¿Por qué sientes que cuando una persona te ha invitado a cenar tienes que hacer tú lo mismo con ella?
¿Por qué cuando en un supermercado te ofrecen una muestra de un nuevo chocolate terminas comprándolo?Te presento el principio de reciprocidad.
Uno de las reglas más poderosa para influenciar a una persona y uno de los principios que más me ha enseñado internet en los últimos años.
Gracias al «dar y recibir» he conseguido muchas cosas que nunca hubiera imaginado.
¿Qué vas a encontrar en este post?
Qué es la reciprocidad
Según la RAE significa: «Correspondencia mutua de una persona o cosa con otra.»
La primera vez que leí sobre este término fue en el libro de Robert Cialdini «Influencia, la psicología de la persuasión».
En este libro Robert aporta los seis pilares sobre los que se basa la persuasión, los cuales son muy importantes en copywriting:
- Principio de reciprocidad –> Dar y recibir, el principio en el que me centraré en este post. Tendemos a devolver favores de manera automática.
- Principio de coherencia –> La gente es consecuente con lo que hace, lo que compra y en general con su comportamiento.
- Principio de aprobación social –> La sociedad es muy similar a un pequeño rebaño de ovejas. Nadie quiere ser el primero en comprar algo. Por esta razón, una persona dirá más rápido «sí» cuando observará que otros lo han hecho antes.
- Empatía –> Para vender, la empatía o simpatía son cruciales. Nunca comprarás a alguien que no te gusta.
- Autoridad –> Te dejarás llevar antes por la propuesta de un experto en una materia concreta que una persona cualquiera.
- Escasez –> «Últimas 5 plazas para mi nuevo curso» Si algo no es escaso, no es deseado. Quieres ahora lo que seguramente no serás capaz de tener en el futuro.
La regla de la reciprocidad ha formado parte de la educación de muchos de nosotros, seguro que de la tuya también.
Desde pequeños nos enseñan a no ser egoístas, a compartir nuestros juegos y a tratar a las personas como realmente queremos que nos traten.
¿Qué me dices del «todos para uno, uno para todos» de los Tres Mosqueteros?
Todo lo que te cuento, te suena.
Este año he visto en varias ocasiones una misma situación que se repetía…
Una o varias personas iniciando un negocio, lanzando sus productos o servicios en la nube y deseando que se vendan rápidamente. ¿Qué ocurre? Al principio nadie les conoce. La familia y los amigos son los principales prescriptores.
Una vez agotados esos cartuchos se comienza a ejercer una pequeña psicología de presión sobre otros a cambio de nada. Exigen que se les ayude:
«Por favor, comparte mi página en tu Facebook.» – «Venga, dale un +1 a todo lo que publico» – «¿Cuándo vas a hablar de mi negocio en tu blog, todavía no lo has hecho…?»
Igual es algo que tú has hecho o has vivido.
Las cosas no funcionan así de rápido y menos de esta manera.
Hoy por ti y mañana por mí
En cualquier proceso de influencia, el arte de dar y recibir funciona. Siempre y cuando no tenemos perspectivas inmediatas de beneficio.
Es casi imposible resistirse a la reciprocidad.
De hecho numerosos estudios demuestran que la respuesta a un favor es un gran «SÍ» cuando incluso la persona que te está dando un regalo no te gusta, o cuando el intercambio es desigual.
Es alucinante, ¿no te parece? Aunque siempre exista alguna excepción.
La fórmula para beneficiarte de este principio es muy sencilla: dar algo a otra persona (un servicio, una información valiosa, un regalo…). Esto crea un sentimiento de deuda hacia a ti. ¡Ojo! No estamos hablando de manipular. La manipulación no es ética y las reacciones que genera son además de desagradables, opuestas al principio del que hoy te estoy hablando.
Una vez que esa persona siente que está en deuda contigo por lo que le has dado, entonces sí (y no antes) puedes pedirle lo que quieres y dejar que esta receta mágica trabaje para ti.
4 formas en las que he aplicado la reciprocidad en mi negocio
Pequeños gestos que trasladados al mundo offline podrían ser:
- Sonreír a una persona que entra en tu tienda.
- Ofrecer a un amigo ayuda para realizar la mudanza de su casa.
En todos esos gestos se inicia el principio de influencia más poderoso.
En la nube también funcionan y gracias a estos gestos consigues cosas que nunca hubieras imaginado. Lo he podido comprobar en diferentes situaciones en los últimos años.
Agradecer a los que ayudan y darles algo que no esperan
Dar las gracias parece algo evidente.
No obstante, he vivido sobre todo con gente cercana, ese momento en el que inviertes tiempo en ayudar y no hay un gracias. Aprendes de esa lección pero no puedes basar esa experiencia en no ayudar a más gente. Lo sigo haciendo a diario, incluso con gente que no conozco.
Agradece a tus clientes, colaboradores y todas las personas que te ayudan a seguir adelante es importante. Ofréceles en el momento que ves oportuno algo que no se esperan.
Ser la primera en ofrecer algo
Una newsletter con una guía para captar tu atención ha sido lo primero que te he ofrecido como lector de este blog.
Tú puedes hacer lo mismo en tu blog. Sirve para mejorar la tasa de conversión de visitas en suscriptores y también para poner la reciprocidad a trabajar para ti.
Ofrece información de valor en el tiempo que sabes que necesitan tus lectores. Este gesto lo haces sin ninguna perspectiva inicial de recibir algo a cambio. Está claro que les obligas a que se suscriban para recibir tu guía pero también les ofreces todas las facilidades para que se den de baja si no quieren seguir leyéndote.
Compartir los contenidos que me gustan, aunque sean de mi competencia
Tengo la sensación de que muchas veces nos comportamos como niños de 5 años.
«No me copies, no me mires, lo quiero todo para mí.»
Me llama la atención algo que ocurre mucho en una red social como Twitter. Los contenidos que creo que son más susceptibles de ser compartidos, tienen muchos favoritos y pocos retweets ¿Por qué?
