No es fácil hablar de uno mismo, y sobre todo cuando intentas presentarte al ciberespacio de manera atractiva y diferente.
Muchas veces uno escribe lo primero que le pasa por la cabeza, lo que cree que le hace especial, sin pararse a pensar en el potencial lector de ese texto. Y es lógico que se haga de esa forma porque vender es incómodo.
Pasamos una mañana entera creando diferentes descripciones de nosotros mismos y presentándonos a través de los distintos perfiles en redes sociales que tenemos: “soy consultor”, “estudié en la Universidad Complutense de Madrid”, “casado y con 3 hijos”, “vivo en Pamplona”, “vegetariano”, «fan de los Beatles»…
Son etiquetas que nosotros mismos asociamos a nuestra persona. Etiquetas que te definen a ojos del lector que visite tu perfil y que le ayudarán a crear esa primera impresión de ti.
Una de las redes sociales en la que quizás más nos exponemos, sobre todo porque hablamos de nuestra trayectoria laboral y formativa, es LinkedIn.
Esta red social, que cuenta con más de 400 millones de usuarios en el mundo y en España, es una de las herramientas más utilizadas actualmente para buscar empleo, contactar con otros profesionales y hacer el famoso “networking” desde tu sofá. El lugar idóneo para consultar también ofertas de trabajo y conocer gente interesante que te puede ayudar a contactar a personas que de otra forma no serían tan accesibles.
Sé que conoces de sobra LinkedIn, por lo que no es necesario que te explique cómo funciona. Por todos es sabido que es una plataforma con infinitas posibilidades, tanto si tienes un perfil personal como profesional o de empresa, pero que no siempre se utiliza correctamente.
Lo que debes saber al redactar tu presentación o extracto de LinkedIn
Escribir una presentación personal o de empresa en LinkedIn no es complicado.
Tiene similitudes con ese momento en el que, si tienes tu propio negocio, blog o página web, escribes la temida sección “sobre nosotros” (sobre mí o acerca de…).
Por eso no puedes empezar a escribir el extracto diciendo:
Efectivamente, se puede hacer mejor.
Lo que me lleva a decir que no es de extrañar que a Julien Chorier le hubiesen contratado para un puesto fijo escribiendo blablabla en su carta de presentación.
Así que toca mirarse en un espejo, analizarse y ser sinceros. Pero sobre todo toca atreverse a destacar del resto si queremos dejar huella en la persona que nos lee.
Y para que nos lea tienes que escucharle primero y hablar después.
1.# Evita el “érase una vez…”
Lo bueno, si breve, dos veces bueno.
Sí, a lo largo de estos años has hecho un montón de cosas: tocas el arpa, buceas, has trabajado varios meses de voluntario en un rincón remoto de este mundo, además tienes dos másters y una licenciatura más un año de Erasmus en Finlandia.
¡Ah! Y hablas 3 idiomas, manejas las redes sociales como nadie, sabes de SEO, has estudiado un poco de diseño gráfico, juegas al fútbol, fuiste el primero de tu promoción en el colegio, eres tremendamente proactivo y te encanta trabajar en equipo.
Todo es importante y todo te hace ser quien eres… pero… ¿podrías ponerlo en un sólo párrafo? ¿O quizás podrías contar lo que crees que es más relevante para la persona que te lee?
Nadie se lee currículums eternos que comienzan a relatar tu vida desde el momento de tu nacimiento, ni presentaciones pedantes llenas de abstractos datos y e innumerables adjetivos.
Estudios demuestran que un «head hunter» de recursos humanos emplea 6 segundos para tener una primera impresión sobre un candidato.
Haz que esos 6 segundos valgan la pena.
¿Cómo?
Prioriza la información que ofreces, empezando por lo más importante hasta lo secundario; incluso habrá información que tendrás que dejar fuera porque en este momento está anticuada o no es relevante para el sector hacia el que te orientas.
No aburras a tu lector.
Sé directo, breve y vete al grano.
2.# Sé más claro que el agua
Piensa que aquel que visita tu perfil en LinkedIn es muy probable que no te conozca y puede que incluso desconozca mucha de la terminología propia del sector en el que estás o has trabajado.
Muchas personas quieren demostrar que son expertos en su campo y abusan del inglés, de tecnicismos y palabras rebuscadas que complican la lectura.
En tu presentación, cuenta las cosas que has hecho con claridad, como si se las contaras a un amigo, pero sin perder de vista ese punto profesional.
Es decir, es importante ser cercano, pero sin ser coloquial; hecho que puede ser percibido como una falta de respeto.
Recuerda: no le marees con fechas, siglas, tecnicismos o palabras de dudoso significado.
Si no sabe de qué le estás hablando perderás toda su atención y descartará tu perfil.
3.# Investiga como si fueras uno más de la tribu
Dime… ¿qué puesto ansías?, ¿dónde quieres llegar?
Investiga el sector en el que quieres trabajar o establecerte. Conoce cómo funciona, cómo se comunican, qué palabras clave no pueden faltar en tu presentación.
En todos los sectores hay palabras imprescindibles, y también palabras que se ponen de moda.
Por ejemplo, te diría que en el sector del emprendimiento hay palabras y expresiones como: foco, objetivo, ingresos, cliente ideal, ventas, crecimiento, metas, oportunidades, orientado a resultados… que “están en boca de todos”.
Utiliza esas palabras claves que demuestran que sabes de qué va el sector, que conoces “lo que se cuece” y que te posicionarán por delante, y de manera destacada, con respecto a tu competencia.
