A ver si te ha pasado.
Vas paseando por tu ciudad. Es la hora de comer. Tienes hambre, mucha.
De pronto ves un bar o un restaurante que te llama la atención. Cruzas la acera y te acercas hasta él.
En el ventanal, de cara a la gente que pasa por la calle, hay una carta con más de 20 opciones de platos donde elegir.
Al pie de la puerta hay un cartel:
“Menú especial de la casa. Hoy en oferta”.
Entras.
Entre las ganas de comer y el poder ahorrarte tener que elegir entre tanta variedad, ya no digo yo que pidas directamente el plato especial, ¿pero no preguntarías al menos en qué consiste la oferta?
¿Qué vas a encontrar en este post?
Eso es lo que ocurre, a grandes rasgos, cuando alguien aterriza en la página principal de tu web.
Por qué pienso que si vendes un producto o servicio deberías tener una página principal estática
¿Cómo es en tu caso? ¿Dejas al usuario que llega de nuevas la responsabilidad de avanzar a través de ella, o tratas de ponérselo fácil haciéndole de guía? Porque una cosa no tiene nada que ver con la otra.
Vamos a ver algunas razones por las que es tan importante que crees una página principal estática en tu web.
Tú eres el dueño de la conversación
La realidad es que hay muchos negocios que quieren poner su blog como página principal y lo único que están haciendo es ofrecer más opciones al lector para que se pierda en la página principal.
El usuario termina siendo el que tiene la sartén por el mango y es el dueño de la conversación, no al revés.
En tu página tú tienes que tomar las riendas y guiar al usuario a que realice la acción que tú quieres, no la que él quiere.
Y eso se consigue añadiendo no más de 2-3 llamadas a la acción en la página principal.
Te permite dejar claro lo más importante
Cuando un lector aterriza en tu página web lo primero que se pregunta es lo siguiente:
“¿Qué hay aquí para mí?”
Si no respondes rápidamente a esta pregunta habrá muchas probabilidades de que el usuario no quiera tomarse la molestia de pararse a averiguarlo por sí mismo.
Puede que esté deseando conocerte, pero eres tú el que debe dar el primer paso y presentarse.
Habrá quien sí tenga la iniciativa, y también habrá quien no. Pero en ambos casos la decisión no dependerá de ti.
Y en un escaparate tan inmenso como es Internet, con tantas y tan diversas propuestas, si no le haces ver claramente a tu potencial cliente qué es lo que tienes para ofrecerle no pasará a ver qué es lo que le ofreces. Tiene prisa y no se puede permitir el lujo de arriesgarse a encontrar o no allí lo que está buscando.
Te otorga flexibilidad a la hora de definir tu estrategia
Puede que tu estrategia sea publicar un nuevo ebook, o prefieras primar las suscripciones a tu lista de correo, o quieras dar prioridad a la venta de un producto en concreto.
Tener una página principal estática te permite adaptar tu mensaje a tus prioridades o a lo que percibas que necesita tu audiencia en un momento determinado.
En lugar de simplemente presentar una lista de entradas en tu blog puedes aprovechar para hacer una propuesta y darte la oportunidad de convertir a un lector ocasional en un lector comprometido.
Si tu prioridad fuese conseguir suscriptores para tu lista de correo, con una llamada a la acción específica en tu página principal estática optimizarías más la conversión que esperando a que se suscriban al terminar de leer tu post.
Hace tu mensaje más compacto
Te permite repartir la fuerza de tu web en más elementos.
Si en algún momento decides hacer un parón con tus posts o involucrarte de lleno en el desarrollo de un nuevo producto o servicio, tener una página principal estática te permitirá dirigir la atención hacia otros elementos de valor.
Al destacar otras cosas descargas presión sobre tus posts. Ahora tu mensaje tiene varios puntos de apoyo y no solamente depende de la fuerza de uno para impactar.
Hace que puedas liberarte de esa constante necesidad de crear contenido nuevo si así lo necesitases.
Te ayuda a mejorar tu posicionamiento
La home page es la página más indexada en los motores de búsqueda.
Aprovéchalo para optimizar el contenido utilizando palabras claves específicas que te ayuden a posicionar mejor tu página.
¿Estamos en pleno boom de las páginas principales?
Todo parece indicar que sí.
Yo misma hace tres años no tenía muy claro si lo mejor era escribir una página principal estática o añadir en esa primera página un buen puñado de artículos. Por aquel entonces la mayoría de profesionales que seguía en internet tenían una página repleta de artículos, sin más texto, y eso me hacía dudar.
