de dinero, tiempo y esfuerzo en publicidad y técnicas de posicionamiento orgánico (SEO) para atraer cuantas más visitas mejor, pero se olvidan de lo más importante. Si un visitante llega a tu web y no siente una conexión emocional, se irá, y lo que es peor, no volverá.
Esto es como si el dueño de un restaurante pusiese a 5 comerciales en la calle captando clientes para que entren a comer y que, cuando estos llegasen al comedor, no se sintieran a gusto y se fuesen sin probar bocado.
Está bien, y es bueno, dedicar parte del esfuerzo a conseguir atraer visitas, pero es imprescindible equilibrar la balanza e invertir también en aquello que se van a encontrar los visitantes cuando lleguen.
Porque, aunque sea una verdad que duela, de nada sirve atraer visitas si luego no consigues convertirlas.
El Copywriting, la más potente arma de seducción masiva para convertir
Vale, los visitantes ya han llegado, están en tu página web, ¿y ahora qué?
Echa un vistazo a tus textos, ¿enamoran o desilusionan? No te centres solo en tu página principal. Cada texto de tu web es importante, por eso no puedes permitirte el lujo de dejar ninguno al azar.
¿Qué hay del cuestionario de suscripción, por ejemplo? O de la ventana emergente que salta para que se descarguen el ebook.
Nunca me cansaré de repetirlo, el diseño atrae, pero son las palabras las que realmente van a conquistar el corazón de cada lector y provocar en él las ganas de hacer clic.
Pero cuidado, porque tenemos unos cuantos vicios a la hora de escribir, y en especial llevo tiempo viendo que hay dos elementos que se emplean con mayor frecuencia de la que se debería.
Por un lado tenemos los adjetivos, a los que dediqué un capítulo junto a los verbos para hablar de cuáles te podían sacar a bailar (si lees ese post de nuevo, sabrás de qué estoy hablando).
Por otro lado están otros elementos que todavía no habíamos mencionado en este blog: los adverbios.
¿Es bueno utilizar adjetivos y adverbios en tus textos o realmente están boicoteando tu tasa de conversión?
Entremos en detalle y analicemos cada uno con ejemplos.
Adjetivos
Mark Twain decía:
Según él, cuando te aplicas en no utilizar demasiados adjetivos aprendes dos cosas importantes:
- El poder de la claridad
- El poder de utilizar adjetivos con moderación
Los adjetivos son útiles si se utilizan bien, pero es fácil caer en malos hábitos y comenzar a incluir dos o tres adjetivos por párrafo. Emplear muchos adjetivos en los textos de tu web va en contra de tu credibilidad.
Y es que además de que suenan a autobombo….
- Descarga ahora nuestro maravilloso, extenso y excepcional recetario de cocina para amateurs
no dicen nada acerca de los beneficios que va a obtener tu cliente ideal ni de cómo va a solucionar sus puntos de dolor.
- Descarga ahora nuestro recetario de cocina para amateurs con más de 1000 recetas de todo el mundo para sorprender a tus invitados y convertirte en un profesional de la cocina
Por otra parte, el uso indiscriminado de adjetivos se traduce muchas veces en un texto largo y, lo que es peor, redundante. Procura siempre que tu mensaje sea lo más directo y breve posible:
- Amazonas English Week es una experiencia pensada para que aprendas inglés de una manera fácil, sencilla y simple mientras descubres la gran reserva del Amazonas.
- Amazonas English Week es una experiencia pensada para que aprendas inglés de manera sencilla mientras descubres la gran reserva del Amazonas.
Adverbios
“Creo que el camino al infierno está pavimentado con adverbios», escribió el gran Stephen King.
Y aclara:
«El adverbio no es tu amigo … Con adverbios, el escritor por lo general nos dice que tiene miedo de no estar expresándose con claridad y de no transmitir el argumento o imagen que tiene en la cabeza.”
No seré tan catastrofista como Stephen King, aunque sí es cierto que abusar de este tipo de palabras en los textos de tu web resta claridad a tu mensaje y lo cubre de paja sin aportar nada nuevo.
De hecho, Gabriel García Márquez hace hincapié en la importancia de eliminar los adverbios terminados en -mente:
«La práctica terminó por convencerme de que los adverbios de modo terminados en mente son un vicio empobrecedor. Así que empecé a castigarlos donde me salían al paso, y cada tanto me convencía más de que aquella obsesión me obligaba a encontrar formas más ricas y expresivas.»
Antes de “Crónica de una Muerte Anunciada”, hay muchos. En “Crónica”, creo que hay sólo uno. Después de eso, en “Amor”, no hay ninguno. En español, el adverbio -mente es una solución fácil. Pero cuando quieres usar -mente y buscas otra palabra, siempre es mejor. Se ha vuelto tan natural para mí que ya ni lo noto.»