4.# Confía en el enorme poder de los verbos
Tu formación y trayectoria son importantes. Sin embargo, ¿sabes qué es lo que más interesa a una persona que aterriza en tu perfil de LinkedIn? Conocer qué es lo que puedes hacer por él o por su empresa.
Imagínate que has estado tres años trabajando en una marca textil internacional como escaparatista, pero que además te has encargado de la compra de todo el mobiliario de las nuevas tiendas que has ido abriendo.
¿Podrías dar detalles sobre lo que has conseguido con tu trabajo? ¿Serías capaz de contar qué parte de tu trabajo ayudó en su momento a alcanzar los resultados que la empresa buscaba?
Esto es como cuando en una página principal una empresa escribe en grande:
- Somos la mejor agencia, tenemos la mejor herramienta, vendemos los mejores embutidos de España…
¿Quién asegura que eso es verdad? Tendrás que demostrar el valor de lo que vendes a través de datos, hechos, testimonios o algún ejemplo.
El personal de recursos humanos necesita una prueba, quiere conocer tus logros. Tus resultados. Qué puedes hacer por ellos gracias a lo que ya has hecho antes.
Para hablar de ello te recomiendo que utilices “verbos”. Ya lo hemos hablado en otros posts, pero los verbos son acción, son resultados y objetivos alcanzados; y eso es lo que quiere conocer tu lector.
5.# Conócete mejor que nadie y sé honesto
Nunca podrás escribir una buena presentación sobre ti, ni en LinkedIn ni en ningún sitio, si no te conoces bien, si no eres capaz de analizarte, de saber cuáles son tus virtudes, tus puntos fuertes y también tus debilidades, aquello que no se te da bien o que podrías mejorar.
Debes mostrar tus fortalezas de una manera honesta y real. No inventes nada y utiliza palabras con fuerza para describir tu historia. Cuenta lo que haces y qué es aquello que te hace único.
Y por último, cuida tu ortografía, tu gramática y sintaxis. Nadie contrata a alguien que no sabe escribir bien.
Y tú, ¿has trabajado tu perfil de LinkedIn?
Me encantaría saber si para ti esta red social es útil para conectar con otros profesionales, si has conseguido captar clientes o si simplemente la utilizas para compartir tus contenidos.
Te espero en los comentarios. Gracias por leer, reflexionar, comentar y compartir cada semana.
Hola Maïder, no sé si querías pillar o si lo has puesto para marcar aún más el error, pero… Beatles son con una sola «t». :-\ (facepalm).
Hola Sonia:
Esta mañana he recibido un email de un lector que me había comentado este error. Efectivamente, era solamente un error. No pasa nada. Gracias por notificarlo.
Todos tus post me parecen geniales pero este me ha resultado especialmente útil porque estoy trabajando en optimizar perfiles de linkedin, una red con un potencial increíble y generalmente muy desaprovechada, con gran cantidad de perfiles inactivos que sólo son cv estáticos. ¿Tienes pensado escribir algo sobre los pulse? ¿Qué opinión tienes sobre ellos? Un saludo Maider y mil gracias por compartir tus conocimientos.
Gracias por tu mensaje, Ana. Quizás más adelante hable de Pulse. Todavía no lo he probado y no conozco a muchas personas que lo utilicen de forma activa. Un abrazo.
Maider,
Genial artículo! Me has hecho reflexionar y tener ganas de revisar mi perfil de LinkedIn.
Saludos y mil gracias
Qué bien, ese era el objetivo. Gracias por tu mensaje, Esther.
Muy bueno el post, sobretodo muy útil y claro. Ahora mismo me pongo a darle una vuelta a mi perfil de linkedin. Gracias Maider.
Perfecto, Beatriz. Descubrirás que tu perfil lo ve más gente de la que imaginas. Un abrazo.
Por mi profesión nunca me había planteado utilizar Linkedln como escaparate. Habrá que echarle un ojo y plantearse si me puede ayudar y de qué manera.
Muchas gracias, Maïder.
¡Un abrazo!
Manu, en tu caso yo también lo utilizaría. Me parece una red profesional en la que tú también tienes tu granito de arena que aportar. Podrías subir también vídeos de tus espectáculos. Un abrazo.
Hola Maider,
Muchas felicidades por tu trabajo y por compartirlo con los demás. Leo atentamente cada newsletter tuyo y siempre saco ideas para aplicar. Linkedin para mi es fundamental para establecer contactos profesionales. Para ello he intentado cuidar el aspecto del perfil y mejorarlo con el tiempo sobretodo dotándolo con contenidos.
Quizás he intentado más visualizar que no contar. El hecho de relatar todas mis actividades creo yo que lo hacía más pesado que no intentar mostrarlas mediante otros recursos como imágenes o videos. Para ello naturalmente es fundamental dotarse y crear todo ese material. Si lo tienes creo que es una palanca enorme para potenciar tu presencia en una red profesional como Linkedin.
Aún me faltan cosas por mejorar, y seguramente los textos son una de estas cosas, pero gracias entre otras fuentes a ti, voy consiguiéndolo poco a poco
Un saludo
Albert Salvany
Consultor Tecnológico FINTech y trader intradía en divisas
albertsalvany.com
Me alegra que hayas hecho los cambios oportunos, Albert. La parte visual es fundamental para conectar con otros profesionales. A mí me ha ayudado mucho y tengo varios vídeos en mi experiencia profesional que han conseguido que algunos clientes me contacten por esa vía.