¿Cómo escribir una página «sobre nosotros» estratégica e interesante para tu audiencia? http://t.co/meROl7VLQA
— Maïder (@maidertomasena) marzo 17, 2014
Porque esa información exquisita la quieres exclusivamente para ti.
Son tonterías.
Otro ejemplo. Tu competencia también escribe contenidos extraordinarios ¿por qué no vas a compartir lo que escriben cuando sabes que merece la pena y puede interesar a tu audiencia?
¿A qué tienes miedo?
Créeme, si te has ganado su confianza y les has ofrecido contenido de valor no se irán así como así a ver a la competencia.
Responder y comentar en el blog.
Cuando nadie sabe de ti y de lo que haces te toca invertir horas y horas en darte a conocer. No llega de la noche a la mañana. Responder y comentar en otros blogs es importante. La otra persona se sentirá en deuda contigo también.
Yo también me siento en deuda contigo cuando me dejas un comentario, aunque la temática de tu blog no sea de mi interés.
Responder a los comentarios de tu blog es otro momento clave para contestar a dudas, generar feedback y enriquecer el valor que aportas a una persona y en general a toda la comunidad.
Tu blog, un buen punto de partida para el intercambio
Además de las 5 razones de hierro para que abras un blog hoy te he añadido otra razón adicional.
En la creación de contenidos dentro de tu blog, se dispara la ley de la reciprocidad a niveles insospechados.
Con tu blog estás aportando valor a otra persona que muchas veces ni se lo espera. El resultado es que llegado el momento de que tú necesites algo de él, inconscientemente se sentirá obligado a dártelo. ¿Te acuerdas de la encuesta que hice hace unas semanas?
Mi reflexión final…
Hoy leerás este post y sentirás que todo es sentido común, porque lo es. Pero no hay como volver a recalcarlo para que a nadie se le olvide. Si eres generoso, el resto de personas lo serán contigo. (Siempre hay alguna excepción, ellos se lo pierden).
No obligues a tus amigos a que comenten algo que no han probado.
No tengas miedo de compartir algo que te parece interesante y útil para el resto.
No exijas algo a una persona que no conoces.
No pidas a la gente que te siga en redes.
No te pases de listo.
Se simpático, auténtico, agradable y generoso. Para cuando te des cuenta el principio de la reciprocidad se habrá puesto a trabajar por ti y todo eso que tanto anhelas comenzará a dar sus frutos.
¿Cuál es tu historia con la reciprocidad?
Seguro que hay algo peliculero, terrorífico o agradable que contar… Ha llegado el momento de compartir más abajo todas esas historias porque estoy segura de que tú también tienes alguna que contar.
¡Muy buenas Maï!
Qué bueno es siempre leer algo tuyo, leñe. Se le queda a una cara de sonrisa gigante y en su mente empiezan a pulular ideas para su propio blog… ¡GRA-CIAS!
Otra de las cosas maravillosas de tus posts es la pregunta que haces para que nos apetezca comentar en tu blog: ¡Olé!
Mi historia con la reciprocidad se remonta a cerca del 2008: comencé a leer blogs, comencé a aprender de otros, comencé a escribir con el teclado, comencé a sentir la magia de la red de redes, de la gran comunidad que es Internet. Estoy leyendo ‘Brandoffon’ y una de las ideas que me han dejado más tiempo pensando es: ‘Así como cada interacción crea nuevas conexiones en el cerebro de un niño, cada correo electrónico, cada tuit, cada búsqueda o post forman parte de la creación y el fortalecimiento de las conexiones en nuestro cerebro global. ¿Qué te parece? Me apasiona.
Entre todos, todo :-)
Gracias Paula, me alegra ver que este post ha producido esa sensación.
Tu de reciprocidad sabes muchísimo. No hay más que verte, siempre andas muy cerca compartiendo y aportando cantidad de perlas a toda tu comunidad ¡eres la bomba!
Un abrazo,
Maï
Unas reflexiones muy interesantes, Maï. Como diría mi abuela «tienes un pedir que parece dar» y es que hay veces que la gente pide y exige, pero luego ni se le pasa por la cabeza echarte una mano a ti. Sigo pensando que el #compartiresunaactitud es uno de los mejores pilares que puede tener este mundo 2.0.
Así es Carol y tu abuela sabe mucho.
Compartir es una actitud y la clave de la felicidad en la nube.
¡Qué de cosas hemos aprendido en tan poco tiempo!
Hola Maïder:
Hoy leerte me ha tranquilizado especialmente. Me encuentro en ese preciso momento en el que ha pasado el «boom» de los familiares y amigos, cuando te entra el miedete y dices: «espera…¿me leía alguien más además de vosotros?». Desde un principio lo tuve claro, quizás porque antes de hacer público nuestro proyecto ya te leía a ti y otros blogs donde te dan millones de consejos para saber moverte en el mundo de internet, y en mi caso Handmade. Voy con calma, no presiono a nadie a que le de a «me gusta» a todolo que digo, de hecho con algunos familiares les expliqué que si comparten todo mi contenido, pero no añaden una pizquita de humanidad a lo que comparten, es decir: que cuenten por qué lo han compartido, qué les gusta o les motiva a hacerlo, que era preferible que no lo hicieran; porque entonces lo único que ocurría es que invadían las vidas de sus conocidos con publicidad pura y dura, y eso no mola. No me mola cuando lo hacen otros, pues no me mola protagonizarlo yo.
Leyéndote me quedo más tranquila, pues si voy con calma imagino-espero-deseo ir haciéndome con una comunidad que realmente le interese lo que ofrezco. La clave está en no desesperarse y no recurrir a llamadas de atención que quizá no sean beneficiosas.
¡Muchas gracias como siempre! Qué palique matutino tengo… ¡Buen miércoles y un abrazo!
Conozco a poca gente que luego ha dicho a sus familiares y amigos que humanicen aquello que comparten y tienes toda la razón.
