¿Así que lo tienes decidido? ¿Quieres trabajar como copywriter y vivir al 100 % de esta profesión?
Esta sí que es una buena noticia.
Será que yo también viví ese momento revelador en el que te dices a ti mismo «esto es lo mío y voy a por ello», pero apostaría sin miedo a que sé lo que sientes ahora mismo:
- La ilusión de haber encontrado una profesión que te motiva.
- Las ganas de aprender para ser capaz de hacer un gran trabajo.
- Y también la incertidumbre (una de las grandes).
Algo así como un «¿Y AHORA QUÉ?» gigante que lo ocupa todo.
«¿Y ahora por dónde empiezo?».
«¿Y ahora con quién aprendo lo más rápido posible para reinventarme?».
«¿Y ahora dónde voy a encontrar clientes si nadie me conoce?».
«¿Y ahora quién me dice si estoy haciendo un buen trabajo o no?».
Que no cunda el pánico. Si estás en este punto es que vas por buen camino. Sobre todo porque, si ya te has planteado esas cuestiones, significa que no eres de los que creen que trabajar como copywriter es solo cuestión de sentarse y escribir.
Eso sí que sería un error de los gordos.
Esto va de prepararse para ser y trabajar como un copywriter de primer nivel; de conseguir tener una confianza plena en tu propia capacidad, para que puedan creerlo después los demás; de posicionarte; de que lo hagas tan bien que se corra la voz, y de tener unos procesos de trabajo con los que tu negocio funcione como un reloj.
Porque una cosa es ser redactor y ser bueno escribiendo textos y otra muy diferente es ser un buen copywriter que vive de su negocio. Hay un abismo entre las dos.
Y la segunda no se consigue a base de literatura, ni de dártelas de importante, ni de llamar la atención por las bravas.
Se trata más bien de poner bien alto tu listón, de que tu mayor preocupación sea hacer un trabajo excelente como copywriter y de poner en marcha procesos de trabajo que te permitan dejar bien claro que tú no eres uno más del montón.
Por eso he creado esta guía. Para que tengas a mano todo lo que necesitas saber para iniciar tu carrera como copywriter profesional.
¿Qué vas a encontrar en este post?
De profesión, copywriter
Por muy obvio que pueda parecer, lo primero que debemos tener todos muy claro es lo que hace un copywriter y lo que no.
Si yo te contara las confusiones que sigo resolviendo hoy en día, entenderías a la perfección que esta guía sobre el empleo de copywriter empiece por aquí. Tengo que asegurarme de que todos sabemos de qué estamos hablando, cuál es tu papel y qué se espera de ti como copywriter profesional.
Qué es un copywriter (y qué no lo es en absoluto)
Resulta que, en contra de lo que se dice por ahí, no somos creadores de contenido, ni escritores, ni redactores, ni magos de las ventas a puerta fría y sin anestesia.
Es una pena, pero no tenemos un don ni una varita que convierta en oro todo lo que toca.
¿Me crees si te digo que el proceso de escritura es lo que menos tiempo nos ocupa?
Escribimos para vender. Pero la clave no está en la pluma.
En realidad, un copywriter es un gran investigador, alguien curioso que se pasa el día observando y escuchando para detectar deseos, frustraciones, aspiraciones y temores.
Digamos que conoce muy bien los resortes de la mente humana y sabe qué teclas tocar en cada situación para conseguir su objetivo.
Y lo más normal es que ese objetivo sea vender.
Ya va siendo hora de echar abajo ese falso mito de que escribimos textos bonitos. No lo hacemos, o al menos no trabajamos con ese objetivo en mente.
Un copywriter sabe decirle a una audiencia concreta lo que necesita con el objetivo de que realice una acción determinada. Y esa es la habilidad que más dinero le puede hacer ganar a una empresa.
Grábalo en tu mente si quieres dedicarte a esto para que nunca se te olvide el valor de lo que haces.
Podría pasar horas hablando sobre ello (será que he tenido que despejar muchas dudas en los últimos años), pero se me ocurre una idea mejor, que es dejarte aquí mismo el episodio del podcast de Escribir Para Vender que dediqué precisamente a responder a la pregunta de qué es ser copywriter.
Ante tanta confusión, sentí la necesidad de arrojar un poco de luz.
Las cualidades que debe tener un copy más allá de «escribir bien»
Después de todo esto, quizá te preguntes qué aptitudes hay que tener para ser copywriter si eso de «escribir bien» no es tan determinante.
Entiéndeme: un copywriter es hábil con las palabras y, sobre todo, es capaz de ser claro y directo a la hora de expresarse. Pero defenderé donde sea necesario que las cualidades determinantes para tener una carrera de éxito en la escritura persuasiva van por otro lado.
Porque lo fundamental es saber leer a las personas para tener claro qué decirles. Es un proceso previo a la escritura en el que ayuda mucho traer de serie algunas cualidades:
- Ser curioso. De lo contrario, tanta investigación sería un suplicio. Cuando empezamos a trabajar como copywriters con un cliente, nos convertimos en expertos sobre temas de los que quizá antes ni siquiera habíamos oído hablar. Lo mejor es que lo hacemos con gusto, por eso se nos da tan bien.
- Tener empatía. Quiero dejar esto claro: uno de los deseos más profundos de cualquier persona es sentirse comprendida. Si logras provocar ese sentimiento en un cliente, le tendrás en el bote. La verdad es que no se me ocurre una mejor forma de conseguirlo que la de ser capaz de ponerte en su piel. Si en algo es bueno un copywriter es en esto.
- Ser humilde. Y no es un decir. En primer lugar, porque la humildad es necesaria a la hora de elegir las palabras para conseguir gustar y emocionar a una persona. Y en segundo lugar, porque cada vez que comiences un nuevo proyecto necesitas reconocer que no lo sabes todo para ponerte a observar, leer y escuchar.
Hay más y conviene tenerlas en cuenta. Si quieres profundizar en este punto, escucha con tranquilidad el episodio del pódcast en el que hablo largo y tendido sobre las cualidades que hay que tener para ser un gran copywriter.
Las razones por las que una marca estaría dispuesta a contratar a un copywriter
¿Contratarías tú a alguien que pudiera hacerte ganar más dinero? Apuesto a que sí.
Y también estoy segura de que se acaban de esfumar tus dudas sobre el valor que tendrá tu trabajo si te dedicas a la escritura persuasiva.
Porque el copywriting es eso: la habilidad de transmitir con palabras lo buena que es una marca para que venda sin que se le vea el plumero.
¿Sabes eso de que la gente odia que le vendan algo, pero adora comprar? Pues por eso estarán dispuestos a pagar por tu trabajo. Porque un copywriter profesional es capaz de despertar un fuerte deseo de compra sin que el cliente perciba la estrategia.
Y, como es lógico, esta habilidad se ha convertido en una necesidad para todos los negocios que quieren aumentar sus ventas.
Reconozco que aquí he sido un poco tramposa. ¿O es que hay algún negocio que prefiera que sus ventas se queden como están? Quiero que tengas claro que cuando empieces tu trabajo como copy estarás haciendo algo importante.
Serás una pieza clave y valiosa, porque tú serás capaz de convertir:
- a visitantes en suscriptores;
- a lectores en clientes que compran;
- y a esos clientes en prescriptores de marca que generen nuevas ventas.
Tú serás capaz y ellos no lo son.
Por eso están dispuestos a contratarte y es lo primero que debes tener en cuenta para abrirte paso en el mercado.
Antes de estar cara a cara con un cliente debes ser tú quien tenga claro el valor de lo que haces, así que, si aún te quedan dudas, no salgas de aquí sin leer este artículo sobre qué es el copywriting.