Un abrazo y gracias por escribir.
Hola Mai, para mí Linkedin es la MEJOR HERRAMIENTA de MARKETING PERSONAL que te ayudará a potenciar tu imagen de marca, crear confianza y generar oportunidades basados en tus objetivos; ya sean: buscar trabajo, encontrar un nuevo empleo, buscar inversores, aliados, proveedores o clientes.
Trabajo fundamentalmente con Linkedin y confieso que de allí es de donde vienen la mayor parte de mis contactos y clientes.
También me gustaría compartir un post donde doy «Consejos para Optimizar tu Perfil de Linkedin» porque un perfil optimizado crea negocios y vende.
¡Créelo! Hay gente buscando por ti y te encontrarán a través de tu Perfil de LinkedIn
Aquí lo tienes: http://coachparaempresarias.com/optimizar-perfil-linkedin/
Un abrazo enorme y que tengas un estupendo día.
Silvia.
Gracias por toda la información que aportas, Silvia. Con tu post estoy segura de que muchos lectores podrán optimizar todavía mejor su perfil de LinkedIn. Gracias por compartirlo y por contarnos tu experiencia con esta herramienta. Si te soy sincera yo no la utilizo tanto como me gustaría, pero sí me ha servido para fichar algunos perfiles para contratar en mi empresa.
Un abrazo fuerte y cuidate.
AR TI CU LA ZO. Corto pero no falta nada. Esas consideraciones que haces, Maider, ¿no crees que pueden dar miedo a alguien que busque un empleo y que lo combina con un proyecto emprendedora?
Quiero decir, cómo debería ser el discurso para alguien que desarrolla un proyecto personal y que al mismo tiempo busca un empleo para ir ahorrando para ese proyecto.
¿Debería centrarse en aspectos interesantes para el proyecto o para la búsqueda de empleo?
Un fuerte abrazo
Buena pregunta, Santos. Lo idóneo sería combinarlo y de una forma transparente contar ese proyecto personal que tienes entre manos. De hecho, me lo estoy imaginando con una introducción que llame la atención y cuente ese momento en que estás ahora.
Como opción B determinaría con qué tipo de perfil ideal quieres conectar a través de LinkedIn y en base a eso crear un extracto u otro. Sobre todo para tener foco en la búsqueda y no invertir tanto tiempo en conectar con una persona que nunca llega. Espero haberte ayudado. Un abrazo fuerte.
Hola Maider,
Me encantan todos tus artículos. Pero con el de esta semana, me has hecho reflexionar, pero bien.
Como bien dices, cuesta mucho hablar de uno mismo. A mí, horrores.
LinkedIn, es la herramienta que más me ayuda a contactar con otros profesionales. Y gracias al networking, algunos de esos contactas, hoy son muy buenos clientes.
Tomo nota de tus recomendaciones, para trabajar en mejorar mi perfil.
Mil gracias.
Un fuerte abrazo :-)
Qué bien que lo cuentes, Yolanda. Conozco a bastante gente que no quiere dar el paso en LinkedIn por miedo al rechazo y mientras se están perdiendo todo lo que tú estás contando. Me alegra que tengas clientes que vengan desde esta red social. Ánimo con todo y gracias por escribir. Un fuerte abrazo.
Estupendo post como siempre. En mi caso, es posible que tenga que volver a revisar mi perfil. De todas formas puedo dicier que Linkedin me funciona muy bien, y espero que esta red social no se pervierta y se convierrta en una especie de Facebook.
Gracias Maïder
Eso espero, Pepe. Porque de ser así, sería una pena… Pero en esto de las redes sociales nunca se sabe. Gracias a ti por unirte a la conversación.
Hola Maïder!!
Me ha gustado mucho este post porque es importantísimo tener un perfil optimizado conforme al objetivo que te marques (buscar trabajo, hacer contactos, fichar colaboradores, etc.) y LinkedIn es una herramienta muy potente para ello. Yo cada vez que analizo mi perfil cambio alguna cosa.
Sin embargo, me ha sorprendido tu extracto porque me parece demasiado extenso. Según tus indicaciones,¿no sería mejor reducir la extensión y sintetizar en un párrafo o dos aquello que dices en 5?
Un abrazo,
Ana
Gracias por tu pregunta, Ana. Cambié mi extracto de un párrafo a la extensión que ves hace ya unos 5 meses y los resultados se han traducido en más colaboraciones, potenciales clientes o nuevos suscriptores para el blog.
El copywriting sigue siendo todavía una habilidad bastante desconocida para el tipo de cliente que busco captar en esta red social. Por esa razón, en el extracto no puedo contar simplemente qué es lo que hago escribiendo mi mensaje de marketing. Primero le muestro a ese lector qué es el copywriting y qué le puede aportar en su vida para finalizar con un último párrafo que incluye la acción que quiero que realice. Todo lo que he añadido lo veo relevante para esa persona y por eso no quiero eliminar ninguno de esos párrafos. No le estoy contando mi vida en verso, ni datos que para él no son relevantes.
Espero que mi explicación te ayude :)
Un abrazo y gracias por escribir.
Pues ha repasar mi perfil!!!
A mi, lo que mejor me ha funcionando en mi abstract del perfil de linkedin es, aparte de hacerlo corto y al grano, hablar de los beneficios que trabajar conmigo les puedes aportar, segmentar a los clientes (es decir, decir claramente para quien trabajo) y poner una llamada a la acción para que se descarguen el lead magnet de mi web.