El otro día me encontré también con una publicación en facebook de un negocio que lleva menos de un año. Tenía 23 compartidos y 2 «me gustas» me hizo pensar en este tema. Tengo a otros amigos que cuando comparten una foto de la tortilla que acaban de cocinar para su cafetería la veo 5 veces en mi muro. Terrorífico…
Soy consciente de que no es fácil guardar la calma, todos queremos ver resultados y cuanto antes mejor. Irán llegando cuando menos te lo esperes, con trabajo y con una estrategia definida, ya lo verás ;)
Un abrazo Clara,
Maï
¡Cuánta razón! haz un retweet de este post a menudo para que no lo olvidemos. Especialmente importante el dar las gracias, hay gente que hasta se sorprende porque le agradezcas algo.
Eso es verdad Marina, ¿tan raro es? :D
Estupendo post, Maïder, como siempre…
No tengo buena experiencia con el principio de reciprocidad, es más, creo que es un fenómeno en peligro de extinción, pero después de leerte creo que la clave para salvarlo es, simplemente, darle su tiempo y dejar que trabaje por sí solo después de haber hecho una buena siembra ;)
Gracias por tu reflexión y hasta la próxima!
Trabaja solo te lo aseguro ;)
Gracias a ti, ¡hasta pronto!
Muy buen artículo Maïder. Yo tuve la suerte de asistir a un seminario del mismísimo Dr. Cialdini y la verdad es que me dejó impresionado, tanto por los contenidos (puro oro) como por el propio Dr. Cialdini, un hombre espectacular.
Eres un suertudo Jose, tuvo que ser increíble…
Totalmente cierto pero creo que a veces hay una sutil diferencia entre la manipulación y la reciprocidad, ser generoso no significa dar con «la intención de recibir», eso es un mero intercambio al que precede una manipulación sutil, educada y hasta agradable. La reciprocidad tiene que fluir sin condicionantes, de una manera natural, eso si lo considero generosidad que a la larga tiene muchas mas ventajas que la manipulación.Me ha encantado el post, eres una gran generadora de contenido y reflexiones ;) Un abrazo
Eso está claro. Reciprocidad, no confundir con manipulación. Tiene que fluir y no tiene porque existir algo a cambio. Creo que las cosas no se hacen por recibir algo de vuelta, pero cuando viene de una forma u otra se agradece. Gracias por aportar este granito de arena a mi reflexión.
Un abrazo Francisco.
Muy buen post Maïder, a mi me ha pasado en el blog de Bodas, de escribirme para que les publicite en el muro o les haga un post y ni siquiera sabían como me llamaba, a ver ahora que tal con el nuevo proyecto, estoy ilusionada y a la vez con miedo pero bueno quien no arriesga no gana ¿no?.
Un abrazo Maïder y sigue dándonos estos buenos consejos todas las semanas.
Acostúmbrate a vivir con ese miedo y ese subidón de adrenalina porque vas a tener para rato Laura.
Ánimo que irá bien con todo lo que te has esforzado hasta ahora, ojalá nos veamos pronto.
Muchas veces estas cosas se dan tan por entendidas que «las pasas por alto». Aunque no me había fijado en lo de favorito y retweet. Ese problema no lo tengo, si me gusta algo lo comparto y no porque me lo agradezcan o se sientan en deuda contigo.
Me encanta leerte por el aporte humano y cálido que le das a tus mensajes. Gracias por tu generosidad. Un fuerte abrazo.
Muchas veces puede ser porque también hay mucha gente que guarda en favoritos algo que quieren leer más tarde. A mí también me pasa, pero es verdad que sigue siendo algo que me llama la atención. Gracias Silvia :)
Reciprocidad o generosidad Maider. En este mundo blogger, que no es más que reflejo de la vida misma, te encuentras con personas que te sorprenden gratamente y otras que te decepcionan…¡todo para mi!.
Me tengo por una persona generosa y eso lo llevo a gala en el mundo off y on line, sin pasarse que como dice Is, de mamaquieroserblogger, todos tenemos que comer.
Me asombra la «mentecatez» de algunos que piensan que si te ayudan, mostrándote alguna aplicación para que tu blog mejore, dándote un consejo de estilismo, compartiendo algo que tu has publicado, les quitas un seguidor, cliente o fan…. todavía no se han enterado que la diferencia la marca el valor añadido que seas capaz de generar.
Respecto a la «deuda» de gratitud que se genera… no siempre es así. Creo que es cuestión de la educación de cada uno. Hay quien nunca ve lo que otros hacen por uno y pocas veces hacen algo por los demás.
Estupendo post extrapolable a la vida off.
Maqui has dado en el clavo ;)
Ni tanto, ni tan poco ¡está claro!
Estoy contigo en el hecho de que también es educación y lo veo en situaciones cotidianas en el mundo offline.
Este tema daría para una serie de capítulos…
Buenos días a Maïder y sus seguidor@s:
Me encanta el punto 1, yo no he dado muchas gracias a nadie, en primer lugar porque apenas me ha visitado nadie, segundo porque me lio un poco cuando tengo que escribir en las RRSS, y tercero casi por timidez, no se si debo o no, decir algo. Pero tienes razón que es lo mínimo que debe hacerse.
y genial el punto 3… «las cosas claras y el chocolate espeso».
Tendemos a acaparar, a veces será por miedo y otras a lo mejor por falta de costumbre, no sé… ¿Fifty-fifty?
Pero ese punto se merece una atención especial como bien dices.
Y a compartir que como decía A. Machado, lo que no se enseña se pierde… (con mejores palabras)
Un abrazo y feliz día.
¡Hola!
En el punto 1 el gracias a lectores, personas que te han ayudado o con las que has colaborado. Todos los días hay alguien a quien agradecerle.