Ármate de argumentos.
Qué estudiar para trabajar como copywriter
Si me conoces, ya lo sabes de sobra, pero voy a contarlo una vez más por si acaso.
Yo estudié en la universidad para ser asistente de dirección. Nada que ver con la redacción ni mucho menos con el copywriting.
De hecho, he tenido que deshacerme de una cantidad de vicios considerable que afectaban a mi escritura y que adquirí precisamente cuando estudié la carrera.
Así que mi formación de base no ha tenido nada que ver con el oficio de copywriter, pero eso no me ha impedido reinventarme y llegar hasta aquí.
De hecho, no existe formación reglada para trabajar como copywriter, y te aseguro que conozco a grandes profesionales de la escritura persuasiva que han encontrado la manera de estar plenamente preparados para este oficio a través de otras vías.
Además, hoy lo tienes más fácil que nunca porque cada vez hay más información a tu alcance a la hora de aprender.
Para empezar, hay cantidad de formación gratuita para ir interiorizando conceptos.
En este mismo blog encontrarás decenas de artículos con consejos concretos que yo nunca tuve a mano cuando comencé.
También existen grandes libros sobre copywriting (sobre todo si lees en inglés) con los que dar el siguiente paso en tu formación.
Y si de verdad vas a tomártelo en serio, invierte en cursos específicos de copywriting.
Fíjate, yo tuve que realizar toda mi formación como copy a través de los cursos que impartían profesionales de Estados Unidos (en inglés) como CopyHackers o la Academia de copy de Ray Edwards. Pero ya no hace falta irse tan lejos: en los cursos de la Escuela de Copywriting está toda la base teórica y práctica de la escritura persuasiva en español.
Y esto es importante. Porque no hacemos más que hablar de negocio, de rentabilidad, de precios, etc., pero no debemos perder de vista que lo primordial es ser un magnífico profesional y hacer un trabajo excelente.
Sin eso no tenemos nada. Y la formación continua es condición sine qua non.
Cómo dejar de ser invisible y conseguir tus primeros clientes
Dicho esto, la pregunta del millón: «¿Se puede saber cómo conseguiré mis primeros clientes si no tengo experiencia y nadie me conoce?».
Recuerdo bien la sensación de descubrir que tu pasión tiene nombre y se puede vivir de ello. Y también recuerdo la cara B de esa sensación, que era enfrentarse a la cruda realidad de que los clientes no llegan solos
¿Y sabes qué? Ya es hora de que apartes de tu mente la idea de que solo la experiencia te abrirá puertas.
Yo misma empecé sin experiencia. Cero. Como todos.
Pero es cierto que puse en marcha enseguida una estrategia sólida con un objetivo claro: LA VISIBILIDAD.
Prefiero no calcular los cientos de horas que invertí, pero está claro que funcionó. Todo se basó en lo siguiente:
Crear contenido relevante
Sin descanso y sin excusas. Se trata de responder a las preguntas que todos se hacen sobre nuestra profesión, resultar útil y situarte en el rol de experto. Sin este blog yo hoy no estaría aquí.
El contenido fue mi estrategia para generar demanda en el mercado.
El caso es que tú, al igual que yo, habrás visto que últimamente se debate sobre si los blogs siguen siendo eficaces cuando puedes conseguir tráfico por otras vías. Y yo digo que sí.
¿Te suena eso de dar siempre antes de recibir?
Esa es la cuestión. Que sin confianza no hay venta. Y el principio de reciprocidad es más poderoso de lo que parece.
Te dejo aquí algunas ideas para empezar:
- Responde de forma consistente a las preguntas que se hace tu audiencia.
- Mójate y habla de lo que crees para que tus lectores puedan identificarse contigo. Además, es una cuestión de autoridad.
- Cuenta tu historia para que tu marca sea de carne y hueso.
Conseguir pruebas de lo que eres capaz de hacer
Tómatelo como una prioridad absoluta, porque conseguir testimonios, buenas referencias y cualquier elemento que indique a tus futuros clientes que pueden confiar en ti es cuestión de vida o muerte.
Así que, si no sabes por dónde empezar, busca a alguien de tu entorno al que puedas ayudar y déjate la piel para hacer un trabajo extraordinario a cambio de su testimonio.
Tú sabes bien cómo funciona la magia de la prueba social, ¿verdad?
Procura contar todo lo bueno que haces y embarcarte en aquello que merezca ser contado.
Si sigues esta regla, crecerás rápido.
Ser un copywriter profesional y también parecerlo
Y esto significa, entre otras cosas, crear tu primera página web y lanzarla cuanto antes.
No importa que aún no te sientas seguro del todo. Avergonzarte de la primera versión de tu web dentro de unos años es fantástico. Eso significará que tu negocio ha crecido y que tú no has dejado de mejorar.
Pero lánzala ya. Porque, si no, nunca será el momento y sin una web profesional nadie te tomará realmente en serio
De hecho, para empezar puedes tener una web sencilla basada en una plantilla prediseñada. Pero te dejo aquí un consejo: invierte cuanto antes en fotografía.
Y después en un logo corporativo y en un diseño a tu medida.
Es una cuestión de percepción.
Salir de tu cueva digital
Necesitas conocer gente y que ellos te conozcan a ti. Y me refiero a clientes potenciales, a compañeros que son copys y a otros profesionales de disciplinas relacionadas (diseñadores, expertos en SEO, traffickers, etc.).
Así que:
- Relaciónate por todos los medios con otros colegas y con tus propios referentes.
- Acude a eventos presenciales en los que puedas hacer contactos e incluso clientes.
- Intenta escribir guest posts o aparecer en los pódcast de otras personas.
- Escribe mejor tu presentación en LinkedIn.
- Muévete en redes sociales que te sirvan de altavoz.
Ser auténtico (y no es palabrería)
Es terrible, pero nos cuesta tanto hablar de nosotros mismos que incluso preferimos copiar lo que dice la competencia.
Y los años me han enseñado que esto pasa porque hacer un trabajo interno para descubrir «quién soy yo como marca» cuesta mucho y duele, así que preferimos tomar atajos.
El problema es que eso nunca funciona. Y este es un asunto que me preocupa desde hace mucho tiempo.
De hecho, decidí hablar abiertamente sobre ello en este episodio del pódcast:
Todos queremos negocios pujantes, reconocimiento y dinero. Pero ¿cuántos se atreven a ser auténticos?, ¿a destacar?, ¿a ser únicos y genuinos?
Si vas a hacer caso solo a uno de mis consejos de hoy, que sea este: no copies nunca a nadie. Nunca. Saldrás perdiendo tú.
Cobrar lo que mereces por tu trabajo de copywriter, ni más ni menos
Acabo de tocar la fibra sensible: el precio.
Esta sí que es la pregunta del millón: «¿Cuánto cobro?».
Sé que es difícil encontrar el equilibrio, pero es igual de malo quedarte corto y no sacar rendimiento a tu trabajo que pasarte de largo y provocar después una decepción monumental.
Tenemos que ser conscientes de nuestro valor como profesionales y evitar caer en estas 2 trampas:
- Malvender tu trabajo como copywriter por no valorarte lo suficiente.
- Correr demasiado a la hora de subir tarifas y que no se correspondan con tu verdadera experiencia y valor.
Sé honesto en este sentido. Con la verdad por delante sabrás defender tus precios ante cualquier cliente en una sesión de venta y ellos entenderán que es un precio justo.
Si tuviera delante a la Maïder de 2013, la agarraría por los hombros, le daría estos 6 consejos y me aseguraría de que me presta atención, porque sé que todo esto es lo que me ha traído hasta aquí.