Estas son las 4 reglas básicas para el uso de adverbios en la escritura persuasiva:
1. Si eliminas el adverbio y el significado de una oración no cambia, quítalo.
- Una guía pensada para que cuides de tu salud de manera
realmentefácil.
- Adquiere ahora el curso “Feliz con mis finanzas” y descubre
finalmentecómo ahorrar más de 500€ al mes.
2. Si eliminas un adverbio y el mensaje se debilita, trata de encontrar una expresión más fuerte. También puedes utilizar metáforas para reforzar tu mensaje.
- Contrata nuestro servicio “VendeCar” y venderás
rápidamentetu coche usado → Contrata nuestro servicio “VendeCar” y venderás tu coche usado en menos de 24 horas.
- Descarga ahora el ebook “Cómo conseguir clientes
fácilmentegracias al email marketing” → Descarga ahora el ebook “Cómo conseguir clientes sin esfuerzo gracias al email marketing”
3. Si un adverbio modifica un verbo, trata de escoger un verbo o una expresión más precisa y elimina el adverbio.
- Adquiere nuestro curso de 5 semanas y aumenta
enormementetu capacidad de atención → Adquiere nuestro curso de 5 semanas y dispara tu capacidad de atención.
- Escríbenos
rápidamente, sólo quedan 5 plazas libres para asistir al webinar gratuito “Cómo gestionareficazmentelas rabietas de los niños” –> Apresúrate y escríbenos para reservar una de las últimas 5 plazas libres para asistir al webinar gratuito “Cómo gestionar con maestría las rabietas de los niños”.
4. En caso de duda, eliminar el adverbio.
- Esto no significa que no puedas incluir ningún adverbio en los textos de tu web, ni mucho menos, sino que debes poner especial atención para que no se convierta en el elemento predominante de tu escritura.
Ahora es tu turno
Como ves, es hora de cambiar el chip y dejar de estar obsesionados por ser el número 1 de Google y atraer miles de visitas a la web.
Una vez más Pareto aparece por aquí para recordarnos que la regla del 80/20 es la cuestión:
Dedica el 20% de tu esfuerzo en traer visitas y el 80% restante en conseguir optimizar tu conversión.
Y ahora abrimos debate. Cuéntame qué tal va tu tasa de conversión y si pecas de plagar tus textos de adverbios, adjetivos o palabras abstractas.
Maïder este artículo me acaba de abrir los ojos, lo qué he aprendido en un ratito. Soy de las …mente y de los adjetivos a porrón jajaja
Nunca comento, pero te sigo desde hace un tiempo y no sabes cómo agradezco todo lo que compartes. Gracias!
Pd: De la conversión que consigo mejor no te cuento… ?
Gracias por tus palabras, Eva. Me alegra saber que estos artículos te están sirviendo para escribir mejores textos. En nada hablaremos de esa famosa conversión ;)
Que magia haces con las palabras Maïder, me encanta como le das la vuelta a esas frases del ejemplo. Cuando lo ves así es muy clara la diferencia, pero conseguirla tu misma no es tan fácil, por desgracia :) Estoy aprendiendo muchísimo contigo, y voy aplicando esos conocimientos poco a poco. Y algo debo de haber aprendido porque cuando miro mis viejos textos veo la diferencia con los nuevos. ¡Muchas gracias por todos los consejos que nos aportas!
Gracias por tus palabras, Cristina. Lo importante es ver la diferencia de unos textos a otros y sobre todo analizar los resultados que consigues. Comienza bien la semana y gracias por unirte a la conversación.
Genial artículo, gracias!
Un placer para todos los que estamos detrás trabajando cada día, Nadia. Gracias a ti.
Hola! Es la primera vez que te leo y me ha encantado. Justo este tema es uno de mis escollos. Creía que por llenar una frase de adjetivos y adverbios lo convertía en un relato más persuasivo, pero ya veo que consigo justo lo contrario. Lo que has escrito Gabriel García Márquez es totalmente cierto, si te obligas a buscar nuevas expresiones y palabras para sustiuirlos, vamos a conseguir tener un vocabulario mucho más amplio.
Y sobre las conversiones.. decirte que llevo unos días sin mirar Google Analytics para no desmoralizarme. Tengo un montón de visitas en la web pero casi ninguna conversión.. Voy a apretar con los textos y a convertir el apartado de About en algo mucho más personal, que llegue a la gente y se sienta identificada.
Ahora tienes otra fan, ¡me subo al carro! Gracias por compartir tus conocimientos.
un saludo
Además de los textos habría que mirar tus llamadas a la acción e incluso la estructura de la página. La falta de conversión no siempre es culpa del texto, con frecuencia puede ser también por el diseño de la página. Para la página «acerca de» tienes varios artículos en el blog para ver si tienes todo lo necesario para asegurar a la visita de que está en buenas manos y ofrecerle algo más de información. Gracias por animarte a escribir, Patricia. Es un placer tenerte con nosotros. Un abrazo.