Lo del «fifty-fifty» estoy contigo, se nos olvida por el camino muchas veces… Y eso no puede ser :)
Uff Mai, como me viene de perla este post de hoy y tú ya sabes por qué, jijij Yo creo que nos tenemos que ayudar, es verdad! La unión hace la fuerza. Pero como comentas, tampoco hay que forzar la mano, es un tema muy delicado. Porque ahora a mi me encantaría que todo el mundo compartiera la tienda, pero no hay que ser egoista, y dar. Asi que la puedo dar al coco a ver que se me ocurre! También, veo que estoy en otra posición, ya que ahora me contactan varias empresas para que les haga publicidad «gratis» y ellos no dan nada o casi nada a cambio… Menos una de dinamarca que me mandó unas muestras preciosas! Y esto anima para que yo les escribiera un post. Lo más importante es el trato y ser altruista. Besos y siempre aciertas con tus reflexiones.
Me alegra leerte y más en un día tan importante como éste.
El trato dice mucho, es verdad. A mí también me ocurre con decenas de correos que recibo…
Gracias por compartir Anne y suerte en tu nueva aventura.
Qué lindo tu mensaje Maïder,
Creo que la sociedad está demandando personas que estén viviendo este nuevo paradigma del todos, del compartir y crecer juntos.
Y no sólo en el ámbito familiar o de amigos, sino también en los proyectos profesionales.
Gracias por sacarlo a la luz.
Gracias a ti Noemí ;)
¡Ojalá todo el mundo aplicase este principio de reciprocidad que comentas Maïder! Desde el 2004 estoy íntimamente ligada a un proyectod e software libre y llevo desde el 2010 gestionando una comunidad de software libre de más de 7 millones de usuarios, casi 5.000 seguidores en Facebook y…¿Te puedes creer que sólo 7 personas de todo el mundo han colaborado para hacer una traducción al castellano del manual de usuario de este software libre? A la gente le cuesta muchísimo ser recíproca, es muy acusada la necesidad de consumir cosas que nos dan gratis y que no nos requieren ningún esfuerzo.
A nosotros este principio nos funciona poco dentro de la comunidad libre. La gente es muy muy cómoda y cuesta mucho moverlos a la acción, por lo que yo a tú post añadiría lo siguiente:
– la reciprocidad es una increíble estrategia para tu marca personal porque funciona muy bien en ámbitos limitados.
– si tu proyecto es masivo, entonces la reciprocidad no será suficiente para conseguri el favor de tus seguidores/fans/clientes
Gracias por estas reflexiones que nos ofreces Maïder.
Gracias por compartir tu historia Noa, sirve para enriquecer esta reflexión.
Creo que en una situación en la que hay más personas involucradas, la gente es todavía menos recíproca. Hace poco leí una noticia sobre cómo nos comportamos cuando ocurre algo en la calle. Por ejemplo, vemos que un hombre se desmaya y estamos en una calle con mucha gente alrededor. En este caso, hay menos probabilidades de que nos acerquemos a ayudar que si estuviéramos nosotros solos viendo lo que está ocurriendo. Cuando hay más gente, lo que hacemos es esperar a que alguien sea el primero en mover un dedo.
Me ha encantado leerte, tienes razón en grupo somos muy comodones y nos cuesta movernos.
Hola Maïder!
Genial el post de hoy, en el mundo del handmade, donde yo me muevo estos principios están a la orden del día, supongo que cuando hay pocos recursos económicos (como suele pasar en los inicios de las empresas handmade) se agudiza el ingenio y las acciones «gratis» se tienen muy en cuenta.
Gracias por recordármelas y verlas tan bien expuestas.
Un abrazo
Hola Blanca:
Puede ser, en el mundo del «handmade» la cultura del todo gratis también está demasiado explotada y eso tampoco es bueno.
Todo lo que creáis con vuestras manos tiene su valor y a muchas personas todavía les cuesta verlo.
Un abrazo,
Maïder
La verdad es que desde que estudié Psicología de la persuasión en la carrera, he tenido incontables ocasiones de aplicar estos principios, tanto en el trabajo como en las relaciones sociales. Para los que trabajamos en Internet, generar relaciones de confianza con personas que no nos conoces, a veces se hace cuesta arriba. Yo he descubierto que en mi caso, usar el principio de reciprocidad ayuda mucho a crear esa confianza. Siempre ofrezco yo algo primero.
Muy buen artículo como siempre :)
Si a muchas personas se les hace cuesta arriba, otros tenemos más facilidad.
El principio de reciprocidad activa también la sensación de confianza.
Gracias por tu reflexión Mariana ;)
Bonjour!
Todos tus post me encantan, pero este es genial … muchas gracias por compartir todas las semanas tantas cosas con nosotras.
Un abrazo,
Noe
Merci belle Noelia!
Genial post, Maïder. Me has hecho recordar la película «cadena de favores». La ví hace tiempo y me marcó enormemente. La reciprocidad es mágica y se basa en la gratitud. Es de bien nacidos ser agradecidos pero como muy bien comentas a algunos se les olvidó…;)
Hace un año que inicié mi proyecto y te puedo asegurar que las cosas estupendas que me han pasado han sido gracias a ese principio. Alguna me decía «tendrás que contarme cómo lo haces!» y la verdad no sabía que contestar porque no había hecho nada especial…o sí.
Siempre, siempre debe haber un gracias aunque al otro lado no estén por la labor. Un gracias por confiar en mí (cuando te preguntan por algo de lo que tu sabes, cuando te piden consejo, cuando te piden ayuda) un gracias por tu tiempo (cuando somos nosotros los que preguntamos, pedimos consejo, pedimos ayuda), un gracias por tu interés cuando alguien comparte contigo algo pensando que puede interesarte, y un largo etcétera.
La gratitud es una forma de vivir, una manera de ser. Y la reciprocidad se encarga de que lo que va de ida luego venga de vuelta, sin esperarlo. Y nunca sabes por donde te va a salir, a menudo cuando menos te lo espera y cuando más lo necesitas :) El Universo se encarga y no dá puntada sin hilo :)
Gracias por tus posts de los miércoles y por compartir tu conocimiento con nosotros Maïder!
Una película muy inspiradora “Pasea la vista por el mundo que te rodea y cambia lo que no te guste.”
La gratitud es una forma de vivir, una manera de ser. Me he sentido muy identificada con tu trayectoria.
