Escribir es un ejercicio muy democrático.
Todo el mundo tiene la capacidad de hacerlo.
De hecho, cada día todos escribimos textos para comunicarnos con los demás (correos, wasaps o publicaciones en las distintas redes sociales).
Eso sí, la escritura es como las opiniones, cada uno tiene la suya. Cada persona redacta como quiere o puede, según su estilo, ambiente o educación. No encontrarás dos personas que escriban igual. Como se suele decir, «Cada maestrillo tiene su librillo».
¿Qué vas a encontrar en este post?
Y en el mundo de los negocios ocurre lo mismo.
Existen diferentes maneras de plantear unos textos persuasivos, y todas dependen del tono de voz que utilices. Algunas marcas son más agresivas en sus mensajes, otras buscan caer bien al cliente e, incluso, hay quienes inundan sus textos de emoticonos y exclamaciones.
Aunque existen reglas a la hora de redactar textos comerciales, hay una que es clave y que debes recordar pase lo que pase: escribe con ritmo para enganchar y retener a tus lectores.
Seguro que a ti también te ha pasado esto: empiezas a leer un artículo y lo dejas al cabo de pocos segundos porque no ha conseguido engancharte. Le faltaba algo, no tenías claro qué era, pero habías perdido por completo el interés.
El ritmo es el ingrediente fundamental para que tus clientes devoren tus textos y quieran continuar leyendo. Cada frase, cada línea, cada párrafo tiene que tener un hilo conductor que lo una todo y que aporte coherencia a tu mensaje.
Trabaja el ritmo en tus textos utilizando transiciones
¿Cómo puedes mejorar el ritmo de tus textos?
- Alternando frases cortas y largas.
- Rompiendo los párrafos.
- Usando transiciones.
Sobre esto último es de lo que quiero hablarte hoy, porque las transiciones parece que son invisibles en un texto. Pero sin ellas, ¿sabes qué?
Sería imposible tenerte ahora mismo leyendo esta frase.
Es más, ya usas transiciones cada vez que escribes, aunque puede que no seas consciente de ello.
5 tipos de transiciones que debes utilizar si quieres mantener la atención de tus lectores
Tienes a tu alcance una gran variedad de transiciones. Pueden ser palabras sueltas o frases, cada uno tiene sus preferidas.
Lo importante es que las uses con cabeza y con un objetivo concreto. Siempre repito lo mismo: cuidado con abusar de elementos decorativos (adjetivos y adverbios, por ejemplo).
Las que ayudan a clarificar ideas
Deja que te dé un consejo relacionado con tus clientes: pónselo fácil. Cuando estás exponiendo una idea es probable que en tu cabeza la tengas muy clara y sepas exactamente lo que quieres decir, cuál es esa idea que quieres transmitir.
Sin embargo, tus clientes no pueden entrar en tu cabeza ni leer tus pensamientos. Por eso, lo mejor que puedes hacer es utilizar transiciones que les dejen claro a tus lectores lo que quieres decir, o también que presenten una conclusión:
- Lo que quiero decir es…
- La idea es…
- Me refiero a…
- Esto significa que…
Para tus clientes será más fácil entender tu mensaje si pueden seguir tus argumentos de forma lógica y lineal.
Las que adelantan que algo especial viene a continuación
Cuando tus lectores te dedican unos minutos de su valioso tiempo lo hacen porque esperan conseguir algún tipo de beneficio: información de interés que les haga ganar tiempo, dinero o la solución a un problema.
Sin embargo, van a escanear para encontrar la información con mayor rapidez. Cuando escribes, trata de que tus potenciales clientes encuentren y aprendan una idea principal, la que para ti sea la clave fundamental del artículo:
- Para ello…
- Y llegamos al punto clave…
- Pon atención a lo que voy a contarte…
Las que hacen pensar
Cuando caminas por la calle e intentan venderte algún producto o quieren que te suscribas a algo, lo primero que te dicen es «¿Tienes un momento?» o «¿Puedes dedicarme unos minutos?».
En el mundo online ocurre lo mismo: tratas de que el lector se detenga y piense en tu oferta. Es como ofrecerle un café virtual y dejar que se tome su tiempo para descubrir los beneficios de tu producto o servicio.
¿Y cómo se consigue ese efecto? Apelando a su imaginación:
- Imagina lo que podrías conseguir…
- Recuerdas cuando…
- Piensa un segundo…
Las que explican tus motivos
Cuando escribas un texto comercial, siempre tienes que intentar ponerte en la piel de tus clientes. ¿Sabes cuál es la primera pregunta que van a hacerse?
¿Por qué?

Las transiciones te ayudan a organizar la información y responder a tus lectores.
Sí, esta es la pregunta clave que se plantean tus clientes y que debes saber responder para poder convencerlos de que tu producto o servicio es lo que ellos necesitan.
Suelo pensar en mis sobrinos cuando tengo que escribir un texto comercial. Da igual lo convencida que parezca cuando les explico algo, siempre me miran con sus caras inocentes y sueltan… «¿Por qué?».