Jo Maïder no puedo dejar de darte las gracias :) Siempre predico la necesidad de hacer SEO con sentido, no podemos escribir para robots, debemos enfocarnos en el usuario y enamorarle primero a él. A mi como profesional del marketing digital me cuesta horrores meterle esto en la cabeza a la gran mayoría, se ha hecho mucha fuerza con el tema del tráfico pero no de la persuasión y por eso te mereces un aplauso! (plas plas plas).
Hace poco reencontré uno de mis libros de la uni de Alex Grijelmo y tenía un post-it que justo hablaba de los adverbios. Tú me has dado el segundo toque. Creo que son señales jaja a partir de ahora me fijaré más en mi forma de usarlos.
Gracias por tus súper contenidos!
Gracias, Miriam. Haces bien en recordar a Alex Grijelmo y me alegra que hayas podido sentir por aquí otro toque de atención sobre este tema. Ánimo con esos adverbios. Un abrazo.
¿Sabes esos momentos en los que te das cuenta que lo estabas haciendo del revés? ¡Pues eso! ¡Gracias Maider!
En los que de repente lo ves todo claro… Sí, sé como son.
Gracias a ti por compartir esta alegría, Montse.
Excelente artículo, Maïder.
Aprovecho para decirte además que estoy mejorando un montón mi escritura gracias a ti, así que mil gracias por compartir tanto conocimiento. Se nota que te apasiona.
Un abrazo grande!
Gracias por tus bonitas palabras, Patricia.
A todo el equipo le hace ilusión leer mensajes como el tuyo.
Un abrazo fuerte.
Aquí un adjetivoaholic, en fase de desintoxicación.
Leyéndote aprendí a eliminar todo lo que no añada valor al texto.. Mis últimas batallas son los -mente.. Tendré que releer a García Márquez….
Offtopic: ¿Para cuándo un nuevo engrosamiento de la Raleway?
Gracias, Álvaro.
El engrosamiento de la Raleway ya lo hemos ejecutado, pero en algunos dispositivos se sigue viendo igual.
En enero estrenamos nueva web y lo verás todo de otro color, te lo prometo. Gracias por tu paciencia.
Si alguien tiene paciencia aquí eres tú. Y si alguien tiene que dar las gracias soy yo.
» Vifredo Pareto» aunque la proporción 80/20 es la de su Principio, me parece que no se puede aplicar para definir lo que hay que hacer en el 20%. o en el 80%., ya que si te dedicas a trabajar en el 20% la proporción no variara ya que es un Principio.
El Principio 80/20 ayuda a conocer que pasará, con lo que hagas, o con lo que hiciste.
Gracias por tu aclaración, Miguel.
Lo importante de este post es destacar el trabajo que hacen los adjetivos y adverbios en un texto y sobre todo hacer hincapié en que lo fundamental es retener a los usuarios que aterrizan a nuestra web.
Estoy totalmente de acuerdo, con lo que comentas de los adjetivos… la sencillez y la claridad en un copywriting, ayudan a definir la opinión sobre lo que estas leyendo, sin opinión difícilmente comprara..
Eso es verdad, Miguel. Gracias por tu mensaje.
Sin olvidar la sencillez y la claridad, en un copywriting, hay que evitar las generalidades, los específicos son más creíbles.
Así es, Miguel. Gracias.
Hola Maider, hoy me he leido enterito el post, la verdad, normalmente, los leo rápido pero hoy he querido comprenderlo bien porque el titular me ha identificado mucho con mi forma de escribir.. Yo soy de las que refuerzan con adjetivos y adverbios y es que… a no ser que tengas gran riqueza de vocabulario, qué difícil resulta encontrar las palabras que buscamos…
En el ejemplo que pones: «contrata tu coche y …. venderás rápidamente…» la opción venderás en menos de 24 horas… me parece arriesgada porque estás marcando un tiempo que puede darse o no, mientras que, rápidamente, te compromete menos. No te parece?
Estoy intentando aplicar tus consejos en esta respuesta y no me salen las palabras! jajaja.
¿Cómo podríamos enriquecer nuestro vocabulario?
Mil gracias por tus posts y que tengas buen día!
Puede ser, Begoña. Pero en esa opción estás realizando una promesa concreta y eso significa que también será más persuasiva. Incluir el «rápidamente» cuando puedes indicar con datos cómo de rápida eres llamará más la atención.
Los potenciales clientes tienen que ver en nosotros desde el primer momento ese compromiso que tenemos como marcas.
Gracias por tu mensaje, me gustan este tipo de reflexiones. Un abrazo.
Buenas Maider, muy buen artículo, voy a guardar el enlace y visitaré más a menudo tu blog porque me parece que das consejos muy interesantes :) gracias.
Genial, David. Te esperamos, ¡bienvenido!