Un beso
Genial lo que comentas, Leticia. Lo del lead magnet al final está muy bien. En mi anterior extracto me di cuenta que no se lo descargaban así que lo uní a una entrevista que tengo guardada en youtube. Gracias por compartir tu experiencia con LinkedIn. Un beso.
Buenísimo el post, creo que ayudará a muchas personas tanto como me ha ayudado a mí. Y es que no es nada, nada fácil escribir un buen extracto. Yo me caliento mucho la cabeza y lo actualizo de vez en cuando pero nunca termino de estar satisfecha.
No se si es perfeccionismo o afán de superación, pero bueno, ahí estamos.
Gracias Maider.
Ánimo con ese perfeccionismo, Elena. Cuando estés bloqueada con algo así pide a otras personas que lo lean para tener un «feedback» por su parte. Te aseguro que te ayudará a despejar tus dudas porque para nosotros (los perfeccionistas) nunca estará perfecto. Gracias a ti, un abrazo.
Querida Maïder:
Como siempre, super útil tu post. Me has hecho reflexionar. No me cuesta nada escribir, pero LinkedIn es un hueso duro de roer para mí.
En mi caso personal, que tengo 2 profesiones, ¿cómo lo harías? Siempre me quedo pensando en si no conviene focalizarse en una, pero eso significaría cerrarse una puerta…
Cariños,
Cristina
Contaría en el extracto esas dos profesiones que tienes y qué faceta de tu trabajo te permiten desarrollar. Desconozco cuál es tu objetivo con LinkedIn, pero si solamente quieres realizar colaboraciones o tener tu perfil para que alguien lo vea añadiría algo sobre esos dos trabajos que tienes ahora. Es algo que si lo comunicas correctamente juega a tu favor. Un abrazo, Cristina.
Hola Maïder,
celebro ver la corrección en el nombre de los Beatles, pero no sé qué había en mi comentario de ofensivo para eliminarlo y no dar ninguna clase de crédito sobre la corrección. Sé que esto va de márketing, pero los comentarios que están aprobados son de gente que no aporta nada nuevo. Quizá, desde el punto de vista de la honestidad informativa, no se esté dando un mensaje muy positivo (y menos a quienes nos has eliminado los comentarios sin mediar justificación). Máxime cuando es un blog sobre escritura en el que ofreces tus servicios como generadora de contenidos escritos.
Quizás lo que sucede es que estoy acostumbrada a entornos científicos y técnicos, donde prima lo que es cierto y correcto sobre lo que queda bien y ahí, cuando a alguien le hacen notar un error, se deja publicado y se agradece. Supongo que gracias a eso tenemos una medicina que funciona y móviles que nos permiten llamar. Porque cuando alguien, por lo que sea, comete alguna incorrección, se dice y se reconoce. Y no pasa nada.
Si yo, como CEO de una empresa de software, saco al mercado algo que no funciona, los usuarios me lo dirán. Cuando alguien detecta un bug y lo notifica en Play Store on en App Store, le pedimos disculpas de forma pública y nos comprometemos a arreglarlo, agradeciendo su interés por notificar desinteresadamente fallos de nuestro producto que contribuyen a aumentar su calidad. Cuando una persona nos indica qué es mejorable, está enriqueciendo nuestros productos y, por consiguiente, a nosotros.
Me sorprende y decepciona bastante encontrar cómo se puede faltar a la verdad en aras de una mejor venta de producto, y más cuando se trata de un particular ofreciendo sus servicios. Estas flagrantes faltas de honestidad sólo me hacen reflexionar sobre qué puede haber de cierto en, por ejemplo, tu perfil de LinkedIn, o en el contenido de esta web.
En fin, suerte con todo. Y gracias por recordarme que una web bonita con mucha actividad no guarda ninguna correlación con la honestidad y humildad profesional de quien está detrás.
Hola Sonia:
Gracias por tu comentario, pero no ha ocurrido nada de eso. Hay ciertos comentarios que van directamente a la bandeja de spam y hoy por ejemplos tres personas estabais en esa carpeta. No entran por ninguna razón en particular. El propio sistema de WordPress filtra algunos mensajes a su manera dependiendo de la IP y eso ocurre en todos los artículos que escribo. Creo que estás siendo un poco dura conmigo. Puedes ver en otros artículos comentarios de otras personas que no están de acuerdo con lo que digo y están publicados. De hecho, lo puedes ver incluso en mis perfiles sociales.
Te agradezco el comentario de la errata al igual que lo hemos hecho con la otra persona que me ha escrito un correo electrónico a primera hora de la mañana. Cuando esa persona ha escrito lo hemos cambiado. Siempre he agradecido esos comentarios y siempre lo haré. Soy una persona honesta, humilde, agradecida y trabajadora. Soy la primera que se sorprende al ver que una persona invierte tanto tiempo para sacar este tipo de conclusiones sobre mi profesionalidad y sobre mi persona.
Lo que no voy a tolerar es que me digas que los comentarios que están aprobados son de gente que no aporta nada nuevo. Todas esas personas han invertido tiempo en abrirse y contar sus experiencias sobre el tema de hoy. Quizás para ti no sea relevante, pero para mí y para el resto de lectores lo es.
Suerte a ti también y gracias por escribir.
Mi más sincera enhorabuena. Me has sorprendido para mucho bien. Muchas gracias por demostrarme que estaba equivocada, porque me he llevado una alegría enorme contigo.