Para adelantarte y ofrecer tú mismo las respuestas, las siguientes transiciones son perfectas:
- Porque…
- La razón es simple…
- El motivo por el que…
- Ya que…
- Y por eso…
Las que llaman la atención
Al redactar un texto tienes que tener claro que al otro lado hay una persona, así que intenta escribir de forma que sienta que le escribes a ella y a nadie más. Por eso es tan persuasivo utilizar verbos en voz activa: el lector percibe que lo animan a actuar y cambia por completo el ritmo del texto. Estos son algunos ejemplos que puedes usar:
- Recuerda.
- Suscríbete
- Escucha.
¿Utilizas las transiciones en tu beneficio?
Como te contaba al inicio, cada marca tiene su propia personalidad a la hora de escribir y, en parte, es gracias al ritmo. Aunque parece que algunos negocios online lo olvidan por completo.
Escribir no consiste en vomitar frases una detrás de otra. Los textos tienen que cobrar vida, generar un interés en quien los lee. Y, para ello, no es suficiente con que la temática sea atractiva, tienes que imprimir ritmo en los párrafos para que enganchen a tus lectores y estos se lean hasta la última palabra que escribas.

Imagínate las transiciones como ese puente que une tus ideas.
Recuerda que las transiciones son puentes que unen tus ideas y dan consistencia a tus textos. Trabajar el ritmo es preciso para retener la atención de tus lectores, y más si se tratan de textos comerciales.
Para ello, como truco final, lee siempre en voz alta los textos que escribas. Asegúrate de que las frases cortas se intercalan con otras más largas y presta especial atención a las transiciones.
¿Has descubierto ya cuáles son las transiciones que más utilizas?
Mi objetivo con este artículo es ayudarte a identificarlas, que les des el valor que tienen y aprendas a utilizarlas en tu beneficio.
De esta manera, las transiciones y el ritmo estarán trabajando para cumplir con el objetivo de cada uno de tus textos comerciales.
Hola, Maïder!!!
La verdad es que siempre que escribo textos para mi página, blog o cualquier otro recurso me da la impresión de que me repito como el chorizo o que no tengo la suficiente facilidad de escribir con soltura… Estos consejos tuyos vienen de perlas para poder comenzar mejor los párrafos y no caer en la repetición.
Mil gracias!!!
Un saludo.
Echaba de menos un post Maïder! Me ha encantado, pues uso transiciones sin darme cuenta pero a partir de ahora lo tendre muy presente en futuros textos.
Gracias por tu aportacion soy una de tus mayores fans!
Hola, Maider recien me llego tu mail y me pase a leer el post. Me encantan tus posts, como te expresas, pero tambien tienes una experiencia de usuario notable. Diseño limpio y fresco.
«Las transiciones son los elementos que se utilizan para conectar ideas. Con su ayuda podemos saltar de un párrafo al siguiente de forma natural y conseguir que todo el texto esté unido alrededor de un único mensaje, que es el quieres transmitir a tus lectores.»
«que es el que quieres transmitir a tus lectores.»
Es una colaboración… ¿Ya te habías dado cuenta del error? Todo con el sano interés de mejorar nuestros textos. Pensé en mandarte esto en privado… pero…
Gracias por todos tus aportes. Te sigo con mucho interés.
¡Hola Maider!
Me ha gustado mucho lo que remarcabas en este artículo, principalmente porque aunque a veces hagamos algo con naturalidad, no nos damos cuenta del significado intrínseco que puede llevar consigo.
Yo, por mi parte, además de la segunda persona de singular para involucrarlo, utilizo mucho las pausas con comas, puntos, y puntos y a parte.
He de decir que en este comentario no voy a poner mi página web porque en estos momentos la estoy construyendo, pero espero de corazón poder enseñártela para primeros de Septiembre! (aunque esté un poco solitaria, jiji)
Tomo nota de algunos consejos que has dado y que no había pensado aún! Gracias!
Muy práctico y pedagógico, Maïder, como siempre.¡Gracias!
Extrañaba leerte Maider. Me dieron ganas de escribir en mi blog q lo tengo olvidado x tanto trabajo en mi estudio. Los posteos en mi fan page lo está manejando un equipo de personas que todo el tiempo les estoy haciendo correcciones en los textos y les falta saber de esta técnica. Hacen muy buenas presentaciones visuales que me han aportado una imagen y presencia en las redes… Pero falta el toque y se ve en los resultados… Yo veo que la gente no acciona… De a poco yo las voy educando y corrigiendo algunos post.
Lo importante es que con lo que aprendí en tu curso me sirvió para darme cuenta de lo que está bien y de lo que podría estar mejor.
Besos Maider
Excelente artículo. Muchas gracias por los consejos. Habrá que ponerlos en práctica ;)
Hola, Maider.