Estoy en pañales y he empezado a ser consciente de ello pos artículos como este tuyo Maider. Mi agradecimiento y mi compromiso de mejorar.
No hay nada en esta vida como el «darse cuenta». Me alegra leerte, Román. Gracias a ti.
Muy útil, Maïder. ¡Enhorabuena! :)
Gracias a ti, Rita.
Excepcional… (mente) … y sencilla….(mente)… muy interesante…¿mente?…
Un tera millón y pico de gracias por este post… (mente)
Esos son millones de gracias :)
Un placer, Paco.
¡Me encantó este post Maider! La verdad estamos tan acostumbrados a adornar las frases, que no notamos lo contraproducente que puede resultar.
Acto seguido de leerte, fue abrir mi próximo artículo y darme cuenta que que «Realmente» tengo que eliminar o cambiar muchos adjetivos y adverbios.
¡Gracias, espero Seguir recibiendo tus consejos!
Me gusta ver que después de cualquier artículo de blog cada uno va a mirar sus textos y reflexiona.
Qué bien que lo hayas hecho, Natali. Un abrazo y gracias por unirte a la conversación.
De los mejores artículos que te he leido (y han sido muchos), conciso, práctico, y (realmente) útil ;P
Gracias, Eduardo. Depende de las necesidades que tienes artículos como estos ayudan a mejorar una parte del copywriting de tu página.
Un abrazo.
Gracias Maïder por tu artículo, tan revelador. Al terminar el post he ido corriendo a revisar los textos de mi web y buscar todos los adjetivos y adverbios para ver si su presencia está justificada…
Leer tus consejos supone para mí una sensación de tranquilidad que después se convierte en reto para tratar de implementarlos, pero claro, no es tan fácil.
Begoña comentaba arriba la cuestión de cómo eriquecer nuestro vocabulario. Yo también me he preguntado lo mismo en alguna ocasión y lo que creo puede ayudar es leer más textos de calidad estén relacionados (o no) con la actividad a la que nos dedicamos o para la que escribimos. También buscar sinónimos de las palabras que nos salen siempre como resorte para cualquier texto. Esto me ocurre a veces.
¡Gracias de nuevo!
Qué bueno leerte, Marta. Gracias por tus palabras y por realizar esa lectura objetiva con tus textos. Para enriquecer el vocabulario es necesario leer, trabajar con sinónimos y con frecuencia, parafrasear mensajes que para nosotros son importantes dentro de nuestro negocio.
Un abrazo y gracias.
Muy bueno! Creo que con el paso del tiempo voy sumando palabras, adjetivos, adverbios… Mis textos son cada vez más largos, como si eso me fuese a hacer más sabia o más interesante, ajja Leyendo este post me di cuenta de lo poco clara que resulto escribiendo tanto!! Gracias!! Desde que te leo tengo más conversaciones conmigo misma para ver si me estoy entendiendo o no y descubri la importancia de ponerse en el lugar del otro para ver cómo se recibe desde esa perspectiva.
Gracias por tus palabras, Erica. Habrá que prestar atención a esos textos si cada vez son más largos (no siempre tienen que ser así). Léelos en voz alta, sé objetiva y hazte preguntas… ¿Clicaría leyendo este mensaje? ¿Cualquier persona con x conocimientos sería capaz de entender esta introducción?
Un abrazo fuerte.
¡Muchas gracias por el post Maider!
Justo al terminar de leer me he ido directa a un post mío y, creo que sí, abuso del (mente). ¡Toca estar más pendiente!
Qué bien que hayas ido a verificar ;)
Gracias, Idoia y ánimo con todo.
Duda: ¿Cuánto de aplicable es esto para los títulos? ¿Han de ser «lean» también o adj y adv pueden crear gancho?
Gracias
De la misma manera se aplican estas reglas a los titulares, aunque seguro que hay excepciones. Trataría de revisar si las palabras que incluyes en los titulares aportan algo más al mensaje, si suenan a autobombo, si clicarías en lo que acabas de escribir…
Oído cocina.
Hago todo lo posible por poner en práctica tus recomendaciones en la página personal de facebook de la tienda que tiene mi madre. Lo hago a modo de ensayo, hay que entrenar.
Muy bien, María. Es un buen comienzo.
Chica como enganchas con tus textos, eres un crack de la escritura! Quisiera ser una copia de ti pero en mi temática. Gracias por todo lo que aprendo contigo. Conectar con el público es lo más importante y para eso hay que saber manejar bien la escritura. No es lo mismo expresarte con la voz que reflejar lo que piensas escribiendo. Un saludo y seguimos en contacto. ;)
Trabajando con el tema de las emociones seguro que poco a poco van saliendo mejores textos, Carmen. Ánimo con todo y seguimos en contacto. Gracias por tus palabras.