Me alegra tenerte por aquí cada miércoles Judit ;)
Genial, como siempre Maï. Interesante este post de reflexión.
Cuando uno es bloguero y sabe lo duro que es cuando empiezas, es cuando valoras más el comentar porque sabes la importancia que tiene para un blog. Cuando no lo eres, no eres consciente. Mucha gente no comenta en los blogs, por timidez.
Compartir otros post, es interesante para uno, porque te beneficia a ti, en tus perfiles de redes sociales. Estoy con Maqui que también tiene un punto de generosidad.
Yo creo que el Universo tiene abundancia para todos, no debemos de tener miedo de compartir contenido de valor, aunque venga de la competencia.
Un abrazo.
Sobre todo lo valoras en los comienzos, es verdad.
Gracias Susana por esta reflexión, no hay que tener miedo ni de compartir ni de nada.
Un fuerte abrazo ;)
Hola Maïder,
no sabes con que ganas espero que llegue tu post cada semana. Espectacular. Tienes toda la razón en lo que dices. Estamos en un mundo en el que cada uno se preocupa por lo suyo y esto de compartir y ser agradecido parece que cuesta un montón. Es algo que no acabo de entender, en casa siempre me han enseñado que «es de bien nacido ser agradecido» con lo cual no tengo nunca ningún reparo en agradecer ya sea en el terreno personal o laboral. Cuando algo no gusta, enseguida nos quejamos pero cuando algo gusta parece que cuesta felicitar. Tienes toda la razón al decir que parecemos críos que quieren todo para ellos. Por mi trabajo (profe de francés) considero imprescindible compartir el material. Si alguna actividad puede ser aprovechada por un compañer@, por qué no pasarsela? Pues por desgracia no todo el mundo es igual. Me siguen maravillando los que aceptan el material, lo usan, les funciona y ni siquiera te hacen un comentario, sea positivo o negativo y aún menos agradecértelo.En mi caso, con el tiempo he aprendido con quien quiero compartir y con quien no . Soy generosa con la gente que lo merece y aunque no puedo compartir nada concreto contigo,un simple comentario, te sigo fielmente cada semana virtualmente porque te lo mereces. Vamos que el principio de reciprocidad ha funcionado totalmente conmigo. Gracias por tu generosidad, Maïder.
Me alegro un montón Chantal.
Cuesta poco quejarse y cuesta mucho felicitar y agradecer.
Eres generosa y selectiva, haces muy bien. Gracias por pasar a dejarme un comentario, a mí también me hace muchísima ilusión leerte.
Je suis très touché! ;)
Qué interesante Maider!!
Me ha encantado tu artículo de hoy, porque si bien es cierto que creo firmemente en lo que expones, la verdad es que no me había parado a pensarlo con calma!
Creo mucho en la filosofía que dice: De lo que das, recibes. Y esto funciona así, tanto en los negocios como en la vida personal, y también creo que lo de dar te ha de salir de dentro, no de forma forzada esperando algo a cambio…porque muchas veces es probable que no lo consigas, y sólo sientas frustración, pero cuando no esperas nada y recibes mucho…¿hay algo más bonito?
Muchas gracias por tus reflexiones, muy interesantes como siempre!
No hay nada como pensarlo con calma, ¿verdad?
En lo que dices, tienes razón, no hay que esperar nada a cambio. Las sorpresas y recompensas vienen cuando menos te las esperas.
Gracias Elena :)
Para mi Twitter es un buen ejemplo de reciprocidad. Cuando más hablas, cuantos más twits, cuantos más retwits hagas.. Al final el feedback aumenta.
Me gusta haberlo leído. Gracias Mai!!
¡Gracias Ruth!
Desde luego tú si que sabes aportar valor a los demás Maïder. La impaciencia suele ser común entre los emprendedores (debido en muchos casos a la necesidad) y queremos resultados inmediatos. Pero como dices, en ocasiones no apoyamos a los demás, o ayudamos o compartimos pero queremos que a nosotros en ciertos momentos si nos ayuden, compartan, etc. Hay que sembrar y sembrar, regar y abonar la semilla, en este caso nuestro blog, negocio o el proyecto que tengamos. La generosidad siempre da sus frutos, pero hay que tener paciencia. Enhorabuena por el post. Un cordial saludo
La vida del jardinero; Sembrar, abonar, mimar, regar para ver florecer más tarde.
Poco a poco la paciencia se va llevando, muchas veces es cuestión de mirar más al frente y no quedarse anclado con pequeñas cosas que lo único que nos hacen es frenar. Gracias por tu reflexión Miguel Ángel :)
Maider, es como si me hubieses leído el corazón. Pienso muchas veces en la «competencia» más como compañeros que como enemigos, y muchas veces me encuentro con que me miran raro por eso. Quizás hacemos mal en pensar en los términos de «dar», «recibir»… Todo se ha vuelto demasiado interesado. Nos olvidamos a menudo que compartir (el conocimiento, las ideas, las experiencias) sólo nos puede traer cosas positivas… ¡a todos! Felicidades por tener la valentía de escribir este post :)
Gracias Laura, la verdad que este post llevaba muchos días en borrador. Al final esta semana por una serie de circunstancias decidí que había llegado la hora de compartirlo. Nunca hubiera imaginado ver todas estas reflexiones tan positivas y enriquecedoras. Un abrazo.
Te he conocido por casualidad y después de leerte me parece que tienes un blog muy interesante. Opino que la reciprocidad es buena en todos los aspectos y situaciones que se nos presentan en la vida cotidiana no sólo en los negocios y con ello conseguiríamos una sociedad mejor. Son valores que tenemos que inculcar a nuestros hijos desde pequeñitos
Gracias y ¡Bienvenida!
Tenemos que inculcarlo a los más pequeños y a la gente que nos rodea :)
Veo que los comentarios que tienes en este post hablan por sí solos… pero creo que ha sido un post de lo más bonito y reflexivo :) te felicito por las bellas palabras
Gracias Nur. Leer todos estos comentarios es lo mejor de este post sobre reciprocidad :)
Hola Maï!
