Este es un post invitado de Sinjania.
Seguro que ya conoces la noticia de esta última semana.
El archiconocido fundador de Facebook está planteando cerrar aquellas cuentas de su red social en las que aparezcan textos con faltas de ortografía graves.
La decisión es polémica, sin duda, pero Zuckerberg la justifica porque considera que Facebook es hoy más que una red social.
Es casi un organismo supranacional, y cree que como tal debe implicarse en el fomento de la educación y la lucha contra el analfabetismo.
Por eso en la mayor red social del mundo no gustan las abreviaturas (k en lugar de que, x en lugar de por), ni las faltas de ortografía (haber por a ver, usar solo el cierre de interrogaciones y exclamaciones, bes y uves, omitir acentos…).
Pero tranquilo, Zuckerberg planea incorporar un autocorrector en Facebook para que lo tengamos más fácil a la hora de escribir textos correctos y que nuestros perfiles y páginas no peligren.
Y es que, ¿te has parado a pensarlo?
A pesar de la fuerza de lo audiovisual, Internet es un medio fundamentalmente escrito. Gracias a él leemos mucho más, pero también, qué duda cabe, escribimos mucho más.
El blog de Maïder está lleno de excelentes consejos para que lo que escribes (sean textos para tu blog, correos, propuestas de venta o comentarios en las redes sociales) sea atractivo, comunicativo y, sobre todo, consiga que el lector haga aquello que deseas: comprar, suscribirse, difundir…
Pues bien, hay un factor fundamental de la escritura, y por supuesto del copywriting, que muchas veces pasa desapercibido.
Sí, estamos hablando de la ortografía, la gramática y la sintaxis. Ya sabemos lo que estás pensando, que eso quedó atrás, en las aburridas clases de Lengua del instituto.
Pero es que resulta que no importa lo bueno que sea un texto a nivel de copy: si está plagado de faltas de ortografía, errores de concordancia y fallos gramaticales el lector se distraerá de lo que quieres contarle para centrar su atención en los errores del texto.
4 errores gramaticales que podrían restar credibilidad en tus textos
Como no queremos que esto ocurra, y debemos evitar tener algún texto con faltas de ortografía, a continuación reunimos algunos de los errores más habituales que es frecuente encontrar por la red. Te damos también sus soluciones para que tengas fácil no volver a cometerlos.
Dequeísmo y queísmo
Antes el vicio solía ser poner un “de” donde no se debía: «pienso de que debes poner un pop up».
Y desde todas partes se nos advirtió tanto en contra que nos hemos pasado al extremo contrario y omitimos el “de” cuando sí sería preciso ponerlo.
Pero hay un truco: transformar la frase en una pregunta. Si al hacerlo se mantiene la preposición “de”, es que esta debe aparecer.
- Te has dado cuenta que sin buenos textos no venderás
Convirtámoslo en una pregunta. “¿De qué te has dado cuenta?” Así que lo correcto es:
- Te has dado cuenta de que sin buenos textos no venderás.
Acentos
Siempre se escapa alguno que no ponemos. Pero especialmente se falla en los cuándo, qué, cómo, cuánto… cuando tienen valor exclamativo o interrogativo.
Sin embargo, hay un truco muy sencillo y divertido.
Si puedes añadir un «demonios» es que lleva tilde. Por ejemplo:
- Cuándo «demonios» debes mejorar el copy de tu web.
- Cómo «demonios» aumentar tus suscriptores.
También solemos despistarnos con los sí o si.
Cuando expresamos una afirmación debe llevar tilde. Si no es así, no la lleva.
- Si quieres mejorar tu posicionamiento necesitas buenos contenidos.
- Sí, un buen contenido logrará aumentar tus ventas.
Deber y deber de
Estas dos construcciones no expresan lo mismo y por lo tanto conviene saber cuándo usar cada una.
Si tienes dudas, solo tienes que recordar que “deber” expresa obligación, mientras “deber de” expresa posibilidad o duda. Lo vemos con un ejemplo:
- Debes cuidar tus textos para aumentar las ventas. (Obligación)
- Saber escribir textos que venden debe de ser una maravilla. (Suposición)
Estos son solo algunos de los errores de escritura más frecuentes.
Infinitivo por imperativo
Este error es muy, muy habitual: tanto al hablar como al escribir cambiamos el imperativo (venid aquí) por el infinitivo (venir aquí).
Pero también es fácil de evitar. El infinitivo es el nombre del verbo: hablar, correr, reír, etc. y es el que termina en –r. El imperativo, como su nombre sugiere, implica una orden y siempre termina en -d. Así que sería:
- Dejad vuestros comentarios al final del post.
Y no:
- Dejar vuestros comentarios al final del post.
Por la mala costumbre de usar el infinitivo en lugar del imperativo, también solemos confundirnos cuando al imperativo se le añade el pronombre átono –os.
Acordaros de la importancia de la propuesta de valor.
Pero lo correcto sería:
- Acordaos de la importancia de la propuesta de valor.
Estos son solo algunos de los errores de escritura más frecuentes. Te animamos a echar un ojo a nuestro blog donde encontrarás más consejos para mejorar tu ortografía. No dejes que una falta arruine tus textos.
¿Cuáles son las faltas de ortografía que más daño te hacen en internet?
Te esperamos en el apartado de comentarios para debatir sobre este tema.