Hola Maider
siempre me leo tus posts dos o tres veces, me encanta la claridad con que transmites. Hoy has hecho alusión a otros posts anteriores que yo no había visto y he ido a leerlos, y hay uno en el que explicas el tema de la carta de presentación de tu hermano, cuyo handicap para conseguir un trabajo de directivo es su juventud, y como él lo solventa explicando cosas sobre él. Me gustaría preguntarte algo, si puedes orientarme. Mi hija tiene 19 años y está a la búsqueda de un empleo para compaginar con sus estudios, su experiencia se limita a dos fines de semana en un bar durante un gran evento de nuestra localidad, y un mes en el restaurante de un área de servicio de la autopista. En la mayoría de ofertas que encuentras aunque sea como dependienta a tiempo parcial se pide un año de experiencia que obviamente no tiene. hace poco le dije que añadiríamos lo siguiente: «Tengo experiencia en trato con el público en establecimientos con mucho movimiento donde se requería habilidad y paciencia, además (en caso de perfumerías), por la naturaleza de los estudios que estoy cursando estoy al día de las innovaciones y aplicaciones de cosmética y de las necesidades según el tipo de piel de la persona. Y por mi edad estoy al tanto de las tendencias de la moda, me interesa, creo que soy observadora y tengo capacidad para ayudar y orientar a las personas en la elección de las prendas que más le pueda favorecer.»
Maider, crees que estaría bien o liaría la troca y pensarían que es una pedante? es que no sabe ni que poner a ver si la llaman de algún sitio!
Muchísimas gracias de antemano.
Lourdes.
Gracias, Lourdes. En ese caso destacaría lo que comentas, pero intercalando frases cortas y largas. Sin necesidad de enredar el mensaje que quieres dar, ni haciéndolo pedante.
«Para trabajar se necesita ganas y actitud. Dos cualidades que no faltan en mi Currículum y en los trabajos que he podido desempeñar hasta la fecha. He tenido la oportunidad de poder estar en varios puestos cara al público donde he tenido que lidiar con situaciones de mucha presión en las que he mostrado ser una persona rápida, resolutiva y siempre pendiente de los clientes…»
No utilizaría un «creo» da la sensación de que si lo cree, no está segura de lo que dice.
Yo me vendí de la misma forma hace 10 años. Tenía casi cinco años de experiencia trabajando en hostelería y en la recepción de un hotel, pero no como asistente de dirección. En mi carta de presentación puse toda la carne en el asador hablando de los puntos débiles que probablemente percibirían en CV, pero argumentándolos con situaciones que había vivido en mis anteriores trabajos.
Espero que vaya genial, mucha suerte con la búsqueda de empleo. Un abrazo.
Un post útil por partida doble:
1) Escribir mejor y 2) pensar en conversión.
Gracias Maider, los ejemplos no dejaron espacio para dudas.
P/D: ¡Eh! Cambié la palabra «Útilmente».
Bien hecho, Carlos ;)
Un abrazo.
Gracias Maider, y esto sirve para cualquier escrito. En la carencia de los adjetivos y advaerbios, se percibe el grado de maestría de los escritores. Raymond Carver, por ejemplo, fue un escritor que no usaba adjetivos y sus relatos tienen una potente carga emocional.
Qué bien, María. Y sobre lo de Carver, es verdad. Creo que de hecho, él fue quien dijo que los adjetivos deben usarse sólo cuando resaltan algo que el sustantivo no puede resaltar.
Hola Maider! No podría estar más de acuerdo contigo y decirte que me has sacado una buena sonrisa. La obsesión con estar en los primeros puestos de Google o ser más que popular en las redes es un bichillo peligroso.
Soy fiel defensora de pensar en términos de convertir, adquirir tráfico es una parte del proceso pero en ocasiones no es ni siquiera la más importante sobre todo cuando se trata de emprendedores digitales que ofrecen servicios o infoproductos (por ejemplo).como modelo de negocio.
Gracias por el post, no soy de comentar… aunque habitualmente te leo… muy importante aprender sobre copy e ir mejorando cada día.
Un saludo, MC
Gracias por leer, María. Es un placer tenerte por aquí cada miércoles. Un abrazo fuerte.
¡Hola Maïder!
Gracias por tan interesante aporte, estoy en total acuerdo (evitar «mente» ;) contigo, que abusamos de los adjetivos, para intentar expresar de la mejor manera posible nuestro mensaje.
Sólo te percatas de ello, cuando un profesional te muestra cómo debes dirigirte a tus lectores y posibles clientes, sin parecer un pedante pomposo.
Hace poco que sigo algún blog de moda, y se me hacía ardua la lectura con tanto adjetivo, conclusión sólo miraba las imágenes y no leía el contenido. Y es ahora, que lo mencionas en tu post, cuando me he dado cuenta que en realidad, te despierta una sensación de incredulidad.