Sin embargo, me di cuenta rápidamente de que si nadie conocía qué era el copywriting necesitaba primero explicar a un usuario nuevo cómo podía ayudarle.
Para ello, no había nada mejor que una página principal estática con sus secciones para explicar por qué era tan importante el trabajo que estaba desempeñando.
En los últimos meses hemos visto a grandes profesionales dar el paso también con esta página y hoy les he pedido que me cuenten qué tal ha sido realizar ese cambio.
Franck de Lifestyle Al Cuadrado
Pregunté primero a Franck por su reciente cambio de página porque el cambio me encantó.
Desde ver la foto tan especial con sus hijas a la cantidad de prueba social que añadió para dejar que fuesen sus alumnos y clientes los que opinaran de sus productos y servicios.
Franck, ¿por qué has cambiado tu página?
«Cambié el blog a página inicial porque de esta forma puedo captar más suscriptores y dar una imagen general del proyecto mucho más clara.
En esta página inicial presento mi lead magnet principal, doy muestras de autoridad con números, marcas conocidas y testimonios y puedo redirigir el tráfico a diferentes lugares según la etapa del blogging en la que esté cada visita.»
Cuáles son los resultados que ya estás notando con este cambio
«Sobre todo noto mejoras en el número de suscriptores que vienen desde la página inicial.
De hecho, según los datos de Google Analytics estas altas han aumentado un 47% con respecto al diseño anterior en el que mostraba directamente los artículos y mi lead magnet en el sidebar.»[/wc_box]
El cambio de Vilma Núñez
Vilma en su día ya me contó que iba a realizar más cambios en su página principal y estaba impaciente por verlos.
Su blog es ya conocido por la enorme librería de contenidos gratuitos que tiene, pero para una persona que recién aterrizaba era difícil entender qué era lo que había en esa página para él.
Con el cambio esa respuesta se encuentra en el primer cuadrante de la página principal.


Y tú Vilma, ¿has notado el cambio?
«Lo he notado muchísimo. Antes tenía la página principal con los últimos posts y algunos destacados.
Hace dos años decidí crear mi propia página de inicio y todo cambió. Desde las solicitudes del formulario de contacto hasta la percepción de otros de mí.
Creo que antes estaba más encasillada como blogger, me escribían a diario para ayuda y cosas más técnicas, ahora me escriben para presupuestos como consultora o speaker o por interés en mis productos digitales.
Mi página home es mi mejor tarjeta de presentación y sin duda alguna mi departamento comercial abierto las 24 horas del día.» [/wc_box]

Sé tú quien marque el rumbo, no lo dejes al azar.
Crea una página principal estática que sirva para dar la bienvenida y hacer de guía a tus lectores hacia donde tú quieras llevarlos, en lugar de confiar esa responsabilidad a tu último post, al menú de navegación o a la barra lateral.
En lugar de dar toda la prioridad a un artículo diferente cada semana, aprovecha ese maravilloso espacio en tu web para lanzar un mensaje uniforme a tus potenciales clientes que les incite a ir allí donde crees que puede interesarles ir.
Los usuarios tienen prisa, pónselo fácil. Dales lo que quieren y no permitas que se pierdan por tu web buscándolo.
Y tú, ¿has pensado en cambiar tu página de blog por una «home» estática? ¿Qué es lo que más te funciona? Te espero en los comentarios.
—————————-
Si quieres comenzar a escribir textos persuasivos cuanto antes, regístrate a nuestro taller gratuito 👇
Cuanta razón Maïder! Al entrar en una web/blog donde esté bien definido el mensaje ya sabes si es para ti o no y esto es una mejora increíble para la experiencia de usuario.
Me tiene ocurrido de entrar en blogs donde presentan sus últimos artículos y muuuuchas más cosas jeje y decirme, ui pero en realidad de qué habla esta persona…y quizás lea un artículo y me vaya para no volver más.
Cuantas más facilidades le demos al usuario y lo guiemos por donde nosotros queremos que vaya mejor. Al final, un blog o web es una herramienta para presentar nuestros productos o servicios.
Aunque yo no diría estáticas del todo, más bien semi-estáticas :) puedes ir cambiando los testimonios cada X tiempo. O como hace Javier de Monetizados, colocar los mayores comentaristas de su blog, así también premias a tus lectores y los ánimas a comentar :)
¡Un abrazo!
Así es, Alejandro. Es lo que nos ocurre con muchas páginas en las que no sabemos a qué artículo entrar para saber de qué están hablando. Por supuesto, son páginas semi-estáticas o totalmente móviles porque siempre podemos cambiarlas, pero había que explicarlo de alguna forma. Lo de los comentarios también es una buena idea, pero no sé si realmente funcionaría correctamente en una página principal como las que estoy describiendo. Un abrazo y gracias por escribir.