Por cierto, la idea de Zuckerberg se pondrá en marcha a mediados de este año, así que ponte las pilas con la ortografía o además de la credibilidad de tus textos de venta estará en juego tu perfil de Facebook.
Hola Sinjania. No hay duda que es nuestro deber intentar no cometer errores en la escritura. Una buena buena redacción y correcta forma de escribir incita al lector a seguir leyendo. De otra manera podría incluso molestarle lo que tiene delante.
Con este tema personalmente no soy radical pero si me ha tocado vivir situaciones delicadas. Si un blogger no pone una coma en una frase o se le escapa un error de ortografía lo veo como un fallo puntual y sin importancia. Otra cosa muy diferente es que esa misma persona escriba su texto plagado de fallos. Da muy mala imagen y a entender que quizá no se molesta demasiado. Lo que hay que intentar es ante todo ser profesionales y hacer las cosas lo mejor que uno puede.
Abrazos
Silvia Cueto
Hola Silvia:
Desde luego lo que comentas es un factor importante. Un texto plagado de errores (alguno puede haber, por supuesto, porque somos humanos) no solo puede distraer de la lectura, también está dando una pésima imagen del profesional que lo ha escrito.
Saludos
Estoy contigo en todo lo que dices, Silvia.
Un abrazo.
Hola Maïder y Sinnjania.
¡Creo que es muy buena propuesta la de Facebook!
¡Quél maravilla de consejos! Recientemente, acabo de embarcarme en la aventura de las palabras. Estas llevan envolviendome toda la vída y la buena expresión y la ortografía denotan respeto por nuestra lengua y cultura.
Tan solo añadiría un par de consejos para solucionar los fallos más corrientes de la web:
1. No confundir el porque causal del por qué interrogativo indirecto.
«Necesito un informático porque tengo problemas con la web».
«No sé por qué tengo un problema con la web».
2. La concordancia entre sujeto y verbo. Al ser el español una lengua muy flexible en cuanto a la organización de la frase en muchas ocasiones se comete este error.
«Mis padres me ha dicho que tengo un problema con el orden»
«Mis padres me han dicho que tengo…»
En fin. Son una ampliación a los consejos en el post mencionados.
¡Saludos! ¡Ánimo con la ortografía!
Muchas gracias, Gala:
Buenísimos consejos los que aportas porque esos son también errores comunes. Errores que muchas veces ocurren porque escribimos con prisas y no releemos lo que hemos escrito.
Un saludo.
Gracias por tu aportación Gala, está fenomenal.
Me corren lagrimones por los mofletes después de leer este artículo. Soy traductora y correctora, y trabajo todo el día con Internet. Os podéis imaginar que se me llevan los demonios al ver las burradas que escribe el personal. Y lo peor es precisamente lo que comentáis al principio: que hay mucha gente que piensa que da igual, que mientras se entienda lo que se dice no hay que ponerse tan quisquilloso…
Lo del dequeísmo es continuo, incluso en blogs que viven de escribir en Internet. Y me ponen de los nervios los continuos errores con el «sino» y «si no», ¡cuantísima gente no distingue entre uno y otro! Pero el que no sabe cómo se dice bien no puede saber que se equivoca… Llorar.
A pesar de todo Zuckerberg se ha convertido en mi héroe después de esto. Aunque incluso con un corrector ortográfico y gramatical se escaparán cosas, pero al menos llama la atención sobre esta cuestión.
Gracias por hablar de esto, en serio.
Es verdad, Miriam, muchas veces pensamos que no escribir bien da igual, ¡pero no! Como apuntaba Gala más arriba, escribir bien es una manera de mostrar respeto por nuestra lengua y cultura.
Saludos.
Y mostrar que también somos profesionales y cuidamos cada detalle de nuestra marca personal.
Gracias por tu comentario Miriam. Junto al «sino» faltaría mencionar al Señor «sobre todo».
Wow!! Gracias por el post. No soy un profesional escribiendo pero quiero hacerlo lo más profesional posible para mis clientes. Los tips son fáciles de recordar y útiles. Perdona mi desconocimiento pero Sinjania me resulta un grato descubrimiento.
Hola César:
Pues gracias a Maïder ya nos has encontrado. Tu deseo de hacerlo bien te honra, eso es la profesionalidad.
Saludos.
Qué bien César, me alegra verte por aquí.
¡¡Brillante!!
Y me alegra que POR FIN alguien ponga el dedo en la llaga y hable sobre dos errores que se están convirtiendo en toda una epidemia lingüística y que pasan inadvertidos para la mayoría de la gente: el queísmo y el mal uso de «deber» y «deber de». Son cosas que le he oído incluso a gente «culta» o a la que le supone una buena formación, como Directores Creativos de agencias de publicidad.
Es impresionante el mal que nos hace la incorrección pero también la hipercorrección. Gracias por este artículo, os voy a seguir.
Mil gracias, Sara. Nos alegra que te haya gustado el post. Hay vicios del lenguaje muy extendidos, de los que no se salva nadie.
Un saludo.
Así es Sara, gracias por tu comentario.
Muchas gracias por estos consejos. Suelo fallar en el dequeísmo, ya que tal y como decís, para evitar errores no suelo ponerlo nunca. Y creo que también tengo un problema con las comas jeje.
Saludos!
Arantxa, el primer paso para solucionar un error es ser consciente de él. Seguro que ya no lo vuelves a cometer.
Un saludo.