Seguimos en contacto. Un saludo.
Hola Sonc.
Es de valientes pedir disculpas y asumir los errores como lo hizo Maider. No es bueno ser reactiva y arremeter con todo, ante datos erróneos e hipótesis mal fundamentadas.
Maider, tiene todo mi respeto y admiración y las personas que las seguimos lo hacemos con el fin de beneficiarnos de una profesional que tiene dominio en temas que son de interés. Todas las opiniones son valiosas, así como el respeto..
Si tomases el curso, aprenderías el valor de la comunicación positiva.
Espero que vuelvas a leer tu comentario y puedas reparar en las personas cuyos comentarios son subvalorados. :) :)
Gracias por tus palabras, Milagros Verónica.
Hemos aprendido todos una lección de comunicación esta semana.
Un abrazo fuerte.
Hola Maider, gracias por la información que compartes. Me sería de mucha ayuda si pudieras agregar mas ejemplos de extractos. saludos cordiales.
Hola Tonia:
Me encantaría ofrecerte más ejemplos, pero ahora no tengo. Espero que con el mío te puedas orientar. Gracias por escribir.
Excelente post y excelentes comentarios… Tengo pendiente volver a revisar mi perfil de Linkedin desde princpios de año, a ver si dejo de procrastinar ya (vaya palabro).
Lo que cuentas es superimportante tanto para la presentación de nuestro perfil como para los mensajes que enviemos contactando personas, eso lo aprendí con María Luisa de Zumo de Empleo hace tiempo. A veces vamos enviando solicitudes de contacto a lo loco y no nos damos cuenta de que es importante personalizar el mensaje y explicar cuál es nuestro interés en esa persona de una forma amable y atractiva.
Saludos!
Qué bien que menciones ese mensaje… Tengo 360 solicitudes pendientes de aprobar en mi perfil de LinkedIn sin ningún tipo de mensaje por parte de la persona que quiere conectar conmigo. Para mí es igual que si una persona me ve en un evento me estampa su tarjeta y se marcha sin decir nada. Estoy contigo, ese mensaje hay que escribirlo correctamente. Un abrazo, Laura. Gracias por escribir.
Yo antes le dedicaba tiempo a mejorar mi perfil de linkedin, pero luego de no obtener grandes resultados lo deje un poco abandonado, pero llevo como una semana recibiendo mucho contenido para mejorar linkedin como un signo de que tengo que retomarlo y mejorarlo y creo que voy a empezar a mejorar el copy del mismo.
¿Estás viendo señales, Daniel? :D
Me alegra poder aportar mi granito de arena y espero que empieces a conseguir resultados con tu perfil de Linkedin. Ánimo con todo. Un abrazo.
Hola Maider gracias
Que pasa si toda tu experiencia se ha desarrollado en un nicho en el no tiene nada que ver con tu pasión y tus últimos estudios. Es decir quisiera iniciar una presa en otro campo, tengo la teoría pero aún no tengo la experiencia. Como demuestro entonces de lo que soy capaz. Cualquier cosa que ponga es sólo teoría, van a pensar ellos. No te parece?
Gracias por tus artículos
Soy gran seguidora
Saludos desde Costa Rica
Depende de cómo lo pongas, Vanessa. En esto yo sería transparente. Es una pena que no tenga mi anterior extracto de LinkedIn para mostrártelo (aquel que escribí cuando me inicié como copywriter). Contaba la reinvención profesional que estaba viviendo y el enorme valor que tenían mis competencias profesionales para desempeñar este nuevo trabajo. Para mí la la clave está en unir la experiencia que ya posees de otros campos y lo que se requiere en ese nuevo trabajo que quieres tener. Un abrazo y suerte con esa presentación.
Muchas gracias Maider
Seguro de sigo tu valioso consejo.
Vane
Gracias, Vane. Mucho ánimo con todo.
Un abrazo.
Hola Maïder
Siempre sacas unas ideas muy chulas para los post, el post de la semana pasada con el vino también fue genial.
Escribir este tipo de textos siempre es difícil. Para mí la clave está en ser capaz de transmitir el verdadero beneficio de tu trabajo con palabras muy sencillas y en un texto que no se eternice.
Un saludazo
Cova
P.D.: ¡Qué bueno el ejemplo de Julien Chorier!
Bien dicho, Cova. Así es y el ejemplo de Julien Chorier es tremendo. Nos muestra al punto que hemos llegado en este tipo de cartas «tipo» para presentar nuestra candidatura a una oferta de trabajo. Un abrazo y gracias por unirte a la conversación.
Pues sí, LinkedIn es una red con mucho peso para encontrar trabajo, la verdad es que en la descripción yo no me explayado mucho, directamente los remito a mi web :S Me tocará hacer unos cambios cuando me quede sin trabajo. Gracias por el artículo.
Una pequeña presentación o introducción sobre por qué les debería interesar entrar a tu página web estaría muy bien. Gracias, Randy.
Hola, Maïder:
Como cada semana, leerte supone un nuevo aprendizaje.
Este artículo me viene como anillo al dedo, porque llevo días diciéndome que tengo que actualizar el perfil de Linkedin (abandonado es poco para como está). Y uno de los motivos por los que no le he dedicado tiempo ha sido, precisamente, no saber con certeza qué exponer y cómo para que quede directo, sencillo y claro.
Personalmente, y aunque no lo haya practicado, sí creo que Linkedin es una red social que proporciona interesantes contactos profesionales.