Gracias nuevamente por compartir tus consejos con nosotros,
Un abrazo,
Ana
El otro día una alumna de Escribir Para Vender comentó algo muy parecido sobre los blogs de moda. Es una pena porque en su caso no es tan difícil escribir con menos adjetivos y adverbios. A través de los verbos pueden contar todas sus vivencias o por qué compraron esa camisa y no otra.
Un abrazo y gracias por escribir.
Hola Maïder
Excelente post. Quedo en modo «reflexión», sobre todo con adverbios como: Definitivamente, Totalmente y Ciertamente. Son los que me salen en automático.
Me uno a la pregunta de Alvaro San, respecto de cómo aplicar estos principios para los titulares. Tengo la misma inquietud.
https://maidertomasena.com/adjetivos-adverbios-copywriting-verdad-mejoran-tasa-conversion/#comment-15326
Por cierto, te confieso que fue con los libros de Gabriel García Márquez, o «Gabo», como le decimos de cariño en mi país, que me enamoré de la escritura.
Un abrazo desde Bucaramanga, Colombia!
Qué bueno, Jesús y no me extraña nada que con uno de sus libros te enamoraras de la escritura. Sobre los titulares ya le he respondido a Álvaro, te dejo que leas mi comentario. Un abrazo y gracias.
Maïder te sigo desde hace un tiempo! Cuánto estoy aprendiendo contigo! Gracias por tus artículos!
Yo he terminado mi pagina de ventas y hay algún -mente q voy a quitar a ver que tal!
Qué bien, Sandra. Ya nos contarás qué tal va esa página de ventas. Un abrazo y mucha suerte.
Un artículo utilísimo, Maïder. Muchas veces descuidamos este tipo de cosas y creemos que por escribir de una forma más complicada lo estamos haciendo mejor, cuando normalmente es al contrario.
Casi todos los grandes escritores, como los que citas y muchos más, se inclinan por la claridad y la sencillez a la hora de escribir (pensemos en Hemingway).
Pero creo que también es muy importante no caer en el error de «escribir como se habla», porque muchas veces hablamos de forma fragmentaria, inconexa o repetitiva (ahí quedan tres adjetivos, jeje).
Por si a alguien le pudiese interesar leer más sobre el tema, hay un autor americano, Sol Stein, que ha escrito libros buenísimos sobre cómo escribir con eficacia y sencillez. Son muy recomendables.
Y, más cerca, siempre nos acordamos de Machado en «Juan de Mairena», un clásico:
«— Señor Pérez, salga usted a la pizarra y escriba: «Los eventos consuetudinarios que acontecen en la rúa».
El alumno escribe lo que se le dicta.
— Vaya usted poniendo eso en lenguaje poético.
El alumno, después de meditar, escribe: «Lo que pasa en la calle».
Mairena.
— No está mal.»
De nuevo, muchas gracias por compartir estos artículos tan interesantes.
Gracias por tu comentario, Rubén. Así es, el consejo de escribir tal y como hablamos no podemos tomarlo al pie de la letra.
Te agradezco que nos incluyas ese guiño a Machado, me ha encantado. Un abrazo.
Te deseo SALUD… Maïder,
Con independencia del tema de nuestro conocido «Pareto» que te comente, te FELICITO, por tu escrito, cuya claridad ayudara sin dudarlo, al que lo lea varias veces.
GRACIAS por el tiempo que empleaste, en hacerlo y revisarlo.
Cordialmente… Miguel
Gracias por todas tus palabras, Miguel. Es enriquecedor leeros a todos.
Jeje, los adverbios acabados en -mente son mi asignatura pendiente… de lo demás no puedo opinar aún porque no vendo nada. Pero todo se andará…
Claro que sí, Miriam. Ánimo y un abrazo.
Excelente artículo. Lo pondré en practica para mis páginas de servicios. Gracias Mai.
Perfecto, Rebeca. Gracias a ti.
Hola Maider,
Genial!! Son estos detalles, que hacen que menos es más!
Ejemplo de un texto de mi web:
Entender mi propio Yogagrama fue una experiencia única, reconfortante y alentadora, y deseo que esta sea también tu experiencia.
-> solo quitando dos adjetivos: la frase ya es más ligera:
Entender mi propio Yogagrama fue una experiencia alentadora, y deseo que esta sea también tu experiencia.
Muchas gracias,
Sylvie
Todavía recuerdo cuando empezaste a trabajar en Escribir Para Vender esos textos que todavía eran bastante abstractos.
Cuánto ha llovido desde entonces en tu forma de escribir, Sylvie. Un abrazo fuerte.
Muchas gracias Maïder.
Tu contenido nos obliga a revisar constantemente nuestra comunicación, no solo la escrita, tambien la oral. Al menos en mi caso, desde que realicé tu curso y «estudio» tus publicaciones, me resulta más gratificante escribir, me siento mucho más segura.
Un abrazo.