Como bien dice Sinjania, lo primero es ser consciente de ese error y luego solucionarlo.
Yo también he sido de las del clan del «deber de» porque lo utilizaba incluso al hablar. Siempre viene bien hacer este análisis interno sobre nuestra forma de escribir. Gracias Arantxa.
Hola, Sinjania y Maïder.
El tema de hoy me ha tocado especialmente (todos son muy buenos!) porque la buena ortografía no está lo suficientemente valorada. Duele leer blogs plagados de faltas (dejo de leerlos automáticamente) y posts en las redes que hacen escocer los ojos. Pero en la prensa escrita y radio encontramos numerosos periodistas y locutores que comenten faltas tremendas. Y en el entorno estudiantil, sucede lo mismo. Qué está ocurriendo?
Una errata se nos escapa a cualquiera. No os ocurre que releéis vuestro escrito y la pasáis por alto una y otra vez? Antes solía intercambiar mis textos con otro blogger y nos encontrábamos los errores mutuamente, que al final el tuyo lo lees casi de memoria o como una fotografía. Debo volver a esa antigua costumbre o tomar medidas, me temo…
Aplaudo estas líneas y las medidas adoptadas por Facebook (qué barbaridades se encuentran en esta red social y cuanto más largos son algunos párrafos más delirantes son los errores ortográficos). Me quedo con tres muy frecuentes: el uso incorrecto del «A ver, haber», los cuatro «porqués», y esas haches que bailan por doquier con parejas equivocadas
Un abrazo!
Marta
Hola Marta:
Totalmente cierto lo de que no vemos nuestros propios errores porque nos «sabemos» el texto de memoria. Así que al revisarlo muchas veces no leemos, sino que recordamos. Por eso es muy buena idea el dárselo a leer a otra persona.
Hola, Sinjania y Maïder.
Estos días justamente estaba pensando mucho en esta tema, y a pesar de ser nativo de lengua castellana, me doy cuenta de las falencias que puedo llegar a tener. Aprovecho para haceros la siguiente consulta: los cuatro “porqués”, ¿alguien me los podría explicar?. En la RAE no me aclaro mucho.
¡Gracias de antemano!
Xavinho
Gracias por tu comentario Xavinho.
Más abajo Pilar te ha respondido maravillosamente a esta duda.
Suscribo todo lo que comentáis.
Marta el tema de las erratas yo la primera… Leo 100 veces el texto, le doy a publicar y me doy cuenta de una errata que ni había visto. Ese momento de cabreo es épico. Un abrazo.
Que buenos y útiles consejos.
Yo soy consciente de que cometo muchas faltas de ortografía, creo que los sms me hicieron mucho daño y ahora escribo de cualquier manera, aunque me esfuerzo por mejorar y reaprender.
Me guardaré tu post para que no se me olvide!
Un beso.
Hola Loqueven:
Es cuestión de darnos cuenta de que escribir bien es importante, sobre todo cuando nos dedicamos a ello profesionalmente. Y luego solo hay que prestar un poquito de atención para corregir los gazapillos que se cuelan.
Un saludo.
Lo importante es prestar atención porque estoy contigo: los sms nos hicieron a todos mucho daño.
Un abrazo.
¡Hola Sinjania! Y Maider, ¡claro!
La verdad es que no entro a valorar si el archiconocido Zuckerberg hace bien o no.
Con lo que si que estoy de acuerdo es que hay momentos en los que las faltas de ortografía de un blog, por muy bueno que sea lo que puede ofrecer, hacen que dejes de leerlo y no vuelvas. Al menos en mi caso.
Todos podemos «meter la pata», de hecho yo soy el primero que lo hago más de una vez, pero de eso a escribir casi como si fuese en otro idioma… jeje.
¡Ah! Por poner un «pero» cariñoso al artículo, el segundo error gramatical no lo titularía «acentos» sino «tildes». Cuando estaba en el instituto mi profesor de lengua y literatura me echó tal bronca para decirme que todas las palabras llevan acento y solo algunas tilde… que como para olvidarme. jeje.
Un saludo
Hola Fernando:
Tu profesor de lengua tenía toda la razón. Aunque precisamente «acento» también es, según la RAE, la rayita oblicua que ponemos para marcar la mayor fuerza de una sílaba y hoy usamos muchas veces la palabra como sinónimo de tilde. Pero es verdad que, siendo puristas, acento y tilde deben diferenciarse, porque como bien decía tu profesor todas las palabras tienen acento, pero no todas tilde.
Un saludo.
Precisamente iba a hacer esa apreciación yo también. Me repitieron en el instituto tantas veces la diferencia que este año cuando enseñaba español en Inglaterra siempre la repetía yo también, porque incluso aunque esté aceptado por la RAE a día de hoy, conviene diferenciarlo para explicar en qué lugar o sílaba suena más fuerte una palabra.
La verdad es que todo el mundo tenemos fallos que ignoramos y pensamos que usamos de forma correcta, por eso este tipo de posts son muy útiles. También comparto que cuando me duelen los ojos al leer en un blog o web, me inspira muy mala imagen.
Muchas gracias por el artículo :)
Gracias, Jorge.
Has hablado de dos temas importantes:
– Todos cometemos fallos que ignoramos.
– Los errores inspiran mala imagen.
Por esa razón tenemos que hacer más hincapié en esta parte. Gracias a ti por pasarte y comentar.