Tu entrada de hoy me ha venido al pelo… Yo comparto lo que me parece interesante, atractivo, etc., aunque sea de «la competencia». Creo que es beneficioso para todos. Pero me he encontrado en el mismo caso que el tuyo, muchos fav’s pero RT’s más bien pocos, y también el caso de ignorarme completamente, aposta.
No lo entiendo, pero es así. Yo seguiré compartiendo; los demás, allá ellos ;-)
Enhorabuena, gran entrada!
Un beso!!
Lo de Twitter es de estudio…
Enhorabuena porque haces un grandísimo trabajo.
Un beso Mariví.
Cada semana aprendo algo nuevo contigo.
Bueno en realidad no es que cada semana aprenda algo nuevo… es que aprendo a llevarlo a la práctica y eso lo agradezco mucho mucho mucho.
Si que sabía sobre la reciprocidad pero no sabía bien bien como podía llevarlo a la práctica en mi caso y en mi producto. Pero mientras te he ido leyendo he ido teniendo algunas ideas que voy a intentar poner en práctica…
Cuando las ponga en práctica te cuento los resultado, por si te interesan.
Muchas gracias por ser una gran fuente de sabiduría y inspiración.
Cristina
Que lo lleves a la práctica es lo mejor que puedo leer. ¡Qué bien, qué bien!
Esperando que vengas a contarnos los resultados. Gracias Cristina.
Cuanta razón Maider. Aunque hay veces que la reciprocidad la quieren convertir en obligación.
No hay cosa que más me repatee que cuando sigue alguien nuevo tu página de Facebook y de repente te manda tun mensaje privado diciendo ahora que sigo tu página sigue la mía.
Es verdad, eso yo también lo he vivido. Es terrible…
Eskerrik asko Mikel!
De acuerdo en todo Maï. Yo soy de las que desgasta la palabra «gracias».
Estoy con Mikel en que una cosa es reciprocidad y otra interés puro, lo de «sígueme y te sigo» es de parvulitos cuanto menos…
Me ha hecho mucha gracia el punto 3, lo del twitter, contenido interesante= muchos favs y pocos RTs, ¿en serio la gente es tan retorcida? Quizá yo demasiado inocente ;)
Donde me tengo que poner las pilas es en el punto 4, porque os leo mucho más de lo que os comento y tienes toda la razón que esta es una vía a explotar para darnos a conocer.
Besos y gracias como siempre!
Confirmo que tú eres una de las personas más agradecidas que conozco en este planeta.
Creo que también se hace para leer más tarde un contenido, pero sí me sigue pareciendo bastante curioso. Sobre el punto 4 creo que ya haces un grandísimo trabajo. Ahora únicamente os falta sacar a la luz esa bonita página.
Un besazo,
Maï
Muy buen post! Mi hermana siempre me dice, «lo que das, te lo das» Y tiene toda la razón.
Tan simple como el tema de los comentarios o incluso dar los buenos días a los vecinos. Cuando no das, dejas de recibir.
Ya saliendo un poco del tema blogs, tengo un par de amigas que están dejando de recibir cosas buenas por mi parte porque ellas no dan ni las gracias. Me han estropeado varias prendas de ropa y no han dicho ni lo siento y ya no les dejo nunca nada más. Y cuando les pregunto de dónde es una prenda que llevan nunca me dicen de dónde es, siempre contestan: no me acuerdo… (Es lo que decías de compartir información).
Yo intento no hacer caso y seguir siendo yo y dando, pero con gente así se me quitan las ganas…
Por suerte el mundo blogger, excepto alguna ego blogger con la que me he topado, es simpático y agradecido, yo siempre me siento en deuda con todos los comentarios.
Muy buena entrada :)
Estuve a punto de poner ese ejemplo. Cuando éramos adolescentes lo de preguntar a una amiga el nombre de la marca de su vestido y que te respondiera «ni idea, es un regalo» era terrorífico. Siempre igual…
Sigue haciendo las cosas como quieres y que nadie te quite la buena energía Cristina.
Hola Maï:
En el Marketing en Redes Sociales, ese es un principio básico, la reciprocidad. Cuando hablo en las asesorías con mis clientes siempre trato que éste principio les quede sumamente claro, ya que la primera idea que tiene en mente es vender.
Excelente artículo, se va a mis favoritos y me da la idea para escribir uno sobre cómo esto se aplica específicamente al Social Media Marketing.
Por último un reconocimiento. Asombrosa la cantidad de comentarios, y muchos de gran valor.
Un saludo desde México.
Hola Alberto:
Así es, en nuestro sector es básico.
Ganas de ver el artículo que escribas sobre este tema en Social Media Marketing.
Asombrosos comentarios de todos, el tuyo también. Casi me caí de la silla al volver a leerlos ¡increíble!
;)
Me caes muy bien niña!
Gracias :)
Ooooohhhh ¡gracias! ;)
Maïder, de todo lo que has escrito, me quedo con la actitud de agradecer a los demás las cosas. Muchas veces nos olvidamos que este pequeño gesto ayuda no sólo a crear empatía hacía el otro y simpatía sino que luego muchas veces es el desencadenante de otras muchas cosas.
También es cierto, en twitter hay mucho favorito y poco retuit. El retuit más grande que yo he conseguido de 8 RT. De todas formas, también creo que es el principio de la atención. Es decir, no siempre te lees todo lo que recibes porque se lee mucho más en diagonal que en un blog y más si como yo por ejemplo usas dos cuentas de twitter de forma paralela.
Un abrazo y gracias..
Estoy contigo, también es por atención y por seguramente muchas otras cosas más.
Gracias Juanjo, un abrazote ;)
Es difícil superarse cada semana y tu lo consigues. Contigo y con algún blog más me ocurre una cosa curiosa y es que me anima a comentar, me gustan tus reflexiones, sin embargo no suelo comentar en blogs que puedan ser más afines a mi temática, viajes, cultura etc.
Saludos Maider.
Me hace feliz leer tu comentario Alfonso, me siento de repente con superpoderes :) :) :)
¡Gracias!