Antes que nada decirte que mi web aún no existe, aparecerá en breve. Pero estoy de acuerdo contigo. Ya tenía la idea de página estática
Qué bien, María Teresa. Ánimo con este proceso inicial en el que estás que sé que no es fácil. Un abrazo.
Como siempre, un artículo utilísimo que además me viene al pelo para el momento en el que estoy. Mil gracias.
Toma ya, Miriam. Qué bien, me alegro. Gracias a ti.
Hola Maider, me parece genial lo que explicas sobre las ventajas de tener una página estática de inicio en el blog. Yo actualmente tengo mi página principal como blog, directamente las entradas, pero tenía la duda desde hace bastante sobre si crear o no una página estática. Bueno, ahora me ha quedado más claro todo, voy a editar mi página para poder publicar una excelente página de inicio estática, que lleve al lector al contenido que le interesa con mayor facilidad.
Adrián, me alegra que este post te haya ayudado a aclarar ideas y que tengas ya trazadas nuevas acciones para seguir mejornado.
Abrazos
Hola Maïder!
Justo ahora mismo estoy inmersa en ese proceso de cambio y, pese a que tenía mis dudas, estoy convencida de que voy en la dirección correcta. Este post me ha venido de perlas ara empezar el día con power y reafirmarme en mi decisión.
Feliz día!
Qué bien, Marta. A ti te va a venir de perlas ponerte con tu página principal, sé que te ayudará a mostrar lo valioso que es tu trabajo. Un beso y feliz día.
Hola Maïder,
Muchas gracias por los ejemplos tan clarificadores. En el caso de tienda online (venta de producto), entiendo que lo que hay que mostrar a primera vista es el producto ¿Verdad?
Por otro lado, yo tengo el blog en la parte inferior porque los cambios en la home favorecen el posicionamiento en buscadores y además es un último recurso para que el visitante no se vaya, sino que continúe navegando.
¡Un saludo!
Natalia
Hola Natalia:
En el caso de una tienda online producto, pero también tendrá texto. Hay que explicar al usuario qué es lo que hay en esta tienda y por qué es diferente a otras similares que pueden encontrar.
Un abrazo y gracias por unirte a la conversación.
La verdad es que me acabas de dar en lo que pensar Maïder. Aunque últimamente estoy a tope, creo que sacaré un poco de tiempo para evaluar la posibilidad de cambiar la página principal de mi blog por una estática que invite a entrar y mostrar mis servicios.
¡Gracias por el artículo!
Qué bien, Fran. Me alegra haber abierto la caja de pandora con este tema. No hay nada como mostrar con ejemplos los resultados que se pueden obtener con este tipo de páginas. Gracias a ti por pasarte y alimentar la conversación.
Genial!
Justamente estaba en ello, dandole vueltas y forma, a la home jeje.
Mil gracias Mai!
Justo a tiempo, Jorge. Me alegro, gracias a ti.
La verdad es que desde que hicimos el cambio en la web de Franck yo también quiero cambiar mi Home pero lo tengo en la lista de pendientes y cada vez que lo veo ahí me pongo mala jeje. Tengo que ponerlo ya como algo prioritario y más después de leer tu artículo.
¡Un abrazo!
lau
«En casa del herrero, cuchillo de palo.»
Te pondrás con ello y alucinarás con los resultados, ya lo verás.
Nos vemos mañana. Un abrazo, Lau.
Hola Maïder,
Creo que con tu articulo has dado en muchas claves y tienes toda la razon. Es mejor tener una pagina estatica para así poder guiar tus lectores adonde realmente necesitas que prestan la atención.
Pero me hago la pregunta: ¿Crees que para un blog, ya sea de moda, boda, manualidades, donde la escritora no vende nada (excepto su trafico a traves de patrocinios y anuncios como Adsense) tambíen funciona esta estrategia?
Yo creo que en este caso quizás las pagínas vistas (su gran arma) caerían, no crees?
En un caso así, no. Cuando se trata de un blog no tiene sentido tener esta página, Lo que queremos es que descubran nuestros artículos. Es verdad que habrá que mirar bien cómo es esa página inicial y cómo está estructurada. En muchos blogs echo en falta que no nos expliquen con un mensaje de qué va ese blog y qué es lo que puede aportar a mi vida.
Un abrazo, Diana y gracias por escribir.