Con este artículo, ya no tengo excusa para ponerme manos a la obra. ;)
Gracias por los conocimientos que compartes.
Un abrazo,
Nuria
Qué bien, Nuria. No tendrás problema para escribir y mejorar tu perfil de LinkedIn (lo sé mejor que nadie). Puedes conseguir captar nuevos clientes desde ahí. Por aquí seguiremos recomendando tu trabajo :)
Un abrazo.
Maïder como bien escribes Linkedin es una red social profesional, pero vivio en un país que es España y las redes sociales son un rompecabezas por que en las mismas como en Linkedin son muchas las personas que conoces de tu vida privada y no estan en mi ámbito profesional.
He estado mucho tiempo sin estar en Linkedin por esta razón el acoso de los usuarios que te conocen y desean ser tus amigos como en Facebook y no hay manrera de hacerles entender que esta red social no es para agregar banderas independentistas o bien de compartir fotos de politica, etc.
Me encuentro mas comodo es Twitter ya que los seguidores y los que yo sigo son profesionales de todo el mundo y de mis actividades profesionales.
Ahora te envio un enlace que los de Linkedin enviarme para construir mi perfil (Lo tu escribes es la verdad hay que ir directos, escribir la verdad y breves como en un posts) este video es para mas información sobre como sacar el máximo partido a nuestro perfil: https://www.youtube.com/watch?v=X5zmuSrqhnE&feature=youtu.be
Esto y tu ayuda me servira para poder estar en Linkedin y crear mi perfil profesional para que solo lo vean los profesionales , empresas etc,.
Saludos.
Jose
Lo entiendo, Jose. La verdad que LinkedIn sigue siendo una de las redes sociales peor utilizadas, pero es importante tener un perfil ahí. Nunca sabes quién puede conectar el día de mañana contigo. Gracias por compartir el vídeo, estoy segura de que servirá a más de uno para iniciarse. Un abrazo y gracias por escribir.
Hola Maider, actualmente tengo cuenta en linkedin, pero no he prestado mucha atención a mi presentación, con lo que te agradezco por publicar este post, ya que es la tarea en la que me voy a poner en estos momentos, pues veo que linkedin tiene mucho potencial y es uno de los mejores medios en los que puedo resaltar mi marca.
Un saludo!
Genial, Johana. Me alegra leerlo. Un abrazo.
Excelente artículo, en lo personal me resulta demasiado útil, ya que actualmente me gustaría contribuir a darle un toque más fresco al perfil de LinkedIn de la empresa en la que trabajo y nos basamos en las ventas, además, queremos demostrar que el servicio ofrecido es de gran provecho para el desarrollo organizacional de otras empresas.
Saludos desde Nicaragua.
En ese caso, os vendrá bien hacer todas estas modificaciones. Gracias por escribir, Chris. Un abrazo.
Hola Maider, antes que nada felicitarte por tu trabajo. Lo haces muy bien, muy bueno este aporte. Que consejo adicional pudieras agregar para aquellos profesionales que se acaban de graduar. Incluso, de las mejores universidades, pero en su gran mayoría las empresas piden experiencia laboral.
Gracias, Nelson. En tu caso tendrás que empezar contando en qué eres bueno (cuáles son tus habilidades). Hablaría también de proyectos en los que has podido mejorar algunas de estas competencias y lo contaría con detalle. En mi último año de carrera participé en un programa de la Unión Europea y aproveché ese hito para contarlo en mis cartas de presentación. Pude así destacar el trabajo en equipo y lo bien que me desenvuelvo en situaciones de mucha presión.
Sé específico, añade personalidad en tu presentación y cuenta primero lo más importante.
Un abrazo y espero que todo vaya bien en esa búsqueda de trabajo.
Hola Maï, felicidades por el post.
Como aportación me gustaría recomendaros la web de Jorge Suárez González, http://sermasenlinkedin.com/. Jorge es especialista en esta red social y con sus post y sus consultorías consigues aprender y, a la vez, sacar el máximo rendimiento a tu perfil profesional.
Gracias por la recomendación Paula. Un abrazo.
Muy interesante tu post de Linkedin, le daré un repaso a mi perfil personal., aunque nunca termino de estar contenta con el mismo, no me gusta dar demasiados datos, saludos
No es fácil encontrar el equilibrio. Si estás muy estancada te recomendaría que lo leyeran otras personas para ver qué les transmite tu presentación. Un abrazo, María.
Hola Maider, la verdad es que a veces nos ponemos un poco locos para describiros, estos consejos son geniales. Gracias por compartirlos.
Ya lo creo, Miguel. A veces tendemos a enredar más de la cuenta… Gracias a ti.
Haha..»Escritor de blablablá «, me encanta !
Maïder, tu artículo me ha parecido fresco, Claro , Concreto y Conciso.
Un saludo,
Mario
Qué bueno leer eso, Mario. Muchas gracias, un abrazo.
Con independencia de la enorme dificultad que supone hablar de uno mismo siendo conciso y sin ponerse estupendo, te aseguro que para mi LinkedIn es una constante fuente de humor.
Cada día veo perfiles con las más extrañas y variopintas descripciones, como el que dice ser jefe pero no de qué, o el que es freelance en freelance o autónomo en autónomo.
Incluso son peores los que mezclan profesiones que no tienen nada que ver como el que es carnicero y fotógrafo…que me lo explique.
Realmente creo que LinkedIn es la red social peor utilizada de todas las que conozco.