Esas faltan ya no es que únicamente te hagan salir de un blog que te puede interesar.
A mí también me dicen mucho de la persona que escribe (genera en mí esa primera impresión y no siempre positiva). Gracias Fernando.
Hola Sinjania y maïder,
Como me gusta esta entrada, soy de números puros, de jovencita tenía muy mala ortografía y creo que se ha mejorado gracias a mi pasión por la lectura, los signos de puntuación se siguen resistiendo. Es algo que intento inculcarle a mi hijo adolescente pero no hay manera, cuanto daño hace las redes….
El saber dos lenguas, somos catalanes, a veces hace que se confundan las diferentes normas ortográficas, pero nada que el tiempo no lo cure.
Besitos
Hola Mónica:
En tu comentario dices una enorme verdad: leer es la mejor manera de aprender a escribir mejor. Y además una forma divertida, mejor que ponerse a memorizar reglas y excepciones.
Así que sobra decir que recomendamos leer mucho. Y como estamos casi en el Día del Libro, todo en el ambiente incita a la lectura.
Saludos.
Gracias Mónica. Los que convivimos desde pequeños con varios idiomas solemos mezclar más de la cuenta (también nos cuesta aprender a hablar antes que al resto).
Me quedo con el tema de la lectura, a mí me ha ayudado mucho a escribir mejor en castellano y en francés. Leer es una costumbre que debemos inculcar a los más pequeños también.
Hola Maider y Sinjania
qué gran post! Soy una maniática de la gramática y la ortografía y me duelen los ojos de leer ciertos blogs. Ya no por las faltas de ortografía, que también, sino por la pobreza de vocabulario y la costumbre de escribir como se habla.
Me gustaría apuntar algunos males añadidos como son las malas traducciones del inglés: por ejemplo focalizar por «enfocar» o «concentrar». Esta en concreto no puedo soportarla.
Os recomiendo seguir en Twitter a @ReglasOrtograf que todos los días recuerda reglas de ortografía o acudir a Fundeu para resolver dudas.
Un saludo
Hola Natalia:
Sí, apuntas un defecto importante, la costumbre de emplear palabras mal traducidas del inglés. También usar préstamos de otras lenguas cuando en español existe un equivalente.
Por supuesto, nos unimos a la recomendación de los amigos de @ReglasOrtograf. A todos nos viene bien un repaso.
Saludos.
Ahora que dices, lo de «focalizar» lo he escuchado muchas veces.
Gracias por tu sugerencia, Natalia.
¡No os podéis imaginar la la alegría que me habéis dado con este post! me ha resuelto muchas dudas, dudas que que han ido creciendo en mi cabeza, justamente, por las faltas ortográficas que comete la gente al escribir. Estos fallos tan comunes hacen que llegues a plantearte si eres tú la que está equivocada.
Lo de utilizar el infinitivo en lugar del imperativo me ha llegado al alma, creo que casi nunca lo he visto bien escrito, Llevo años intentando ganar esta discusión con mis amigos que se empeñan en asegurar que está permitido de las dos formas.
En cuanto a lo de cancelar las cuentas de facebook con errores ortográficos creo que sería ir demasiado lejos, a fin de cuentas esta red social ha ayudado a mucha gente a estar en contacto, personas que, a menudo, no tiene la culpa de su bajo nivel de estudios. Estaría muy bien poder ayudarlos con un corrector.
A los perfiles les daría un poquito de «cancha», yo sería más drástica con las páginas ya que están representando una marca y pueden influir negativamente.
Evidentemente yo no soy un «hacha» en la materia, por lo que me gusta seguir vuestros consejos e intentar mejorar día a día la escritura en mi blog.
¡Gracias por vuestro trabajo!
Hola Crisitina:
Personalmente no creemos que llegue la sangre al río y que de verdad Facebook cierre cuentas por la mala ortografía. Aunque es un gesto bonito que demuestren su interés por el tema y que nos faciliten la vida con un autocorrector. Cosas así nos ayudan a todos a tomar conciencia de que escribir bien importa.
Un saludo.
Tendremos que ver la evolución de esta medida que tomará Facebook. Lo que está claro es que la noticia está ya alarmando a muchas personas y vendrá bien para tomar conciencia sobre este asunto. Gracias Cristina.
Pasa exactamente igual que con la mala imagen, también cierra puerta. A mi me hace daño a la vista especialmente lo de» a ver» y «haber» o «hay» y «ay». Pero la falta o incorrecta puntuación, cuando cambia el sentido de la frase, me produce urticaria.
Es verdad, Maqui, los textos con errores son como la mala imagen (de hecho, forman parte de ella, ¿no?): cierran puertas. Si no iríamos incorrectamente vestidos a una cita de trabajo, ¿por qué no nos importa escribir mal un correo, un informe o una carta de presentación?
Has señalado una faceta vital de este tema.
Un saludo.
Estoy con vosotras.
Maquí no has podido hacer mejor comparación de la imagen y la ortografía en la vida profesional pero también en la personal.
Esta entrada me ha venido genial porque se trata de un tema que últimamente me trae de cabeza. En mi caso, soy estudiante de Lengua y Literatura españolas, y con más razón si cabe he de cuidar mi ortografía.