Y justo después le diría esto: «Crea un proceso de trabajo YA».
Así que hoy te lo digo a ti.
El proceso de 12 pasos para trabajar como copywriter y prestar un servicio impecable
Cualquiera puede tomar la decisión de ser copywriter, pero tener un negocio estable que te permita vivir de ello es otra historia.
Y esa historia tiene que ver con tus procesos de trabajo.
Improvisar no es una opción cuando se trata de captar buenos clientes, conseguir que te contraten a ti, desarrollar sus proyectos y que pasen después a tu agenda de clientes satisfechos.
Este viaje no llegará a buen puerto si vas sobre la marcha apagando fuegos. Y, de hecho, se nota a la legua cuando un copywriter freelance funciona así: sin procesos de trabajo meditados y establecidos.
A menudo, me preguntan cómo identificar a un buen copy ahora que cada vez somos más en el mercado, y diría que la gran diferencia entre un copywriter de primer nivel y el resto además de su talento es que:
- jamás cae en la trampa de copiar a nadie;
- pregunta mucho y habla poco en las primeras reuniones con el cliente;
- tiene un proceso de trabajo establecido.
Y ese proceso consiste en estos 12 pasos:
El porfolio
Porque un buen cliente no contrata a ciegas y necesita saber de lo que eres capaz.
El formulario de captación
Es un filtro de clientes tóxicos y, a la vez, tu principal fuente de información en el minuto uno, cuando tienes que empezar a hablar con un posible cliente al que no conoces de nada.
El guion de venta
Algo así como tu santo grial para quedarte con buenos proyectos y no tirar los precios, aunque te pase como a mí, que siempre he tenido pavor al momento de vender cara a cara mi servicio.
La propuesta del proyecto
Resumiendo: tu arma secreta para que tu cliente deje de pensar en el precio y te contrate sin pensárselo dos veces.
El calendario de proyecto
Es el chaleco salvavidas tanto para ti, que necesitas compaginar varios proyectos, como para el cliente, que puede tener que coordinar acciones previas y posteriores a tu trabajo y necesita seguridad.
El contrato
Sí, el contrato. Os protege a los dos: a ti y a tu cliente. De hecho, resulta sospechoso que un cliente se niegue a firmar un contrato, ¿no crees? Puedes estar seguro de que es mejor prevenir que curar cuando se trata de tu negocio de copywriting.
La auditoría inicial de copywriting
Un proceso de puertas hacia adentro para saber qué tipo de cliente tienes delante y calibrar lo que supondrá para ti trabajar con él en cuanto a tiempo y esfuerzo. Poner precio a tu trabajo sin este paso previo puede tener un punto kamikaze.
El briefing de proyecto
Todo tu trabajo como copy depende de este documento. Dentro estará todo lo que necesitas saber para empezar a escribir, y por eso esta suele ser la parte del proyecto en la que más tiempo invierte un copywriter profesional.
El control de calidad de tus textos
Que las ganas de acabar no te jueguen una mala pasada. Con este paso confirmarás que no has perdido el foco y que todo el proyecto está en orden, listo para echar a andar y generar resultados.
La entrega del proyecto
Debes saber desde ahora mismo que un buen proyecto de copywriting no se envía en un documento de Word que adjuntas en un correo. Ese sería el camino recto hacia una interminable revisión de textos con tu cliente. Y, aparte del desgaste que eso supondría para ti, entrar en un bucle de cambios y dudas no es para nada rentable.
Las facturas
Sabes cuándo entregas un proyecto, pero ¿y cuándo lo cobras? Sospecho que esta va a ser la parte que menos disfrutes de todo el proceso, pero todo sea por cobrar lo antes posible y sin fricciones de última hora con el cliente.
La solicitud de testimonio
La guinda. Cada cliente debería servirte de altavoz para captar nuevos proyectos, así que predica con el ejemplo. Si a tus clientes les recomiendas sin dudar la prueba social como arma de venta, aplícate el cuento y cierra cada proyecto con un buen testimonio en el bolsillo.
Y después de 3000 palabras, no me puedo resistir a darte un último consejo: lee mucho y escribe a diario.
Lee de todo, desde libros sobre copywriting hasta novela, ensayo o las revistas del avión. Todo lo que caiga en tus manos puede ayudarte a aprender técnica, estilo y también servirte para activar tu ojo clínico frente a los errores.
Y adopta el hábito de escribir todos los días, aunque sea un poco, porque la práctica es el antídoto contra los bloqueos.
Ahora me toca a mí escuchar. Si estás pensando en comenzar a trabajar como copywriter o si lo has hecho hace poco, ¿cómo lo llevas?, ¿qué es lo que más te está costando?
Si ya llevas un tiempo en esto, no te cortes. Estoy segura de que tu experiencia será muy valiosa para todos. Dispara en el apartado de comentarios.
Si te gustaría conocer cómo es la Certificación en Copywriting y formarte en escritura persuasiva, echa un vistazo 👇.
La verdad que lo más me está costando es la parte de venderme porque digamos que no se bien como medir mi trabajo, sé que doy buenos resultados, pero no sé hasta que punto (no tengo ni idea de las métricas que miden los resultados de mi trabajo). Y tengo miedo de acomodarme en algo que está «bien», y de no consolidarme como copy. Empecé tu curso de escribir para vender y, a las 2 semanas, ya tenía mi primer trabajo pagado. Además, empecé a redactar ya textos a «cascoporrillo» para ayudar a mi pareja que se está formando como trafficker con Gamboa. Empecé a flipar de como podía generar tanto dinero con algo que para mí es tan fácil. Le ayudé a tener los mejores resultados que había tenido hasta la fecha.
En resumen, digamos que me falta estructura a saco para ser seria y profesional, así que sin duda gracias por lo que compartes porque me va a servir un montón. También, lo que más me está costando es el salto al autónomo, a ser emprendedora cuando todo tu entorno es funcionario con mentalidad de funcionario, el pasar de controlarlo todo a la incertidumbre más absoluta…. Pero eso es el mundo del emprendedor en sí.
Definitivamente, mi necesidad en copywriting ahora mismo pasa por saber medir mi trabajo y generar esa estructura que me permita consolidarme y vivir bien de esto sin competir por precio.
Qué buenas noticias, Elena. Me alegra muchísimo leerte y saber que Escribir Para Vender te haya aportado tanto en tan poco tiempo. Teniendo a tu pareja en temas de tráfico podéis empezar a medir muchísimos textos. Cambiar anuncios solo en la parte de texto y ver la evolución o lo mismo con cartas de venta a las que mandáis tráfico.
Y sobre el salto te entiendo más de lo que crees. Todavía a día de hoy hay gente de mi entorno que no sabe muy bien a qué nos dedicamos. Recuerdo que al principio esto se me hizo cuesta arriba y con el tiempo poco a poco lo fuí llevando mejor. Gracias por compartir el momento en el que estás ahora mismo. Un abrazo.
Hola. Yo llevo poco tiempo en esto de copywriting, apena unos meses. Soy de letras y siempre se ma ha dado bien escribir y hablar, y muy importante, transmitir a través de la escritura. Por eso pensé en dedicarme a la redacción de artículos de contenido.
Tienes razón, el comienzo no es un camino de rosas, o mejor dicho, si lo es, pero de rosas espinadas.
Hola José Luis, no puedo estar más de acuerdo contigo, lo he vivido en mi propia carne, pero por muy cliché que suene, lo cierto es que si realmente te gusta lo que haces y lo disfrutas superarás ese inicio difícil lleno de obstáculos. Te deseo mucha suerte y ánimo.