Hola Mai, cuanta razón tienes, es algo que todos deberíamos aprender. Uno se centra en sus objetivos y se olvida un poco de que todo sería mucho más fácil si colaboramos todos, «hoy por mi, mañana por ti», si hoy por mi… y a ver si mañana por tí.
Justo hoy publico una entrevista a Dean Romero en el que se destaca la importancia del Networking y las relaciones humanas para destacar en el SEO y el Bloggin.
El ser humano se centra mucho en sí mismo, y con la introducción de Internet es cada vez más importante relacionarse y ayudarse unos a otros. En mis círculos siempre hay un tema muy recurrente respecto al éxito que en EE.UU tienen los proyectos on-line, y es que existe una colaboración y participación mucho más activa que en España.
Excelente artículo.
Un saludo.
Mi querido Dean Romero, ¿qué te voy a decir de él?
Dean sabe muy bien lo que es el principio de reciprocidad. Desde que le conocí me ha ayudado mucho y yo a él. Con Internet y las redes sociales el compartir es vital. Ya sabes que vamos muy atrasados si nos comparamos con EE.UU, pero yo creo que esa colaboración de la que hablas irá llegando.
Gracias Santiago :)
Buenas tardes, arratsalde on Maider!
Como siempre, un artículo genial! Yo también estoy empezando, poco a poco tratando de hacerme un huequito en este sector de la creación de contenido y redes sociales. Me encanta toda la información que compartes con nosotr@s, cumples a rajatabla con todos los consejos que nos das!
Y sobre el tema del artículo de hoy, estoy totalmente de acuerdo. Tanto en el aspecto profesional, como en lo personal, qué verdad que siempre tratamos de devolver ese favor que nos han hecho, y siempre de forma natural, sin tener la sensación de hacerlo por obligación.
Esperaré con ganas el artículo del próximo miércoles! Mila esker!
Eskerrik asko Maria!
Un placer tenerte por aquí y enhorabuena por tu reciente aventura con Kontatu ;)
Que sabiduría, cualquiera que no vea tu foto pensaría que eres una persona con muchas más experiencias de las que muestra tu juventud.
Un abrazo
:)))) ¿De verdad?
Gracias Ángel ¡un abrazote!
Genial , en tu linea, gracia gracias gracias
Me has hecho reflexionar una vez mas , tengo cosas que cambiar esta claro.
Insisto Gracias por existir
Besote Maï
No sabes lo mucho que me alegra leerlo.
Un besote ;)
Definitivamente un principio básico y como bien dices no hay que olvidarlo. A veces con el correr del día a día olvidamos que lo básico es de las cosas más importantes: Sonreír, dar las gracias, no solamente funciona en la vida «real», sino también en la virtual.
Un abrazo,
Y tanto… Se nos olvida más de la cuenta. Gracias Diana.
Un abrazo.
Te he conocido hace muy poco pero me tienes enganchada a tu blog. Enhorabuena por tu trabajo y gracias por compartir tanto con nosotros.
Gracias Margaret y bienvenida por aquí ^_^
Hola Maïder, encantada de encontrar tu blog, por casualidad, o por causalidad diría yo mejor. Porque soy de la opinión de que una cosa lleva a la otra. Te he encontrado mediante el blog de Estrella Ratón Pérez donde ha subido este post. Estoy contenta de haberte leído. También soy de la opinión de que ser agradecido es de bien nacidos…y sin prisas ni agobios todo trae su recompensa. Gracias por compartir tus palabras, son muy útiles.
¡Un saludo!
¡Bienvenida Esperanza!
Todo lo que sembrarás hoy, recogerás mañana. Sin prisa, las cosas con trabajo y perseverancia van llegando.
Me alegra haberte sido útil y gracias a Estrella por compartir el artículo, tiene un gran canal en Youtube :)
Muchas gracias por la información que compartes, Maider! Para los que acabamos de emprender la «aventura» de empezar un blog, todos los consejos son pocos. Espero que leerte me ayude a crecer y alcanzar mis objetivos. Estoy convencido de que así será. Te invito a que me visites «recíprocamente» y me des tu opinión. un abrazo. Jon
Gracias por tu comentario Jon, tienes otros blogs que te ayudarán más sobre como empezar un blog desde 0 por si te sirve y más estando el blogger.
Hola Maïder,
Muchas gracias por este artículo tan útil e interesante. Me ha aportado mucha confianza para seguir por el camino que hemos empezado para lanzar nuestra aventura, que aunque lentamente, yo también estoy convencida en que dará sus frutos. Y es que nos queda tanto por aprender, que tus consejos nos vienen de maravilla. Gracias por compartir y seguiré leyéndote seguro.
Y ya sabes, si quieres puedes ver lo que escribimos aquí: http://siringaviajes.com/131/
Un abrazo
Genial Cristina, me alegro un montón.
Mi querida Maïder:
Tu blog me parece imprescindible para la creación de un blog digno de llamarse blog, mil gracias por tus consejos. Estoy volviendo a retomar el mío después de una «oleada de transformación» que todavía estoy viviendo y antes de escribir me paso por tu blog a leer tus sabios consejos.
Eres grande!
Un abrazo
Pili
Gracias Pili, me ha hecho mucha ilusión leerte y saber que estás volviendo a retomar tu página.
Tú sí que eres grande. Un abrazo.
Hola Maïder,
Hace poco que te sigo pero te quiero decir que me encanta lo que escribes y cómo escribes.
Me ha gustado tu forma de hablar de la reciprocidad. Y sí, creo que es cierto. Sin hacerlo intencionadamente, es de lo que más me ha funcionado. Compartir y ayudar a otros profesionales sin esperar nada a cambio.
Y muy bueno el apartado donde sugieres que comentemos en los blogs. Después de leer unos cuantos posts, por fin me he animado a comentar! Jeje!
Por cierto, felicidades por tu nueva web. Espectacular! Yo también me he pasado a Genesis hace poco y estoy encantada. Aún puliendo detalles con algunos plugins.