Al revisar mis textos me doy cuenta a menudo de que no veo los errores hasta que pasan varios días, porque al leer las primeras veces el cerebro se pone en «modo automático» y no detecta los fallos (creo que ahí está la clave del problema). A veces recurro a terceros para que revisen lo que escribo, pero no siempre da resultado con el consiguiente bochorno si he publicado alguna barbaridad (para mí es una auténtica tragedia cometer faltas de ortografía).
De momento estoy haciendo un «Curso de corrección y estilo de español», y reviso los textos antes, durante y varios días después de haberlos publicado; pero aún así reconozco que es difícil no meter la pata, y lo dice alguien que pasa mucho tiempo estudiando normas ortográficas.
En fin, tendremos que ser muy cuidadosos con lo que escribimos porque para los demás supone nuestra carta de presentación.
¡Muchas gracias por la entrada!
Sí, Mónica, duele mucho que, a pesar de mil y una revisiones, al final un texto salga con algún gazapo. Y casi resulta inevitable. Aun así hay que, como tú haces, revisar los textos exhaustivamente para evitar los errores en lo posible.
Un saludo.
Un último apunte.
He visto que algunos comentarios se dice que la gente no da importancia al lenguaje escrito pero yo creo que no se puede generalizar.
Escribir correctamente es difícil hasta para profesionales. Hoy en día todo el mundo escribe en blogs, redes sociales, etc. Pero se nos olvida que escribir es utilizar el lenguaje en su modo más formal y más estricto, y por esa misma razón es muy complicado sin un buen bagaje cultural anterior hacerlo correctamente.
Para mí la mejor forma de no cometer faltas de ortografía es haber leído mucho, tener a mano el Diccionario y la Gramática de la RAE, y revisar los textos varios días después de haberlos escrito por primera vez.
Por desgracia no todos tenemos un corrector de estilo para que nos eche una mano pero mientras llega habrá que hacerlo lo mejor posible.
¡Saludos!
Gracias Mónica. Es verdad lo que dices sobre dejar reposar el texto. Yo lo hago incluso para mejorarlo a nivel de copywriting (sobre todo con los títulos y me funciona de maravilla).
Sobre el tema de generalizar estoy contigo, esto no es aplicable a todo el mundo. De hecho, cada vez veo a más gente preocupada por su ortografía porque también están leyendo más sobre ello.
Creo que en esta parte todas las personas que trabajamos en comunicación tenemos una inmensa labor de educar a los lectores. Un abrazo y gracias por tu comentario.
No podría estar más de acuerdo, Maïder. Soy traductora y correctora, y también escribo mis blogs, y me sorprende mucho ver la poca importancia que algunos compañeros dan a la ortografía y a la gramática en sus páginas. Para mí, pierden credibilidad, aunque a ellos les parezca que no es tan importante. Por desgracia, creo que nos estamos acostumbrando a hacer la vista gorda ante algunos errores muy comunes…
El más extendido, en mi opinión, es contestar a los comentarios dirigiéndonos a alguien así: ‘Hola Angie’. Aquí falta una coma: ‘Hola, Angie’. Una pobre coma que casi parece de la prehistoria porque muuuy pocas personas la usan :( ¡Un saludo!
Sí, Angie, el problema es que la mayoría de las personas, incluso los profesionales (como los traductores) del lenguaje o los que escriben a menudo por temas profesionales (blogs, presentaciones) ya no le dan ninguna importancia al lenguaje. Hay como un pasotismo generalizado donde todo vale y la escritura se degrada cada vez más.
Un saludo.
Olvidamos decir que tienes toda la razón. Entre el «Hola» y el nombre de una oración como «Hola Angie» debe ir una coma, puesto que el nombre actúa como vocativo.. Es decir, lo correcto sería «Hola, Angie».
Ahí hemos patinado nosotros también (véase el inicio de las respuestas a los comentarios de arriba), pero vamos a enmendarnos.
Mil gracias por la observación.
Es verdad, Angie. El tema de las comas tiene cola. Con ellas tengo una relación de amor-odio que intento remediar como puedo. Gracias por tu comentario.
Hola Maïder, Sinjania y a tod@s l@s lectores/as,
¡Me encanta poder leer un post como el que nos trae hoy aquí!. Es igualmente gratificante saber que uno de los «grandes» de internet se preocupe de la lapidación continua que sufre el lenguaje en la Red.
Pese a ser profesionalmente «de ciencias» (soy ingeniero) siempre me han interesado igualmente «las letras» y por supuesto escribir con corrección. No ha sido solamente un interés personal, que también, sino algo inculcado desde pequeño por mi familia y por los buenos profesores que en su día tuve. La educación era otra cosa, muy mejorable sin duda, pero ni de lejos la nefasta herramienta política en lo que se ha convertido. Parece que a nuestra clase política le interesa tener a una población medio analfabeta y manipulable. Países como Finlandia son un buen ejemplo a seguir en cuanto a modelos educativos.
A la hora de escribir un mensaje ya sea en Redes Sociales, SMS, correo electrónico, blogs personales o comentarios en otros blogs que sigo, siempre lo he hecho de la misma manera. Es decir, utilizando tildes donde había que utilizarlas, procurando no abreviar las palabras, utilizando los signos de exclamación e interrogación como se hace en castellano (¡…!, ¿…?) y no en inglés (…!, …?) y evitando los «x dios!» y «k ase esta noche illo?». Por supuesto no soy infalible, pero al menos pongo interés. Cuanto más barbaridades he visto escritas en internet, más me he empeñado en hacerlo yo de forma correcta. Comparto lo que se dice en otros comentarios…si leo un texto plagado de incorrecciones, dejo de leerlo de forma inmediata.