Excelente Maider te has convertido en una gran referencia, soy periodista de Venezuela y he decido ser Copywriter porque me gusta esa experiencia de sentir y vivir al cliente y dar a las personas lo que necesitan, hasta ahora estoy iniciándome tal como lo sugeriste ayudando a una amiga con los copy y con muchas ganas de seguir aprendiendo
Soy de Venezuela y me ha encantado cómo escribes con tanta gracia, si aburrir, claro, directo y con simplicidad. Leo en inglés y desde Ray Edwards hasta dan lok, pasando por Jeff Walker, tú, Laura Ribas y la gente de digital marketer son REFERENTES para mí de lo delicioso y extraordinario que es leerlos a diario. No puedo agraddecerte lo suficiente todo lo enseñado.
Gracias por estas palabras, Steph. Me alegra que te resulte tan útil todo lo que compartimos. Un abrazo.
¡Hola! Hace un mes que me quedé sin trabajo y desde siempre me ha gustado escribir. Creo que se me da bien y buscando una manera de encajar la escritura en lo profesional, he empezado ha informarme sobre el Copywriting. He trabajado como freelancer redactando para blogs y sobre productos, pero era algo más como un mini empleo mientras terminaba la carrera. Ahora me gustaría retomarlo a través del copywriting pero admito que no sé por dónde empezar. Ojalá puedas darme algún consejo.
Por cierto, me ha gustado mucho tu artículo y los podcast que he escuchado. Seguiré informándome. ¡Un saludo!
Qué bien, Rita. Esto es un notición. Me alegro mucho y estoy segura de que con tu determinación vas a lograr todo lo que quieras.
GRACIAS por esta guía, es oro puro.
Yo estoy empezando en esta profesión (tengo unos 8 meses ya dedicándome más a esto).
Lo que se me dificulta es cuánto cobrar, no quiero cobrar de más pero tampoco de menos, ¿hay algún parámetro? (Yo estoy en México y también trabajo con una persona en Italia). Gracias.
Gracias, Teresa. Tendrías que empezar a mirar cuánto te cuesta a ti realizar cada trabajo de copy y qué valor tiene para tu cliente. No es lo mismo trabajar para un cliente grande que para uno pequeño. De la misma forma que conforme tengas más experiencia podrás pedir más por tu trabajo.
Hola…Mi pregunta es como le hago para trabajar como copywrite? Saludos todo esto me emociona pero aun no llego a comprender como puedo yo dedicarme a esto
Hola Elizabeth, te diría que haz de creerte capaz de ejercer esta profesión aunque aún no hayas dado tus primeros pasos. Nadie nace sabiéndolo todo y hay decenas de oportunidades para explorar y formarse si es lo que quieres. No analices demasiado y actúa siguiendo tu intuición. Eso, además de todo lo que te cuento en este post, te llevará a ser un gran copy. Un abrazo fuerte y mucho ánimo.
Te descubrí hace poco y en el momento perfecto. Ese mismo día me apunté a «escribir para vender».
Admiro muchas cosas de tu persona, pero sin duda, tu capacidad para empatizar con el lector, sea cual sea el contexto, es asombrosa.
Como copy que está volviendo a empezar, suscribo cada palabra de este post.
Son demasiadas las dudas y los miedos que nos asaltan cuando tenemos ilusión por algo pero a la vez no sabemos qué va a pasar. Además, el exceso de información a veces no es tan bueno por ser contradictorio. Pero nada mejor que aprender de los errores, al final es de lo poco que nos hace aprender de verdad.
Muchas gracias por compartir información de tantísimo valor. No te haces una idea de lo mucho que nos ayudas a nosotros, los principiantes.
Un fuerte abrazo, Maïder.
Muchas gracias por tus palabras, Arnau. Conozco ese miedo, lo recuerdo como si fuera ayer y sobre todo me acuerdo de muchas de las dudas que tenía y que todavía a día de hoy sigo teniendo. Trato siempre de seguir el mismo mantra: hazlo lo mejor que puedas y ofrece a tus clientes más de lo que esperan de ti. Un fuerte abrazo.
Hola Maider. Bendiciones. Hace mucho que te sigo pero hasta ahora me animo a escribir porque vaya que has tocado un tema que se me ha metido en la piel.
Sentir miedo de iniciarse en una profesión como esta es algo lógico a mi parecer. Hace poco que deje mi trabajo «fijo» para lanzarme en este proyecto personal que me ha resultado muy bien de inicio, pero el cual espero mejorar y mucho.
Me llama mucho la atención el consejo que veo de profesionales en el área de lanzar la primera web así después te avergüences de ella. No me hace falta el después, ya me avergüenzo un poco pero deje de pasarme la vida pensando y entre a ejecutar de una vez, ya luego vendrá el momento de mejorarla.
Justo estaba buscando una guía similar de los pasos que se deberían seguir para hacer un trabajo impecable. Creo que el proceso es la parte más relevante porque es lo que permitirá dar pasos firmes y también otorga seguridad en el servicio que prestamos.
Espero en un futuro poder entrar a Escribir para Vender. Soy venezolana y aquí es un poco complicado disponer de dinero suficiente para dedicarle a todo lo que quisiéramos. Pero eso no quita las ganas así que pronto me tendrás por allí.
Un saludo.
Yo también soy Venezolana.
:)
Piensa en lo que tú puedes hacer, no en la situación de nuestro país.
De tanto pedirle al universo me regalaron 2 cursos de copy 😉
Gracias por tu mensaje Steph. Estamos en el mismo barco ¿Eh? :).
Estoy segura de que podemos hacerlo. Dios sabe que estamos en una lucha y lo importante es no rendirnos nunca.
Un abrazo para ti.
Gracias por tus palabras, Mady. Qué bien que tengas ya ese foco en tu día a día. Admiro a las personas que lo tienen claro desde el primer momento y veo en tus palabras que tú lo tienes más claro que nadie. Enhorabuena por dar ese paso y por estar viviendo de lo que más te gusta. Eso es admirable. Estoy segura de que muy pronto nos encontraremos en Escribir Para Vender. Un abrazo enorme.
Qué gran aprendizaje en este texto. me queda una duda, si no se entrega el texto en un word para evitar los cambios, ¿entonces cómo sugieres hacerlo?
Gracias por tu mensaje, Diana. En esa parte me refiero a entregar el trabajo final de una manera que llame mucho más la atención de tu cliente una vez que ya has pasado por las revisiones pertinentes. Que tenga un buen dossier del trabajo de textos que has hecho.
Hola.
Por aquí otra venezolana.
Siempre leyéndolos y animándome ahora a escribir.
Hace un año me inicié en este mundo que me encanta, y creo es el momento de dar ese paso hacia el Copywriting.
Actualmente estoy creando mis redes sociales y página web… ya con dos semanas de un bloqueo mental, del que espero salir victoriosa, jeje.
Me contenta que ambas estén teniendo éxitos y me siento agradecida por los consejos que Maïder ha compartido generosamente.
Un abrazo.
Gracias Maïder!!! por tu generosidad. Estoy justo en este punto de «soy copy hace muy poco y me estoy mareando». Pero gracias por el impulso y apoyo que he sentido en este post.
Solo desearía saber si tus «12 pasos» recomendados, los enseñas y apuntalas en Escribir para vender. Quiero apuntarme, empezar a formarme oficialmente.
Gracias a ti, Lorena. Y mucho ánimo con todo. Estos pasos los enseño (con sumo detalle e incluyendo plantillas de trabajo listas para editar) en el Kit del copywriter freelance que se lanza el próximo 8 de octubre. Un abrazo.