Qué bien, Cecilia. Me alegra leerlo ;)
Un abrazo.
Excelente articulo. Me puso a reflexionar. Me sirve para mi escritura. En sentido general.
Abrazos
Qué bien, Pedro Luis.
Un abrazo y buena semana.
Muy buen artículo, los ejemplos clarifican lo que explicas. Y revisando mi web veo que cometo todos los errores que comentas. Me va a tocar revisar todos los artículos y lo que me parece más difícil que será interiorizarlo para evitar escribir con sobresaturación de aditivos y adverbios que es lo que parece que me sale por naturaleza.
Saludos
Es cuestión de tenerlo presente y poco a poco lo irás interiorizando, ya lo verás Dani. Ahora te acordarás de los adjetivos, el día de mañana serán las exclamaciones y con el tiempo tus textos serán cada vez más precisos. Un abrazo y ánimo.
Es excelente contar con estos articulos que aclaran los errores que uno comete dia a dia en la web. buen articulo
Sonia
Qué bien que te sirva, Sonia. Gracias por escribir. Un abrazo.
Notable esta articulo, es muy cierto todo lo que acá se trata!
Saludos
Monica
Gracias.
Muy buen articulo amiga, saludos. me encantaría seguir leyendo textos tuyos
Soto
Genial, Soto. Te esperamos.
Hola Maider, enhorabuena por el gran post.
Me encanta leer a alguien que se toma la molestia de explicar el tema con ejemplos, citas y hasta una mini-guía en casos de emergencia ?
Me adhiero a tu creencia: entre más adornamos el texto con adjetivos y adverbios, menos convincente es el mensaje. Claro, hay algunas palabrillas de estas que nunca sobran, al fin y al cabo la gracia del buen copy es usar toda la riqueza del lenguaje.
La obsesión por escribirle a San Google ha debilitado la contundencia de nuestros mensajes. Queremos convencer a los buscadores y ni siquiera logramos convencer a las personas.
A tomar nota de todo esto y a seguir dando caña.
Un fuerte abrazo.
César.
Gracias por tus palabras, César.
Estoy de acuerdo en todo lo que dices y es nuestra responsabilidad hacer un buen uso de toda esa riqueza léxica.
Un abrazo.
Realmente no sabía de que hablabas y debo decir que caigo en muchos de esos vicios habitual-mente jajaja…
Voy a agregar tu sitio a mi Feedly, tienes artículos muy buenos para quienes empezamos a trabajar en esto de los blogs.
Muchas gracias!
Gracias a ti y bienvenido ;)
Franca y decididamente deleitante y maravilloso.
Como ves, acabo de aplicar al pie de la letra lo que nos acabas de enseñar ;-)
Ahora en serio:
Coincido contigo en que un adverbio bien eliminado supone casi siempre decir más con menos y en que sirve para esforzarte a describir con mayor riqueza lo que quieres comunicar.
Es un post realmente bueno. Y me niego a quitar el adverbio y el adjetivo de mi afirmación porque sino no tendría sentido.
Qué bien, Javi. Me encanta ver que empezáis a aplicar estos consejos el mismo día. Un abrazo.
Al escribir un COPYWRITING, pensar que es como empezar una relación… que si queremos mantenerla, la ÉTICA, debe de estar siempre presente.
Toda acción crea una reacción, o sea no hay efecto sin una causa, es un Principio y como tal se cumple siempre.
Eso siempre, Miguel.
Muy buenas!
Muy muy práctico, de verdad. Realmente me ha parecido un post útil con todos los ejemplos que muestras y siendo concisa y clara.
Creo que estoy usando demasiados adjetivos y adverbios :-) Pero bueno, el caso es que tendré muy en cuenta ahora cuando escriba lo que explicas de los adjetivos, adverbios, hacer los cambios necesarios para dejar el autobombo a un lado y conseguir ese nexo emocional para que la visita sea una productiva.
A todo esto, toda la razón con eso. Es parecido a eso que piensan muchos que tener muchos seguidores en las RRSS implica tener mucha influencia y que no tener tantos implica tener menos. Bastante similar.
Un saludo Maïder y feliz año!
Sí, es verdad. En eso estoy de acuerdo y fíjate que los números no indican cómo de influente eres. De hecho, me hace gracia ver que muchas marcas se fijan en estos datos y no en la interacción que hay con cada publicación que realizan estas personas.
Gracias por tu comentario, es un placer leerte. Feliz año nuevo, Fabio.
Hola Maïder! Soy seguidora tuya desde hace tiempo… adicta mejor dicho!
Trabajo en la agencia Ibidem group Traducciones, en Barcelona (no te dejo el link ni el correo por no hacer spam! )
El caso es que estamos buscando un/a redactor/a de textos,
No haría falta ser seguidora de tu blog para darme cuenta de la calidad que dispones!