Hay expresiones que también han hecho mucho daño, como «una imagen vale más que mil palabras» y no es cierto al menos si lo vemos desde el punto de vista de un blogger profesional. La prueba es que una foto la sube cualquiera al publicar un post, pero… ¿cuántos escriben un post de 1000 palabras de forma correcta?. Y otro apunte, la «imagen» de un blogger no es su foto del perfil sino lo que escribe y cómo lo escribe.
En definitiva, vivimos en la sociedad de la información pero también de la prisa, sobre todo en internet. El problema viene cuando se confunde prisa con rapidez y eficacia, o esa misma prisa se equipara a «hacerlo de cualquier manera».
¡Felicidades por el post!
Hola Jaime:
Nos quedamos con la idea que expone: una imagen no vale lo mismo que mis palabras. Es cierto que localizar una imagen hoy en día es relativamente fácil (otro tema sería tener que crearla), pero escribir mil palabras y hacerlo bien…. ¡es un esfuerzo!
Saludos.
Gracias Jaime. Tu frase sobre la imagen de un blogger me ha hecho reflexionar porque tienes toda la razón. De hecho creo que el secreto de cualquier blog es la persona que lo escribe. Qué escribe y cómo lo escribe dice mucho de él y consigue que sus contenidos tengan mayor o menor éxito.
Hola Maï y Sinjania. Qué gustazo de post. Yo soy una «talibana de la ortografía». Ya lo he comentado alguna vez aquí mismo: duda que tengo, duda que consulto. Estoy suscrita a los boletines de Fundéu BBVA, y siempre consulto el DRAE cuando tengo dudas.
La gente presta muy poca atención a la corrección de los textos. Hay quien incluso se atreve a decir que, si el mensaje tiene fuerza, llega igual con faltas que sin. Y yo digo ¡ni hablar! He dejado de seguir muchos blogs por no soportar las faltas de ortografía. Y, con la gente que me comenta, me tengo que morder la lengua. El otro día me dijeron que se nota que soy una persona «de sidida». No sabéis lo que me costó entender que me decían que soy una persona decidida. No voy a poner más ejemplos, pero los hay, y muchos.
Otra cosa que me pone especialmente nerviosa es el tema de las comas entre sujeto y predicado; igual que la falta de coma al usar vocativos. Pero igual ahí ya me estoy pasando de purista, ¿no? Jejejeje…
En fin, que muchísimas gracias por los truquitos para escribir correctamente y enhorabuena por el post.
Un abrazo.
Hola, Desirée:
El diccionario online de la Rae es herramienta imprescindible. Lo mejor es tenerlo en la barra de marcadores para consultarlo rápidamente y salir de dudas. Muy recomendable también Fundéu, ahí tienen un arsenal de trucos como estos para saber cómo o cómo no escribir algo.
Saludos.
Lo de «de sidida» es para apuntarlo. Tengo un amigo que hace unos meses mientras él conducía me dijo que por favor buscara en su móvil el teléfono de su hermano para llamarle. Busqué por la palabra «hermano» hasta que me di cuenta que estaba en la «e» de «ermano» te puedes imaginar la expresión de mi cara.
Creo que todos podríamos hablar de algunas anécdotas que hemos vivido con el lenguaje porque tendríamos para un libro de humor.
Gracias por tu comentario Desi.
Cualquier mensaje con fuerza pero plagado de faltas nunca llegará a buen puerto.
Amén
Gracias Jorge.
¡Muchas gracias por el post, Sinjania y Maïder!
Soy periodista y me saca de mis casillas ver faltas de ortografía que, a mi parecer, son garrafales, no solo en los blogs y en las redes sociales, sino también en los medios. La inmediatez de la actualidad obliga pero, en muchas ocasiones, es una cuestión de cuidar las formas. Ayer, sin ir más lejos, publicaron una noticia que durante horas contenía la palabra ‘iNpunidad’. ¡Increíble! Lo mejor de todo eran los comentarios de la gente, que ahí sí que vieron el error.
Por último, solo un último más. En el apartado de ‘queísmo y de queísmo’ se os ha pasado acentuar el ‘qué’ del ejemplo “¿De que te has dado cuenta?”.
Muchas gracias por las aportaciones.
¡Un saludo!
En prensa escrita y online se ven unas cuantas faltas, es verdad.
Gracias por tu aportación, Angie. Ya he actualizado el texto con tu sugerencia también.
Maïder, es una idea muy acertada, la de este post. Gracias por traernos a Sinjania.
Bueno, me parece excesivo que Facebook cierre cuentas por errores ortográficos. ¡Eso sí que es talibanismo! Me parece mejor hilvanada la idea de poner el autocorrector ortográfico. Y por ejemplo, que pusieran algún tipo de incentivo para que nos animemos a revisar la ortografía, también estaría bien.
Es verdad que me molestan las faltas, y más aún las que descubro en mis textos; bien por descuido, bien porque a fuerza de ver fallos, acabo relajándome y no noto la metida de pata. Pero también tengo un poco de manga ancha en internet cuando leo los textos de otras personas: la inmediatez de este canal creo que lo disculpa un poquillo.