Hola Maider y comunidad, soy periodista argentina con experiencia en redacción y me estoy formando en tu curso de Escribir para vender. Llevo meses trabajando en los textos para posteos en blogs y redes sociales de profesionales que buscan posicionarse digitalmente.
También encuentro difícil el tema de los precios y es reconfortante leer a tus seguidores que transitan situaciones similares que sirven como guía.
Saludos desde Corrientes, Argentina,
Jose.
Muchas gracias, Jose. ¿Y qué tal vas con Escribir Para Vender? Me encanta leeros. Un abrazo.
Hola Maider, muy instructivo el artículo.
Quiero pedirte que me aclares este punto debido a que no me ha quedado claro:
«Debes saber desde ahora mismo que un buen proyecto de copywriting no se envía en un documento de Word que adjuntas en un correo.»
Normalmente trabajo en algún tipo de Cloud en la nube y alli cargo los textos. O los publico en el CMS del cliente si eso está en el contrato. Pero tengo clientes viejos que prefieren esta metodología del Word.
¿Cuáles son las otras alternativas?
Gracias anticipadas por tu respuesta.
Gracias por tu mensaje, Vicky. Sí, me refiero a cómo entregamos luego el trabajo de copy final. Lo podemos entregar en un word tal y como hemos trabajado en los borradores o podemos enseñar al cliente todo el trabajo de textos en una presentación de power point o en cualquier otro soporte más vistoso para que se puedan imaginar cómo va a quedar todo en la realidad. Un abrazo.
Hola Maïder
El 2015 te conoci y desde entonces me convertí en tu fans y a todo al puedo, le recomiendo » Escribir para Vender».
Hoy este artículo me cae como anillo al dedo, porque hace poco más de un mes decidí dar el paso de convertirme en copywriter. En estos momentos me encuentro validando mi cliente ideal y afinado mi propuesta de valor, pero te cuento que me he vuelto un pasticho en medio de tanta información que hay en internet sobre cómo hacerlo correctamente.
Entonces; como siempre, tu hoy me haces volver al camino con esta valiosa información. Sigo reuniendo para inscribirme en tu formación. Pronto seré una de tus alumnas, cuenta con eso.
Sería interesante que implementarás un programa de becas para aquellos que tengan las aptitudes y actitudes mínimas para ser un copywriter de primer nivel. Tú escoges el reto y yo me le mido.
Un abrazo virtual desde Venezuela !
Seguro que sí, Yuli. Muy pronto nos veremos en Escribir Para Vender. Te agradezco la sugerencia, lo hicimos en Escribir Para Vender hace un año también. Un abrazo.
Hola amiga, excelente post.
Da muchas luces y abre nuevas dudas. Las nuevas dudas forman parte del ser curioso, así que bienvenidas sean.
He tenido con algunas experiencia con clientes. Estoy en el proceso de salir del circulo vicioso en que se convierten las páginas para freelancers.
Me gustaría saber más sobre el formulario de captación, tus recomendaciones al respecto.
De verdad es triste cuando te hacer perder el tiempo y, ya que quiero nadar en las aguas profundas del copywriting, me gustaría evitar lo más posible lidiar con este tipo de personas.
He aprendido mucho de ti.
Muchas gracias por estar abierta a compartir tus conocimientos.
María Escalante.
Gracias por tus palabras, María. El formulario de captación necesitas trabajarlo sí o sí para adelantarte a ese tipo de clientes tóxicos con los que no quieres trabajar. Tendrías que revisar bien cómo se pone en contacto un potencial cliente contigo y antes de que podáis hablar cara a cara tener toda la información necesaria para ver si es una marca a la que puedes ayudar o no y así no perder el tiempo.
Su texto es muy aburrido de leer. Alarga demasiado con la ilusión de atacar el tema por todos los lados tendrá más credibilidad o poder de convencimiento. Algunas imágenes verbales son ideas comunes, cliches gastos, nada creativo, no tienen estilo, intentan ser correctas pero son sofismas y otras sugieren que el lector no percibe cosas obvias. Su tono es para idiotas o gente muy principiante. Se percibe que haces juegos psicológicos que solo despreparados e ingenuos caen. Hummm, sabes qué? No eres una buena ilusionista.
Gracias, Geraldo. Tus mensajes (los que nos dejas aquí y en nuestros perfiles en redes sociales hoy) dicen más de ti que de mí. Siento si no te gusta lo que escribo, no puedo gustar a todo el mundo. Lo que sí sé es que lo que escribo es fruto de mi trabajo y mi experiencia como copywriter. Esta es mi historia y puedes creer en ella o no, pero no la puedes discutir.
¿Sabes en qué pensaba mientras te leía? En que es una pena que llevando 26 años en comunicación no hayas aportado tu granito de arena sobre cómo es tu experiencia en el sector. En lugar de eso has invertido tu valioso tiempo en escribir estos mensajes dando por hecho si soy de una forma u otra y eso es una pena. Puede que hayas tenido un mal día, pero eso también sería realizar una conjetura por mi parte y no estaría bien.
Y por supuesto que moderamos todos los mensajes como lo hacen todos los blogs. Y en este blog aparecen mensajes de todos los colores porque cuando son constructivos nos sirven a todos para reflexionar. Sin embargo, el tuyo no aporta nada y tienes razón, debería moderarlos más porque esta es mi casa y la de muchas personas que vienen aquí a aprender y a mejorar.
Ah, mi comentario está sendo moderado? Es que hacen sensura, o sea, filtran lo que es conveniente de verdades inconvenientes? Bien que desconfie de los testimonios aqui, son bien tan «estudiadamente» espontaneos !!! jaajaaj… Piensas que todos son idiotas o ingenuos? Ya sé que no seran publicadas mis verdades. Pero sepa que fuiste descubierta.
Amiguete, deja de molestar y dedícate a aprender cómo expresarte escribiendo, porque no hay quien entienda la basura que sueltas en ese desastre de comentarios
Ingrese a este blog y conoci del tema por pura casualidad, no haces de una hora, me llama muchísimo la atención. Sin embargo es curioso volver a la realidad y verificar nuevamente que existen seres que prefieren destruir en vez de construir… de eso estamos cansados.
Gracias Maider por lo que de ti estoy empezando a conocer… quizá como dice Geraldo cai porque soy ingenua, pero me encanta este tipo de caídas que me ayudan a crecer…
Que penita por ti Geraldo que penita de verdad que estés en esta situación.
Claro que los mensajes que se le envían a Maïder deben ser moderados por que hay pequeñas personitas que dan pena por la soledad y lo pequeñas que son sus pequeñas almitas que solo se dedican a molestar y a desmerecer lo que grandes personas como Maíder y otros creadores de luz, nos entregan cada día para guiarnos.
En mi país se cuenta una historia de un joven muy mal educado acompañado por su padre dueño de una gran constructora, que se rio en la cara de un humilde obrero por que pronuncian mal una palabra en presencia de su padre.
Su padre le respondió él sabe construir buenas casas ¿Y tú?
¿Qué has hecho tú por la humanidad?
Estimado que oportuna tu intervención para mostrar lo que sería bueno evitar en el mundo virtual. Tus apreciaciones claramente proyectan una gran frustración propia que encuentras en las buenas intenciones ajenas. Sin dudas el aporte de Maider es mucho más valioso que crítica destructiva que deja solamente la sensación de vacío linguístico y emocional. Ojalá ya a esta altura hayas logrado encontrar una mejor vida y estés haciendo verderos aportes altruístas o no, pero que sumen al bienestar general y no a destruir sin razón.