Genial artículo como siempre Maïder, gracias por compartir :)
Te agradezco que lo comentes, Vicente. Sí, en LinkedIn ocurren situaciones algo surrealistas:
– Frases inspiracionales en el extracto.
– Abundan los CEOs de blogs y en general las empresas pequeñas en las que todos ostentan un cargo que se inicia con una «C».
– Solicitar conexión a personas que no conoces de nada y no presentarte correctamente.
– Perfiles sin fotografía.
Podríamos recopilar ejemplos y pasar una buena tarde. Gracias a ti por escribir y compartir con nosotros lo que estás percibiendo en esta red.
Qué curioso Maider porque justo llevo unes dos semanas trabajando en el perfil de Linkedin, tanto en lo personal como con la creación de un perfil de empresa. Queda mejorar bastante, pero con la ayuda de tu curso ¡ ese Trabajo serà fàcil!. Tu entrada me viene perfecta.
Gracias.
Qué bien, Inés. Vas a terminar odiándome con todas las tareas que te estoy poniendo estas semanas ;)
Se me ha olvidado decirte que me llamó la atención que hubieses trabajado en Skunkfunk…En dónde vivo había una tienda que tenia ropa de esa marca, y yo solía comprarme bolsos, y algun vestido. De esto ya hace algunos años… Después la tienda cerró y como que no me había vuelto a acordar de Skunkfunk. Este recuerdo me vino a la cabeza al leer tu experiència laboral allí. Te imaginas? Qué relación de ideas? jajajaj
Qué bueno, Inés. Pues sí, cuatro años estuve allí…
Gracias Maider! Me viene al pelo!
Qué bien, Rafa. Gracias.
Buenas Maider.
Muchísimas gracias, no sólo por este artículo, pero de forma principal sí, porque quería mejorar esa parte, y no lo tenía nada claro, no me gusta lo que hay, le daré una gran vuelta de tuerca y repasaré mucho estos grandes consejos.
Buen fin de semana y de nuevo gracias.
Un saludo :)
Gracias a ti, Javi. Me alegra poder ayudar en esta parte. Un abrazo.
Hola Maïder!
Tu post me ha venido como anillo al dedo!
Verás, hace tiempo que llevo dándole vueltas a este tema. En su día tuve un extracto en LinkedIn, pero como no terminaba de gustarme opté por la vía rápida: eliminarlo. Meeeeeeccccccc!! Error!! (y soy consciente de que estaba metiendo la pata, jejeeje!!)
Como no hay mal que por bien no venga, he aprovechado que me vuelvo a quedar en el paro para redactar un buen extracto ¡sí o sí! Y lo he hecho siguiendo estos consejillos tan majos que nos has dejado. Describir lo que uno hace sin que suene pedante, quedarte corto o pasarte es muy difícil. Lo comparo al sufrimiento que pasé al escribir la página «Sobre Mí» ¡qué agonía hasta que lo saqué, por Diooosss!
LinkedIn es una red social que me encanta y a la que saco muchísimo partido. He conocido a grandísimos profesionales (que después se han convertido incluso en amigos) y me da un feedback genial. De hecho, el último trabajo que tuve me llegó gracias a LinkedIn y la mayoría del tráfico de rrss viene a través suyo.
Creo que se debería aprovechar mejor y no sólo como plataforma para buscar empleo. Como medio para el personal branding es brutal (hablo bajo mi experiencia, ojo)
No me lío más, que siempre me pasa lo mismo!! Gracias por compartir esta info con todos nosotros y ayudarnos!! Un abrazote!!
PD: Coincido con Covita. El post de la semana pasada fue buenísimo (y eso que yo no sé apreciar un buen vino. Soy de las herejes que lo mezcla con Coca-Cola, sorry!!)
Hola Bea:
Gracias por tu comentario.
Al final se trata de contarlo bonito y es verdad que no es tan fácil como parece. Hablar de nosotros es algo placentero. Sin embargo, escribir sobre ello no lo es tanto. Es curioso, la verdad. Me alegra saber que algún trabajo te ha llegado por esta red social. Mi primer trabajo de copy también llegó por esa vía y nunca pensé que sería así.
Para la parte de «personal branding» tienes un filón y debes aprovecharlo. Mucho ánimo ;)
El post sobre el vino fue gracioso. De hecho, no pensé que me lo comentaría tanta gente con la que me he encontrado. No hay nada como compartir estas historias y unir términos de marketing con los de otro sector completamente distinto. De todo siempre se puede aprender algo. Un abrazo, Bea.
Maider tus consejos me vienen ahora como anillo al dedo. Eres simplemente genial!!
Un saludo
Carmen
Me alegro, Carmen. Ánimo con Linkedin. Un abrazo.
Hola Maider!
Cuando publicaste el artículo me lo dejé en stand by y hoy lo he recuperado.
Me he puesto a revisar el perfil y de momento ya lo he actualizado y creo que mejorado.
Gracias por la info :)
Sabina
Qué bien, Sabina. Si ya lo has trabajado me alegro porque eso es importante.
Un abrazo.
Hola Maïder!
Primero de todo me declaro Total Fan tuya, de verdad que me ayuda muchísimo leer tus posts.