Excelente post. Muestra una la realidad de una visión transitada de tu parte. De una escritora, lista para enseñar, digamos, la técnica de la transición. Considero claves tus palabras sobre: «Los textos tienen que cobrar vida…» Sin duda alguna, porque mas allá de la coherencia y la cohesión debe haber transición. En ti es una realidad, en mi caso, es una visión a transitar.
Dios, te siga bendiciendo en compañía de toda tu familia.Amen y hacia adelante!
Hola,es muy interesante lo que has escrito.Suelo leerlo en algunos blogs pero no me había percatado de su importancia.
Intentaré aplicarlo a mi blog.
Un saludo
¡Excelente! la corrección. En los textos con colores tan fuertes como el naranja… el ojo se cansa, y lo que que se quiere es terminar rápido de escribir. Es entonces cuando, ya fatigado el ojo «pasa rápido la lectura»… y viene el descuido. Es por eso que hay que tener cuidado con los textos que se escriben sobre «bloques de colores», sobre todo cuidado en las últimas líneas, que ya está fatigada la vista. Maider, perdona la crítica, pero es algo para los próximos post.
Muy buen artículo. Sencillo, práctico y muy útil para todos aquellos que nos dedicamos a esto. ¡Gracias! :)
hola Maider excelente post, la verdad muy bien explicado, de mucha ayuda. Sobre todo porque al escibir se nos olvidan estos truquitos y es por eso que se no hace mas dificil porder llegar a nuestros clientes
hola me encanto el post gracias!!!!
Me encanta tu claridad y sencillez.
Muy útil el post Maider.
Muchas gracias.
Saludos
Antes de empezar a leer uno de tus post, pienso: “A ver en que me sorprende esta vez Maïder”.
Siempre me sorprendes y aprendo.
Gracias
Este artículo es de esos de bordar a punto de cruz y enmarcarlo en la pared para tenerlo siempre bien visible.
Siempre he pensado que lo de «tener arte escribiendo» era patrimonio exclusivo de Cervantes, Shakespeare o de algunos periodistas.
Contigo he descubierto que hay un arte alternativo en la escritura: el arte de persuadir con lo que escribes.
Como todo arte, este también tiene su técnica y es importante dominarla.
Gracias por compartir con nosotros tu técnica y tu arte. :-)
Gracias Maider! Lo voy a poner en práctica ya mismo.
Saludos desde el sur de la Patagonia Argentina!
Hola Maider!
Que bueno voy a ponerlo en práctica. Gracias
Que buen post, Maider.
Cada vez que escribo un correo tengo la sensación de que le falta algo y tú, con la expresión «vomitar una frase detrás de otra», le has puesto nombre a ese algo.
Yo veo que mis textos están más o menos bien, pero siempre me dejan con la sensación de no estar siguiendo un hilo, de no tener un principio y una solución clara más allá de la CTA.
Utilizando transiciones como las que propones, el mail que acabo de escribir tiene esa coherencia que echaba en falta.
Gracias!!
Hola, me ha encantado tu post y poco a poco voy aprendiendo mucho a pesar de ser una novata total!..??
Me gusta escribir y mi cabeza está llena de ideas y siento que no soy capaz de transmitirles,gracias a tus consejos las mismas se van ordenando para poder sacarlas fuera y dejarlas plasmadas en el papel…¡Siempre primero en el papel!
Gracias y un saludo,eres mi ídolo ?♥???
Hola Maider,
Este es el primer artículo tuyo que leo,muy útil, muchas gracias,
Desde el conurbano bonaerense
Buenos días, Maïder
Gracias por este artículo tan práctico y clarificador.
¡Feliz fin de semana!
Isa
¡Muchas gracias, Maider!. Me ha parecido muy interesante este post. Yo (de momento)no tengo blog ni página web; ni tengo (de momento otra vez!) un negocio online, pero para mi trabajo offline me viene genial su aplicación, cosa que haré a la mayor brevedad posible :).
Gracias de nuevo.
Saludos y feliz semana.
Beatriz
Anotado en mi NOTAS suprime!
Para revisar mi post y mejorarlo. Gracias por compartir!!!
Gema, espero que ya lo estés poniendo en práctica y estés viendo los resultado.
Un abrazo y gracias por comentar.
Definitivamente para emprender tienes que aprender y tus asesores llegan como por arte de magia. ¡Milagro?. Muchas Gracias Señorita. Tiene que haber alguna forma de pagarle.
Gracias a ti por comentar y hacerme partícipe de tus sensaciones.
Estoy de acuerdo contigo, como emprendedores nunca dejamos de aprender y eso es lo bonito, compartir para poder seguir mejorando.
Un saludo.
gracias eres la mejor, oro puro
Gracias Maïder por estas transiciones que ayudan a tener una fluidez más natural al escribir.
Qué buenos recursos tiene nuestro idioma para potenciar lo que decimos, ¿no te parece?
Aquí tienes un fiel usuario de tus recomendaciones.
Un fuerte abrazo desde Argentina.
Muy interesante el artículo. Gracias!
¡Qué bien! Me alegro que te haya gustado.