Estoy convencida de que, para tener buena expresión, hemos de convertir en un hábito regular el consultar diccionarios y revisar lo que escribimos. Un hábito continuo, o se perderá mucho de lo aprendido.
Para quien preguntaba por los «porqués»:
Por qué (separado y con tilde en «qué»): Cuando preguntamos. ¿Por qué lo dices?
Porque (junto y sin tilde): Para responder: Porque lo sé de buena tinta.
Porqué (junto y con tilde): Es un sustantivo, equivale a «la razón», por ejemplo.: Me ha confesado el porqué de su negativa.
Por que (separado y sin tilde) es más complicado y se usa menos en el lenguaje cotidiano. En unos casos es un relativo: Te explico ahora la causa por que hemos abandonado ese proyecto. Sería más usual decir «por la que», o «por la cual»
En otros casos «por que» es una preposición de un verbo que rige con ella, más una conjunción que introduce una preposición subordinada sustantiva: Ya no estoy preocupada por que vuelvan tarde.
Un saludo
Gracias por esta clase privada, Pilar. Me encanta veros aportando tanta información para ayudar a otras personas dentro de la comunidad.
Sobre lo que comentas yo también disculpo en más de una ocasión la inmediatez de este canal. Soy la primera en cometer erratas porque mis ojos están cansados o se han relajado al leer 100 veces lo mismo. Pero lo que no disculpo es en el hecho de ser reincidente y escribir «ayer» con dos eles.
Maïder, eres un solete, Gracias a ti por tanto como nos enseñas.
Jeje, «aller» (ufffff!!)
Sí, Pilar:
También los porque , por qué, etc. son fuente de inagotables errores. Fantástica tu explicación al respecto.
Buenísimo! Mi pecado son los cuando, que, como… así que de ahora en adelante un «demonio» me ayudará =)
Es un buen truco, Julieta. Gracias por tu comentario y esta pequeña autocrítica pública.
¡Hola de nuevo!
Espero que esa medida también aplique a los millones de frases utilizadas en hashtags a las que no se les entiende nada. Cada vez son más utilizadas en Facebook, y hacen que la gente escriba peor, de lo que ya escribía antes.
Los hashtags es otro tema a debatir, Chio.
En Facebook no entiendo muy bien cuál es la razón para utilizarlos tanto. Gracias.
Hola, Chio:
Personalmente el uso de hashtag no me parece mal. No es una incorrección de por sí, si una manera de etiquetar temas y palabras claves que nos puede ayudar en nuestras búsquedas. Precisamente lo efectivo de su uso es lo que ha hecho que salten de Twitter a otras redes sociales.
Saludos.
Agregar un «demonios» para saber cuando usar los acentos fue lo mejor, jajajaj. Un post muy divertido, Sinjania.
Saludos.
Gracias, Jorge Felipe. Me alegra ver que os ha gustado tener a Sinjania con nosotros. Un abrazo.
Hola, Jorge Felipe:
Un truco divertido y sencillo de recordar. Pero hemos de reconocer que no es nuestro, lo encontramos brujulenado por internet.
Saludos.
Hola a todos,
He leído rápidamente los comentarios anteriores y creo que lo que voy a exponer no se ha tratado ya, así que, ahí va.
Cada vez veo más en escritos (y escucho en presentaciones orales) cosas como: ¨Comentar que las plazas son limitadas.¨ o ¨Añadir que es necesario adjuntar un documento….¨. Es decir, una oración comenzada con un infinitivo. A mi me suena muy mal y no recuerdo que se hablara de ésto en las clases de lengua, con lo cual siempre he pensado que era algo al estilo del ´dequeismo¨; un mal uso adquirido cada vez por más personas pues de tanto escucharlo alrededor da la sensación de que es algo correcto. Pero puede que esté equivocada y sea correcto.
De todas formas, lo mire como lo mire, lo veo como un recurso para ahorrar palabras, pues para mí lo correcto sería: ¨Hay que / quiero / comentar que ..¨o ¨Hay que / tenemos que añadir que …¨.
¿Alguien puede sacarme de mi duda?
Muchas gracias.
En ese caso creo que sencillamente olvidamos que escribir no es lo mismo que hablar, y omitimos el verbo que llevaría delante:
«Tengo que comentar también… que podría ser «Os recuerdo que las plazas son limitadas…»o algo similar.
Me ha gustado mucho el post. voy a compartirlo. Reconozco que ser hija de maestro ha influido en mi disfrute de la lengua y que me cuestan las faltas de ortogrfía y las gramaticales… entiendo que siempre puede haber despistes suelos.. pero no en varios artículos de la misma persona. Por ahí no paso.
Y creo que, al final, una lectura general de lo que escribimos antes de publicar siempre es mejor que el riesgo de ver nuestras faltas publicadas. Pero me doy cuenta de que no todo el mundo opina igual. ¡A mí me cuesta enviar un whatsapp y no corregir un interrogante que falta o una coma…
Muchas gracias.
Hola, Rosa:
Tal vez en el caso que citas el error venga por imitación del infinitivo con valor exhortativo en indicaciones, advertencias, recomendaciones o avisos dirigidos a un interlocutor colectivo (cito a la RAE). Como es el caso de:
Consumir a temperatura ambiente.
Depositar la basura en las papeleras.
O bien como apunta María es una expresión tomada del lenguaje coloquial (donde también sería incorrecta, por otra parte).
Saludos.