Muchas gracias por tu apoyo, Daniel ♥
Hola Maïder
En estos momentos, estoy en fase de investigación. El ‘slow copy’ me está llevando más tiempo del que tenía previsto… pero ya sabes que no tengo prisa.
Un abrazo
Lo sé, Jerby. Ánimo, poco a poco. Un abrazo fuerte.
Hola Maider
Muy bueno el post, si que me he hecho estas preguntas mil veces en mi cabeza, me ha caído de perlas este post.
Me queda una duda, cuando dices que no se entregan los trabajos en documentos word, te refieres a usar otro tipo de formato, o de usar suites en la nube como Google drive?
O tiene que ver con la cantidad de revisiones que se deben establecer como parte del trabajo?
Me quedo esa duda.
Igual sería genial poder aprender mas a fondo esos 12 pasos.
Un abrazo y como siempre gracias por tu aporte!
Gracias, Jessica. Sí, eso es. Más arriba he respondido varias veces a esta cuestión. Aquí hablamos de cómo realizar esa entrega final una vez que está todo aprobado. El próximo 8 de octubre lanzamos el Kit del Copywriter Freelance y os enseñamos al detalle cómo trabajar todo esto. Un abrazo enorme y gracias a ti, me ha hecho mucha ilusión leerte.
Hola, maider creo firmemente en el poder del pensamiento y este post es para mi la respuesta del Universo-Dios, me llama la atención este mundo he leído y leo mucho me gusta sin embargo me han saboteado mis miedos sobre todo a la crítica, siento que necesito sobre todo guía en relación a que temas debo escribir…eres una luz en mi camino gracias
Gracias Maider… de todos tus posts, el que más me ha tocado la fibra ha sido éste. Tengo menos de un año trabajando de Copy y apenas hoy vengo a entender como vista de águila, lo que significa lo que hago.
Me tomaste por los hombros e hiciste que te escuchara…
Ahora yo te digo, seguiré tus consejos y me propongo estudiar con tu material gratuito hasta que sea capaz de pagar para ingresar a tu escuela, porque sin duda, quiero ser la mejor en lo que hago, porque me encanta. Soy ingeniera electrónica y madre soltera de 2 preescolares, el copywritting llegó como tabla de salvación en un momento difícil y se está convirtiendo en la catapulta que me eleve a donde quiero llegar… Muchas gracias Maider, seguiré por ahí viendo y escuchándote…
Qué bien, ¡qué alegría leerte! Y enhorabuena por dar ese gran paso. En la Escuela tenemos a unos cuantos ingenieros convertidos en grandes copywriters. Un abrazo enorme.
¡Wow! Maider querida, lo volviste a hacer.
Este post llega a mí justo en el momento en que voy a dar un paso más largo en la carrera de copywriter que decidí emprender hace casi un año.
Hasta ahora he carecido de estructura y recibido clientes referidos por otras personas que llegan de boca a boca hasta mí.
Gracias a Dios he podido sacar provecho de lo que he aprendido contigo y otros copys que me han resultado interesantes (cada uno con su propia personalidad; aunque para mí, tú eres la maestra de maestras).
Y así voy puliendo la roca sobre la que pretendo construir mi pequeño imperio. ¿O por qué no decir grande, verdad :)?
Pero como quiero crecer, me llegó la hora de ponerme seria y esta guía me servirá mucho para avanzar con mayor fe.
Muchas gracias por todo.
María Alejandra, ¡qué bien! Me alegra saber que este post llega justo en el momento que necesitabas y que ya estás en marcha. Poco a poco irás puliendo esa roca porque no ya estás construyendo ese imperio y la satisfacción que va a ir dándote es enorme. Un abrazo fuerte.
Simplemente te amo. Valoro tu trabajo y aprecio lo que compartes. Limpio, claro y directo. Como decimos a lo venezolano «sin pelos en la lengua». Pronto nos vemos por tu escuela.
Saludos desde Buenos Aires.
Muchas gracias, Gumercindo. Me alegra que os sirva. Un abrazo enorme.
Me encanta Maider. Quiero trabajar de copywriter. Ahora que estoy trabajando en el área de mercado me doy cuenta dé lo difícil que es y la importancia que tiene la investigación, conocer bien a tu cliente, escucharle mucho y utilizar sus palabras para captar su atención.
Qué bien que lo estés viendo claro. Poco a poco irás descubriendo cada vez más cosas.
Hacía tiempo que no te leía.. y qué buen post como siempre.
A diferencia de lo que cuentas, a mí sí me sirvieron mis estudios de periodismo y la experiencia que tuve como redactora. Luego el «cambio» a escritura persuasiva y adaptada al marketing online fue cuestión de cursos y sobre todo de leer en internet a gente valiosa como tú.. Que por cierto, ya son varios los años «conociéndote por aquí, y sí que se te nota la evolución, no en cuanto a escritura, que siempre me has parecido excelente, sino como persona, ahora demuestras una seguridad y un aplomo sencillo y bonito que antes, cuando llevabas el pelo supercorto, no tenías (o por lo menos, yo lo veo así, y lo del pelo no tiene que ver, simplemente me acrodé de eso)
De todas formas el aprendizaje nunca se termina. Por eso me guardo este post, me servirá para próximos proyectos, ¡un arbazo Maider!
Laura, mil gracias por tu mensaje. De repente, a mí también me ha venido a la mente esa Maïder con pelo corto y esas primeras veces en vídeo muerta de miedo. Como digo últimamente: ¡qué viaje!
El aprendizaje para mí también nunca termina y eso es lo bueno. Vamos creciendo, aprendiendo y disfrutando del camino. Un abrazo enorme.
Maïder, parece que me lees el pensamiento, porque tenía todas las dudas que planteas en el post. Me ha gustado mucho de verdad, en cuanto pueda me apunto al kit. Muchas gracias por tu ayuda y por siempre pensar en todo.
Muchas gracias, Alejandra. Espero que todas estas ideas te hayan ayudado y en el Kit podrás ver muchas más. Un abrazo.
Gracias que más podría decirte Gracias.
Pues en mi caso, trabajo de copywriter desde el 2017, aunque no fue hasta el 2018 que me di cuenta que lo que hacía tenía nombre y apellido. Y así como muchos, después de una fuerte crisis a mediados de año, me llegó el momento para mirar dentro de mí, hacer inventario de quien soy, y reventarme.
Y el resultado de esa reinvención fue dedicarme al copywriting, pero como freelancer. Saqué provecho de lo que estudié en la universidad (psicología), tomé muestras de mis antiguos trabajos para mi portafolio, trabajé duro en perfilar a mis clientes potenciales, hice un guion de ventas, y salí a prospectar.
Pero, dejé por fuera la parte de crear contenido, de crear credibilidad. Ahora me doy cuenta que es un error que debo corregir lo antes posible.
Y tengo que agradecerte a ti por señalarme ese error, aún no consigo mi primer cliente en esta nueva etapa de mi carrera como copywriter, pero no me pienso dar por vencido, como dijo Napoleón Hill «un ganador nunca se rinde, y el que se rinda nunca gana».
Es muy interesante todo lo que explicas. Realmente el copywritting me llama muchísimo la atención, y has resuelto todas las dudas que tenia.
Muchas gracias!
Soy una autética novata en todo esto. Reconozco que las ventas no son lo mío, pero nunca se sabe!Ante todo, actitud positiva!
Estoy aprendiendo de los cursos gratuitos y ya me he apuntado (pagado)a uno de ellos. Me inspiras confianza, mi intuición me dice que puedo confiar en ti, para que me orientes practicamente desde cero.