Tengo una duda acerca de mi perfil de Linkedin y es que justo hoy en mi terapia de coaching de marca personal, me recomendó mi coach que mire de entrar en empresas del sector donde me gustaría emprender, que son bodas y eventos, pero mi caso es que me gusta mucho la ciencia ficción, la fantasía y mi proyecto de empresa va enfocado a ese sector… entonces, ¿mostrarías ese lado «friki» en el perfil de Linkedin? La verdad… tengo una foto que me hice con camisa y americana y me veo tan espantosa que no me siento como si fuese yo misma y lo mismo me ocurre con todo el perfil, no sé como mostrarme tal como soy (friki orgullosa de serlo!) pero a la vez con ese toque de profesionalidad.
Un abrazo desde Mallorca! :-)
Eva
Hola Maïder!
Me encanta tu trabajo y tus artículos. Sin embargo, con esto de Linkedin, estoy un poco perdida.
Llevo meses, desde tu visita a República Dominicana, dándole un giro en cuanto al contenido de mis redes y en especial a Linkedin… Pero esta red es fría y el contacto, así como el contenido me parece al estilo de «ventas a puerta fría».
Espero sigas escribiendo sobre el tema, pues se que me orientara muchísimo.
Abrazos desde RD!
Espero escribir un nuevo post sobre este tema para poder aportar más claridad.
Cuéntanos en qué estás exactamente atascada y vemos cómo ayudarte.
Un abrazo fuerte (con suspiros por RD, fue una estancia maravillosa y me encantó conoceros).
Hola Guillermina, me he sentido motivada a escribirte porque he visto que cumplimos años el mismo día!!!
Y me atrevo a responder tu comentario,
Linkedin es la gran desconocida de las redes sociales y por tanto, tiene mala fama de ser fría.
Qué es una red de negocios, sí; que es una red para crear imagen de marca, sí; que debes tener un poco más de cuidado a la hora de definir como quieres que te vean sí; pero es el lugar ideal para hacer networking y encontrar oportunidades según tus objetivos: Sean estos buscar empleo, conectar con gente influenciadora, o dar a conocer tus productos o servicios.
Yo me he encontrado con gente encantadora y cómo dije en un comentario anterior, es el lugar de donde vienen el 99% de mis clientes.
Defínete, optimiza tu perfil de linkedin, crea tu imagen de marca, conecta, sé tu misma y diviertete!!!!
Un abrazo y ánimos.
Yo tenía un extracto pero de lo mal que estaba lo quité y ahora igual con ayuda de tu post puedo empezar de nuevo.
Gracias.
Seguro que sí, espero que te ayude. Gracias, Regi.
Un gran post, Maïder,
He aprovechado también para ver tu perfil de LinkedIn y el video presentación que adjuntas en él. Una idea muy original para «instruir» a tu audiencia sobre en qué consisten tus servicios.
Hay varios comentarios de gente que no sabe qué poner exactamente si tiene poca experiencia o está cambiando de ámbito profesional. A los comentarios que has dado, añadiría el consejo de Austin Kleon («el escrito que dibuja» autor de Roba como un Artista y Aprende a promocionar tu trabajo):
Muéstrale al mundo lo que haces desde tu página web. Y habla de ella en tu perfil de LinkedIn.
Lo ideal es empezar con un proyecto pequeño. Seguro que hay algún cliente local en tu área con el que puedes colaborar.
Si no, siempre puedes echar mano de proyectos personales. Obviamente esto es más fácil en trabajos creativos y/o tecnológicos (diseñador, programador, periodista, artista,…).
Finalmente, si no tienes o puedes tener un proyecto personal, siempre queda la opción de hablar en tu blog/web sobre el ámbito en el que quieres adentrarte. Escribe sobre los «gurús» de tema, genera debate, define tu opinión sobre los aspectos sobre los que hay división, escribe sobre noticias y novedades en tu sector…
A la hora de elegir entre candidatos estudiantes o con poca experiencia, la mayoría de reclutadores preferirá a aquel que muestra su trabajo o, al menos, a quien habla y demuestra un interés por entender y conocer el sector.
Enhorabuena por el post y la web en general, Maïder.
Gracias por tus palabras, Javi y por añadir más información de valor para los lectores. Es genial todo lo que has comentado y un regalo para todos. Solo puedo decirte: GRACIAS. Un abrazo.
Muchas gracias Maider, tu aporte ha sido de gran valor para mí, porque hace poco estoy en Linkdln y cada vez he ido mejorando mi perfil.
Me parece una excelente red social para conectar
con otros profesionales
Hola, Sonia.
Sin duda, es una red social en crecimiento y con mucho potencial para generar contactos, si se lleva a cabo una buena estrategia.
Te animo a que eches un vistazo a la página y los contenidos que comparte Inge Sáez, que está especializada en LinkedIn y comparte contenidos de mucho valor, para ir mejorando nuestra presencia en esta red. ➡ https://ingesaez.es/
Gracias por pasarte por aquí. Un abrazo
Muy buenos consejos. Lo cierto es que la presentación es muy pero que muy importante para hacer netwrorking en Linkedin. Es la puerta de acceso a tu perfil.
Exacto, Julio. Es como tu escaparate. Y ahí las palabras que elijas desempeñan un papel vital. Gracias por pasarte a comentar.
Hola. Bueno tengo mi perfil en LinkedIn como maestra y experiencia nada más. Eso es malo? La verdad quiero cambiar lo pero quiero lanzarme como cooywriter, claro después de escuchar su taller entendí que debo prepararme mejor. Gracias.
Hola Carmen, nuestro perfil de LinkedIn debe comunicar nuestras fortalezas y cómo podemos ayudar a los demás con ellas, si sientes que has de prepararte mejor para poder sumar a esas habilidades, adelante. Un abrazo fuerte.