Bueno, no me enrollo más, que te voy a escribir una carta!
¡Un abrazo!
Gracias Sandra, me alegra mucho leerte.
La reciprocidad es mágica, ya lo verás.
Te agradezco tu mensaje sobre la nueva web, me alegra saber que os gusta. Un fuerte abrazo.
Recién me he suscrito a su página gracias al Sr Berto de Ciudadano 2.0 que le mencionó en uno de sus post… He leído varios de sus artículos hoy y todos me han parecido muy útiles.. gracias por compartir sus saberes.
Muchas gracias Consuelo, un abrazo.
Muy de acuerdo, Maïder. La racanez, el egoísmo, el yo-yo-yo, la mieditis… son comportamientos propios de personas mediocres y no brillantes. Me lo dicen muuuchos años de experiencia, sobre todo en la publi.
Además, hace poco estuve en una conferencia donde el coach Sergio Fernández hablaba sobre el concepto de ABUNDANCIA. El mundo, aunque a veces no lo creamos, es principalmente abundante. Hay para todos. Especialmente quienes dan, crean una energía a su alrededor de generosidad y eso atrae prosperidad y bienestar a su vida.
Incluso aunque no recibamos todo lo que damos, y no se cumpla siempre el principio de reciprocidad (las cosas no siempre son como deseamos ni se puede esperar que la gente se rija por los principios que lo hace uno) está demostrado psicológicamente que dar a los demás, ser generosos, nos hace FELICES. Aunque sea por eso, deberíamos intentarlo, ¿verdad? :-)
Cuánta razón tienes Sara, me puedo imaginar todo lo que has visto en los años que llevas trabajando en publicidad.
Yo también creo que dar, nos hace muy felices y que así siga siendo. Un fuerte abrazo.
Buen post, me gusta tu energía y motivación a la hora de escribir tus articulos. Enhorabuena. Quiero preguntarte algo. Voy a escribir un artículo para otro blog de un compañero, a la vez que él compartira un articulo suyo para el mio. Pero es la primera vez que voy hacer un intercambio de este estilo y estoy un poco en blanco. Que seria mejor? Escribir un post nuevo o poner uno que ya tengo en mi blog?Un saludo.
Gracias por tus palabras, Carmen.
¿Te refieres a publicar en su blog uno que ya tienes? Eso sería un contenido duplicado y no te lo recomendaría.
En todo caso yo reciclaría ese contenido. Un abrazo.
Hola Maïder
Acabo de lanzar mi blog y justo ya tengo una historia que compartir:
Antes de lanzar mi blog publiqué algunos articulos, de hecho los escribí antes de comenzar a leer tu material y me doy cuenta que tengo mucho en que trabajar para hacer textos de calidad, pero en fin.
En uno de estos artículos, en el que hablo sobre la zona de confort, mencioné un post del blog de rosa Montesa. El post se titula ¿Que tonteria es eso de salir de tu zona de confort?
Este artículo me gustó porque ofrece un punto de vista diferente al que se suelen encontrarse, además con buenos argumentos. Aunque mi punto de vista es diferente, consideré buena idea mencionarlo para aclarar algunas cosas que pienso sobre el tema.
La grata sorpresa me la llevé cuando al poco tiempo de publicarlo recibí un comentario de Rosa (mi primer comentario), además vi que habia publicado un buen comentario sobre mi artículo.
Me animé a citarla justo después de leer este post la primera vez y me resultó bastante bien.
Aprovecho para felicitarte y agradecerte por tu trabajo, me está sirviendo muchisimo, aunque todavía no termino de leer todos tus artículos ya me he tenido que regresar a repasar varios.
Saludos.
Eso es genial, César. Este tipo de situaciones dan un chute de energía y son un claro ejemplo de reciprocidad. Me alegro por ti y estoy segura de que seguirás encontrándote con más momentos como esos. Disfruta de esta etapa inicial con el blog. Verás todas las cosas buenas que te va a ir aportando. Un abrazo.
Mil gracias Maider por tu reflexión. No sé si somos conscientes de cómo agradecemos la ayuda que nos prestan. Hace unos días @margareig me lanzó una pregunta inquietante al respecto. Me gustaría compartir el debate con todos vosotros. Espero que os aporte. https://balcon40.com/2016/09/15/como-remunerar-la-ayuda/
Buen día! Y gracias de nuevo por todo lo que nos aportas :-)
Ni tengo web ni vendo nada pero amo la escritura y te sigo con mucho interés.
Un beso!
Gracias a ti, Virginia. Me alegra mucho que nos leas (aunque no tengas un blog, puedes practicar con todo lo que escribes en tu día a día). Un beso.
Maider muy practico, este post, buena información, sencilla y practica.
Gracias por compartilo
Gracias por pasarte, Rafael.
Sabias palabras, Maider. Gracias!
Gracias, Azucena. Un abrazo.
que bien, muy importante, gracias por el aporte
Maider gracias por todo el material gratuito que compartes, haces un gran aporte a aquellos que deseamos incursionar en este fascinante oficio del copy.
Te comento mi experiencia con la reciprocidad. Cuando deje de ser egoísta con un servicio que prestaba, cuando hice mi labor lo mejor posible sin esperar una recompensa extraordinaria, los resultados fueron sorprendentes, me empezaron a llegar propuestas de trabajo y de empleos. Comprobé que el Universo está esperando que des algo de ti para darte lo que esperas y deseas.
Vivo en México, si en algo te puedo colaborar seria un gusto para mi.
Jesús, me ha encantado leer tu experiencia porque es así: cuanto más das, mayor es la recompensa. Es necesario tener una mentalidad de abundancia y siempre, dar más de lo que el cliente espera.
Un abrazo y gracias por animarte a comentar.
Muchas gracias por tu post. Llegué a él buscando información sobre el principio de reciprocidad para mi post «escribir para vender», que espero publicar en los próximos días. Te darás cuenta por el trackback! ;)
Hola, Flavio ¡Has conseguido que me pique la curiosidad! Me quedo pendiente y con ganas de leer tu artículo.