Hace un par de años, dirigía talleres de teatro, escribía mis propios anuncios, traducía al gallego los guiones y era realmente creativo, porque los podía adaptar a mi estilo y al contexto del lugar donde vivía.
Unos días atrás, leí sobre el Ikigai, está muy relacionado con tu propósito de vida, tu pasión y alegría. Que puede proporcionarte abundancia y prosperidad.
Estoy segura que escribir, es mi camino. Transmitir ideas.
Soy una persona muy extrovertida y considero este medio muy terapéutico.
Iré paso a paso, cuando tenga las nociones básicas, empezaré a practicar, para ir conociendo mis debilidades, fallos y también mis fortalezas.
Muchas gracias por tu generosidad! Me encanta tu espontaneidad. Resuena mucho conmigo! Estoy completamente segura que podré aprender mucho contigo y de ti!
Un abrazo muy fuerte, Maïder!!
Hola Carmen, que interesante tu historia, tenemos que confiar más en nuestra intuición, de alguna forma misteriosa, ella ya sabe lo que debemos de hacer. Todos fuimos alguna vez novatos, así que mucho ánimo y manos a la obra. Un abrazo fuerte.
Hola
He leído e investigado sobre este trabajo, aún no inicio pero me encantaría hacerlo. Estoy completamente en cero.
Tengo algunos problemas con la subscripción, no me ha llegado nada a mi correo.
Hola Merle, que bien que has decidido aprender algo nuevo.
Escribe a mi compañero Fran a info@maidertomasena.com y dile lo que te ocurre para que te ayude.
Un abrazo fuerte.
Hola Maïder Tomasena esta genial que escribas sobre tus experiencias y conocimientos, no es fácil encontrar a alguien que nos de esa luz de profesionalismo para quienes buscamos poner nuestra creatividad e imaginación en un escrito publicitario. He copiado lo que haz escrito y va a ser un verdadero tesoro para proyectarme mejor como guionista de publicidad, además me funcionará mucho para mis clases de publicidad en la universidad de aquí de la Ciudad de México. Muchas felicidades!!
Hola Josafat, me alegro que te sirva de ayuda el artículo. Me ha encantado leerte. Un abrazo.
Hola Maider,
Me encantan tus artículos. He terminando una formación de copywriting y estoy atascada con la búsqueda de clientes. Dices que se buscan generando contenido de calidad pero ¿Cómo puedo generar contenidos de calidad si soy principiante? Gracias Maider
María, entiendo tu inseguridad pero aquí es una cuestión de actitud. Puedes escribir grandes contenidos respondiendo a las preguntas más frecuentes que se haga tu cliente ideal. Que no te frene la falta de experiencia.
Otra buena opción es crear un perfil de LinkedIn e ir alimentándolo y mostrando tu personalidad de marca para ponerte en el radar de nuevos clientes.
Confía en ti y defiende el valor de tu trabajo.
Un abrazo
EXCELENTE TRABAJO PRESENTE EN ESTA ETAPA DE VOLVERME UN GRAN COPYWRITER AGRADECIDO POR SU GESTION DE ENSEÑAR
Hola buenos días, me llamo Daysi, Soy de Bolivia, como todos me gustaría trabajar de copywriter pero no se como empezar, pero seguramente el seguir leyendo e investigando veré la puerta para entrar ya que hasta el momento solo vi ventanas pero en la constancia esta el éxito me gusto leer el articulo y me dio una idea de los que es un trabajo de copywriter, pero aplicarlo es terrible pero bueno se puede.
¡Excelente artículo!, toda una realidad que por desconocimiento, a todos los que nos iniciamos años atrás en este mundo del copywriting nos hizo trabajar cientos de horas sin obtener resultados. Saludos desde «Agencia Colectiva», gracias por el contenido tan valioso.
Hola, «Agencia Colectiva».
Sí, yo también lo he vivido en primera persona. Siempre cuento que al principio invertía más horas en convencer a mis clientes de que el copy podía ayudarles con sus ventas que a escribir. Por suerte, ahora ya casi nadie duda de la eficacia de unos buenos textos. Os mando un abrazo grande.
Gracias por tan valiosa información. Me preguntaba si después de haber hecho tus estudios de Copywriter en Estados Unidos, ¿Nunca consideraste desenvolverte como copy en Inglés? Tengo un nivel C2 de inglés, así que me encuentro en un punto en el que no sabría si sería mejor hacer copy en inglés o español. P.s. ¡Me encanta todo el contenido que subes!
Hola, Sergio.
Muchas gracias. Qué bien que te guste el contenido.
La verdad es que aposté por enfocarme en copywriting para el mercado hispano, pero depende de lo que más te apetezca a ti o dónde consideres que está tu cliente ideal. ¡Muchas suerte!
¡Hola Mayder! Llegué aquí gracias a las vacantes que llegan a mi correo y un link me fue llevando a otro hasta encontrar tu nombre en una recomendación y te busqué para seguirte. Me ha encantado cómo expones las cosas y el orden que le das a todo, soy bastante obsesiva con el orden de las ideas y el trabajo.
Desde hace algunos años trabajo como redactora freelance y correctora de estilo para dos clientes, uno de Europa (yo soy/vivo en el norte de México) y otro de mi ciudad. Mi enfoque de textos es en diseño, arquitectura y temas de vivienda, ya que mi formación académica es arquitectura y estudios socioculturales. Así mismo, soy escritora y correctora de estilo y textos con formación independiente.
En estos momentos de mi vida requiero reinventarme y por supuesto que vivir de escribir es mi ideal. El oficio de copywriting es algo que quiero profesionalizar para enfocarlo en la formación académica que tengo, y creo que algunas cosas que mencionas ya las conozco y las domino, pero en lo que sobre todo tengo dificultad es en la actualización en cuanto a lo digital: conocer y estar al día en el marketing digital me cuesta trabajo porque todo se actualiza a cada segundo. Por ejemplo, no tengo páginas de visualización de mi trabajo, apenas una fanpage en Fb y un IG que ya lo volví personal. También el trato con nuevos clientes potenciales me da escalofríos porque soy muy introvertida, pero creo que eso se arregla consolidando bien mis procesos. Tu lista de 12 pasos me ha aclarado muchas cosas. Y estoy impaciente por seguir leyéndote y escuchándote para aprender más. Te quiero preguntar: ¿crees posible ser copywriter con un enfoque especializado, como el que te comento de mi formación académica, cómo podría vender mi trabajo a un mercado en especial? ¡Muchas gracias por todo lo que compartes!
Maider*
Gracias por compartir tu historia, Guadalupe.
Tienes una base estupenda para trabajar como copywriter. Estoy contigo, un buen sistema de trabajo te ayudará a empezar con las partes nuevas y las que más te cuestan. Todo es cuestión de práctica.
Por supuesto, aunque yo nunca lo he hecho, hay copys especializados a los que les va fenomenal. En tu caso, conoces el sector y, por lo tanto, a los clientes. Solo tienes que definir tu propuesta de valor y comunicarla. Cuéntame qué tal te va. Te mando un abrazo grande.
Una parte de mí siempre quiso meterse en el mundo del copywriting. Soy alguien que siempre ha leído muchos libros, ensayos y artículos; me encanta aprender. El problema es que siempre he sido muy insegura y tímida, pese a que soy empática. También tengo ansiedad por mi edad (estoy cerca de los 35 años), y por eso me pregunto constantemente si valdrá la pena iniciar el camino cuando ya no soy tan joven.
Sé que es mucho lo que debo trabajar, pero tus artículos son de mucha ayuda.
Janet, tienes lo principal: las ganas de aprender.