Es verdad que hay errores y errores, pero leer eres con h, y que dejen subir publicaciones así es delito. Tendrían que poner una especie de bloqueo antes de dejar subirlos, para que la gente se acostumbre a escribir bien.
Sería bueno algo así. Gracias Laura.
Este post me viene muy útil Maïder y Sinjania ! Muchas gracias.
Confieso que tengo respecto con el tema de la ortografía y gramática, siendo francesa y dedicándome a la comunicación social media en España… Últimamente me he metido en la comunicación de la cuenta Twitter de apadrinaunolivo.org (@adoptaunolivo), y de verdad me temo que se pueden encontrar muchos errores en mis tweets. A pesar de cuidar mucho, y a veces llevar 15 minutos en un tweet, me pongo el rostro rojo pensando en lo que puede resultar.
Me pregunto si se adivina que el autor es una persona extranjera, y si sería mejor avertir en la bio para que disculpen… Cuál sería vuestro consejo ?
Aprovecho para señalar otra dificultad que suelo encontrar. Dime si me equivoco en la frase siguiente :
– Es permitido /difícil hacer algo
– Me permiten de hacer algo
Correcto ? En francés hay «de» en los dos casos.
Gracias de nuevo por el post
Nath
Merci Nathalie. El español tampoco es tu idioma nativo. A mí me pasaría lo mismo con el francés.
Si te digo la verdad no tengo ni idea de qué es lo que haría en el perfil de esa cuenta de twitter. Decirlo os podría ahorrar más de un quebradero de cabeza pero no sé hasta qué punto muchas personas lo leerían.
Sobre lo que preguntas:
– Está permitido hacer algo.
– Es difícil hacer algo.
Sin el «de». A mí me ocurre con el «haz cuidado» (faire attention). Al escribir nunca me sale pero hablar es como si tuviera a mi madre diciéndome de nuevo que es «haz cuidado» y no «ten cuidado» :D
Gracias Maïder por la corrección del verbo ser/estar !…
Pues lo de la cuenta Twitter, voy siguiendo así y cruzo dedos… Y «•••» cuidado …
Besos Nath
¡Muchas gracias por tocar este tema!! Encuentro la pregunta «¿Cuáles son las faltas de ortografía que más daño te hacen?» muy acertada, porque es tal cual: ¡hacen daño! Hay tantas, en tantos sitios…. He llegado a ver posts donde se trata el tema de la importancia de escribir correctamente ¡llenos de errores!
Cualquiera de nosotros puede cometer un error (o dos o tres…) pero creo que tenemos la obligación de revisar nuestros textos para asegurarnos de minimizar/erradicar este problema.
Son las formas, las apariencias del lenguaje escrito. Yo no comparto ningún post donde vea que hay faltas de ortografía y/o sintaxis ¡me niego! ya puede ser de autor celebérrimo, ya puede ser lo mejor que se haya escrito sobre el tema… ¡me da igual! Opino que no debemos contribuir a propagar las faltas y el «feísmo ortográfico».
Estoy, en parte, de acuerdo con Zuckerberg. Igual eliminar la página es un poco fuerte; mandar una comunicación al administrador con un plazo para hacer las correcciones, sería, a mi entender, una buena medida.
Comparto el post para propagar el mensaje :-)) ¡Feliz Viernes!
Gracias por tus palabras, Natalia.
Estoy de acuerdo en todo lo que comentas y es importante que revisemos cada uno de los textos que escribimos.
Te mando un fuerte abrazo y te deseo un feliz fin de semana.
Hola Maider y Sinjania.
En lo personal me parece muy buena idea, ya que en la actualidad se ha dejado de lado la ortografía, excelente idea y felicidades por ponerlo en marcha.
Buen artículo. Sin duda, la ortografía es de suma importancia.
Hablando de cuidar la ortografía, me gustaría invitarlos a visitar un nuevo proyecto donde los usuarios podrán consultar la correcta escritura de las palabras, así como las dudas más frecuentes en español: http://www.describelo.com.
Poco a poco iremos agregando más contenidos.
Saludos.
Yo reconozco que cometo faltas de ortografía, sobre todo se me escapa algún acento y a veces las «h» en algún, ejemplo «a parado»… Pero lo que más me pone de los nervios son los que te hacen el comentario en tu publicación diciendo, ejemplo «se a parado?» y no se dan cuenta que había otro falta de ortografía y resulta que ellos cometen esa falta de ortografía obviada en un wassap que te mandan. Tengo comprobado que los que te corrigen directamente en la respuesta de tu publicación son los que ellos nunca publican cosas propias, son los que solo se dedican a compartir.
También he pedido disculpas públicamente por no poner dos acentos en una publicación, creo que un acento era Martínez y el otro José.
Yo agradezco que me corrijan, en cuanto me lo dicen lo corrijo, pero me resulta más de mi agradecimiento que me lo hagan con discreción.
El tema de las faltas de ortografía es complejo, porque hay mucha gente que no lo va a dejar pasar. A eso también te expones si quieres ser visible y vender en internet. La cuestión es cómo respondes tú a comentarios así y qué puedes hacer para que no vuelva a pasar. Nosotros hacemos lo que tú, agradecemos el apunte. Y luego nuestros textos pasan todos por las manos de Sara, nuestra correctora. También puedes consultar tus dudas a la RAE en @RAEinforma para que esos despistes vayan desapareciendo poco a poco. Espero que te sirvan estas ideas.