Así que si te interesa trabajar con nosotros, llámame al 932 68 40 85 y pregunta por mi (Sonia).
O si quieres darme un lujazo, puedes pasarte por Carrer de Trafalgar, 50, 08010 Barcelona
Espero que te resulte tentador!
Un saludo y gracias por lo que compartes con nosotras! Te animo a seguir con ello!
Gracias por tu mensaje, Sonia.
Si tenéis una oferta de trabajo en firme puedo moverla en redes si queréis encontrar a alguien. Nosotros ahora no podríamos ayudaros, pero siempre hay lectores que también trabajan en el mismo sector y les podría interesar trabajar con vosotros. Un abrazo fuerte y gracias por todo.
Gracias Maïder, de todos modos, tenia que intentarlo! :)
Agradezco tu gesto, en cuanto tenga un hueco la semana que viene, te mando un mail con la oferta!
Un abrazo y que siga igual de bien!
Gracias, Sonia. Eso es, escríbenos a info@maidertomasena.com y os ayudamos a encontrar a alguien.
Un abrazo fuerte.
Joe!
Ya se han quemado todas las bromas con -mente!
Nada entonces. Solamente…, decir que me has abierto los ojos, Maïder. oÔ
Siempre fui muy mal estudiante y odiaba a muerte las clases de lengua, las pasaba dibujando en el libro o en la mesa ;p
Siempre me ha atraido la escritura aunque no se porque, y desde el insti he intentado corregir mi ortografia al maximo. Aunque soy de Madrid y sigo pecando mucho de laismos y leismos. Cosas que pasan. xD
Primer articulo tuyo que leo desde hace dos semanas cuando me apunte a tu lista.
A partir de ahora tienes otro seguidor fiel y futuro alumno cuando este el curso disponible de nuevo.
Por cierto, escribo desde el movil sin acentos ni autocorrector.
Sorry!!!!
Gracias por esta revelacion!
Un abrazo!
Manu
Siempre puedes crear nuevas :)
Gracias por tu mensaje, Manu y bienvenido a nuestra comunidad. Yo también odié mis clases de lengua, creo que nuestra profesora hizo todo lo que estaba en sus manos para que así fuera (y ya sabes lo que ocurre cuando no hay motivación). Me alegra saber que este post te ha sido útil y espero que te ayude a escribir mejores textos en la red. Un abrazo.
¡Me ha encantado tu artículo! Creo que yo también he incurrido en un abuso de adjetivos y adverbios que poco enriquecen el lenguaje y cansan al lector de tan manidos que resultan. Como tú dices, si los eliminas de la frase y no se altera su significado, poco sentido tiene mantenerlos. Te seguiré a partir de ahora, un saludo y enhorabuena por el blog.
Genial, Rocío.
Bienvenida a nuestra comunidad, es un placer tenerte con nosotros.
Me encanta leerte, me enseñas un montón en momento. ¡Gracias por la dedicación que le pones a cada artículo!
Gracias a ti, Anabely.
Me alegra leerte. Un abrazo.
Buenos días, Maïder,
aunque te llegará un pingback casi con total seguridad, me gustaría avisarte de que no sólo he enlazado este artículo en uno de los míos, sino que he utilizado algunas palabras tomadas textualmente. Concretamente las citas.
Espero que no sea un problema, pero si lo fuera, por favor, avísame y lo modifico o suprimo.
Un saludo!
Muchísimas gracias por tu mensaje, María. Te agradezco que recomiendes este post. Un abrazo.
Un artículo utilísimo, Maïder. Muchas veces descuidamos este tipo de cosas y creemos que por escribir de una forma más complicada lo estamos haciendo mejor,
Totalmente, Rubén.
Ser específico y claro con tus textos es lo que capta la atención de tus lectores y hace que quieran leer hasta el final.
Un abrazo fuerte.
Gracias por este artículo Maïder. Es «realmente» una maravilla jajaja.
Hace tiempo que reviso mis textos para eliminar lo que no marca diferencia. El trabajo de eliminación no es fácil, sin duda, pero muy enriquecedor. Y sí, solemos pasarnos un poco con adverbios…
El tema me encanta, de hecho, tengo un slogan, por así decirlo, en mis presentaciones que dice: Naturalmente conectados.
No veas la de gracia que me hace decirlo de manera tan consciente y a propósito jejeje.
Un abrazo.
Qué bueno, Leticia. Los adverbios son todo un temazo y es genial que juegues con ello porque a menudo no somos conscientes de cómo restan claridad a nuestro mensaje. En la Escuela tenemos una máxima: escribe sin miedo y edita sin piedad. Como bien dices, es esta fase la que hará que tus textos brillen por sí solos. Te mando un abrazo grande. ¡Feliz 2022!
Muy buen post. Como empresa de traducción estamos completamente de acuerdo con tu artículo.
Muchas gracias. Me alegra que os haya gustado este artículo. Un abrazo.