El copywriting no entiende de edades. Así que sí, si resuena contigo estoy segura que merecerá la pena.
No seas tan exigente contigo misma. Las palabras que te dices importan, así que te invito a cuidar tu diálogo interior y hablarte con el mismo cariño que le hablarías a tu mejor amiga. Te mando un abrazo fuerte.
Hola Maïder! Creo que es uno de los mejores posts que he leído en mi vida. Buscaba algo concreto y lo he encontrado aquí. He reforzado algunas ideas y me has dado otras :)
¡Un abrazo!
Gracias por tu mensaje, Esmeralda. Qué bien que el artículo te haya resultado claro.
Yo encantada si te ha servido de guía para encontrar tu camino como copywriter. Si echas de menos algún tema y te apetezca que lo comente por aquí, soy toda oídos. Un abrazo grande.
Hola Maïder! Me ha gustado mucho este artículo y ha sido de gran ayuda. Siempre he querido ser independiente pero la verdad nunca me he sentado a hacerlo y probablemente es por el gran miedo de no conseguir clientes. Me podrías dar un poco de luz en métodos para conseguir clientes? Yo soy de la idea que a través de las redes sociales se puede pero eso es a largo plazo y uno es el que tiene que hacer el contacto. Pero ¿cómo se llega a la persona adecuada que toma ese tipo de decisiones?
Espero me puedas ayudar un poco respecto al tema.
Un saludo
Hola, Bech:
Qué bien que el artículo te haya aportado tanto valor. Te entiendo más de lo que crees, yo también pasé por esa sensación de vértigo de creer que no conseguirás clientes.
Te diría que depende quién sea tu cliente puedes llegar a él a través una buena estrategia en redes sociales. Yo empezaría por definir cómo es tu cliente ideal e investigaría dónde se encuentra para conectar con él a través del canal adecuado. Una vez que tengas esto definido, dirígete a él sin miedo y cuéntale qué es lo que haces y cómo le puedes ayudar, no tienes nada que perder. ¡Mucha suerte!
Hola Maïder,
gracias por toda esta información.
Ayer mismo descubrí que esta profesión existe y desde entonces no doy crédito… Cuanto más sé, más me encaja.
Pidiendo ayuda e información en mi entorno personal, me doy cuenta del valor que tiene aquel que, como tú, es capaz de dar sin miedo a perder… Y digo más, estoy segura que tú en lugar de perder sin duda ganas… Aunque solo sea en satisfacción personal.
Un placer conocerte (y no como frase hecha, como realidad).
Sigo investigando.
Hola, Laura:
Leer tu mensaje me hace recordar la ilusión que sentí cuando descubrí la escritura persuasiva.
Así es, no solo creo firmemente en la generosidad, sino que como bien sostiene el psicólogo y escritor Robert Cialdini la reciprocidad es un gatillo mental que hace sientas la necesidad de agradecer ese gesto con otro similar.
El placer es mío. ¡Bienvenida!
Buenas! Muy interesante todo lo que cuentas. Yo quiero empezar por mi cuenta porque hasta ahora todo lo que he hecho ha sido trabajar en empresas , pero quiero cambiar mi vida.
No engañaré a nadie, miedo de empezar por mi cuenta hay, no saber cómo empezar, hacia dónde tirar….pero leyendo posts como el tuyo refuerzo mi idea de querer lanzarme a la piscina de una vez por todas. Pienso que tengo mucho que aprender, que no tengo experiencia como freelance, que no sé cómo conseguiré clientes, si lo haré bien…al final o empiezo o seguiré lamentando no haber empezado antes.
Felicidades por este post!!
Saludos!!
A por ello, Ignacio. Tienes que intentarlo y dar ese primer paso.
Mucho ánimo.
Hola Maïder, Excelente artículo, es un empujoncito más que me estaba faltando.
Soy de Argentina y me formé como copy con Lu Chippano, y si bien tuve un par de trabajos aislados me falta una estrategia para salir al ruedo y tus palabras me han venido muy bien.
Como ingeniero agrónomo retirado, mi objetivo es apuntar al nicho del copy para el sector agropecuario que, si bien pienso que tiene mucho mercado y hay pocas personas que se dediquen a ello, me es difícil entrar.
Estuve mandado mails a puerta fría, pero no tuve éxito porque tampoco fue el resultado de una estrategia completa como detallas en tu artículo.
Me di cuenta de que la ansiedad por conseguir clientes (llámese trabajos) me jugó en contra de elaborar un plan de trabajo que me permita posicionarle y visibilizarme como bien explicas en tu artículo.
Si tienes algún consejo de como dirigirme al nicho del agro será bienvenido.
Superinteresantes todos tus artículos, podcasts y posts de las RRSS. Siempre muy clara y dando en el clavo en temas fundamentales para los copywriters.
Te mando un abrazo
Hola, Claudio. Muchas gracias por tu mensaje.
Me alegra saber que el contenido que comparto te resulta interesante.
En cuanto a tu consulta, quiero compartir contigo algunos vídeos de Youtube sobre Copywriting para nichos:
https://www.youtube.com/playlist?list=PL2Sy7XIqNQA5eM-ki6JEr8IuacgWkCNcz
Si bien no son específicos del agro, sí podrás aplicar algunas técnicas que menciono para ese sector también.
Espero que te resulte útil.
Un abrazo, Claudio y un gusto que estés por aquí :).
Hola Maider!
Acá otra venezolana. Yo vi esta información sobre la profesión de copy en inglés, yo vivo en usa y me pareció súper interesante me encanta la lectura leo mas que ver videos… aunque hablo inglés ni me siento segura en ese idioma a la hora de escribirlo, casi me anoto en un curso soper costoso y me arrepentí por aquello que era en inglés ni me sentía cómoda… pero mi pregunta es cuánto puede demorarse el proceso de aprendizaje y obtención de clientes ? De habla hispana porsu ! Gracias !
Hola, Sikiu. Un gusto que estés aquí.
El copywriting es una habilidad y, como tal, requiere de mucha práctica y de la formación constante. Por lo que el proceso de aprendizaje es realtivo y depende mucho de ti y de tu punto de partida.
Te animo a que sigas los pasos que comparto en este artículo para crear de a poco tu porfolio y empezar a captar tus primeros clientes.
Luego me cuentas ;).
Hola Maider un gusto en saludarte, Otro Venezolano mas, estoy decidido a ser un Copywriter profesional, y te cuento que estoy en cero, no se por donde comenzar, pero tengo mucha actitud y determinación para enfrentarme a lo que sea, se que no va hacer fácil pero gracias a guías como estas me ayudan abrirme camino en este mundo tan genial, así que mil gracias por tu valioso aporte.
Muchas gracias por tus palabras, Jesús.
Estoy segura de que con la práctica y la formación constante lograrás resultados.
Mucho ánimo en este camino.
Todo tu contenido es increíble. Muchas gracias por compartir todo tu conocimiento y ayudar de la manera en que lo haces.
Hola, Oscar.
Muchas gracias por tus palabras.
Me alegra saber que los contenidos te resultan útiles.
Un abrazo.
Esto que comentas en tu podcast, sobre que el copywriter, no es un “Coach de negocios”, es justo lo que necesitaba escuchar. Actualmente, estoy pasando una situación como la que comentas en tu podcast, es muy incómodo, sobre todo por el hecho de que muchas veces, una empresa quiere que hagas de todo, cancelándote lo mismo por tus servicios como copywriter. Gracias por este tan buen material, tu fan número uno.
Muchas gracias por tus palabras.
Me alegra saber que te ha resultado útil.
Un abrazo y mucho ánimo.