Ufff Maider! Muchísimas gracias por este artículo! Ya tengo tarea! ejejejeje
Aunque, por suerte, parece que hay algunas cosas que sí he hecho bien, tu artículo me ha hecho ver que aún me quedan cosas por mejorar. A trabajar!!!
Un abrazo!
Lourdes
Si te ha ayudado a ver qué cosas puedes mejorar, eso que nos llevamos todos.
Un abrazo y gracias.
Muchas gracias! Valiosa información, llevo poco tiempo con mi web y justo ahora mismo estoy dándole vueltas de cómo mostrar mi home.
Leandra
Genial, Leandra. En el artículo tienes un enlace a un post que publiqué sobre cómo redactar una página principal. Un abrazo.
¡Hola Maider! Estoy totalmente de acuerdo contigo porque soy fan absoluta de la simplicidad y la sencillez. Una página principal estática debe dejar clarísimas las 4 cosas más importantes que haces. Con eso el lector ya tiene con lo que formarse un panorama mental general y ya puede elegir qué quiere. Imprescindible facilitarle las cosas, a mí como usuaria me ponen de los nervios las páginas con mil opciones apelotonadas.
Un abrazo,
Clara
Eso es, Clara. Tenemos que ayudarles a que tengan una buena primera impresión de nuestro trabajo.
La simplicidad es básica y más en internet. No podemos abrirles la puerta, sonreírles y acompañarles por nuestra tienda.
Un abrazo y gracias por tu aportación.
Hola Maïder…
¿Estática? No veo nada estático en una home estática.
Cuando entro a una web que me explica todo claramente no veo nada estático sino SÚPERDINÁMICO. La belleza del silencio solo se aprecia cuando no hay nada que molesta. Creo que es lo mismo que ocurre con el ruido que hace el frigorífico, que solo lo oyes cuando desaparece.
Una página de inicio bien construida, bien diseñada y con un texto cuidado es, para mi, un ser vivo que transmite su energía.
Y una curiosidad, ¿Porqué elegiste el negro para tu foto en tu home?
Saludos.
Bueno, ya has entendido a que me refería con estática ;)
Sé que este tipo de páginas no son estáticas, pero es una forma de que cualquiera entienda la diferencia con una página plagada de artículos de blog. Todas las páginas tienen que transmitir la energía de la que hablas, y muchas no lo hacen todavía.
Sobre el negro, ¿a qué te refieres? No sé si es al negro de mi ropa, de la tipografía… Me dices y te respondo. Un abrazo y gracias por escribir, César.
Hola Maïder.
Un artículo muy interesante. Yo te hago la siguiente reflexión a ver si tu o algún lector me da su opinión.
Ya hemos pasado el debate página estática vs portada de últimos posts. Ahora hay una tendencia un poco drástica que me encanta, Home sin barra de navegación arriba y vas distribuyendo los elementos importantes a pinchar en secciones grandes. En vez de un icono una franja grande y visible.
Qué opináis?
Opino que habría que mirar los datos para saber cuáles son los resultados. Podemos tener una página principal sin barra de navegación, pero con demasiadas llamadas a la acción y no sé hasta qué punto es bueno que les demos tantas opciones sobre las que clicar al usuario. Un abrazo, Diego y gracias por tu aportación.
¡Cuánta razón!
No me terminaba de quedar clara la razón por la que era mejor tener una página estática pero después de leer este artículo lo veo bastante más claro, con los ejemplos se aprecia muy bien.
Me ha pasado más de una vez eso que dices navegando por una web y quedarme estancada en ella porque sólo veía artículos y no me quedaba claro a dónde tenía que dirigirme ni lo que ofrecían. Ahora lo entiendo mucho mejor y sólo puedo felicitarte por este artículo, que sin duda ayudará a muchos autónomos a saber crear una estrategia bien definida desde el principio, con 2-3 llamadas a la acción como indicas.
¡Gracias, Maïder!
Con ejemplos es más fácil de entender todo y me alegra que te hayas podido dar cuenta de qué es lo que te producía rechazo de otras páginas. Estoy segura de que este artículo ayudará a muchos y más con todo lo que estáis aportando. Gracias, Elena. Un abrazo.
Yo siempre he tenido una página estática, la cual he ido actualizando y modificando para que la gente que llegue a ella sepa rápidamente cómo puedo ayudarle. En la última modificación, dirijo a esas personas a la página de mis servicios y beneficios. Antes tenía otras llamadas a la acción, pero ahora sólo he dejado esta.
Analizando los informes de Google Analytics, tengo que decir que tanto el tiempo que están en la página como la conversión han aumentado, y el porcentaje de rebote es muy bajo. :)
Así que yo también me decanto por una página estática, pero tenemos que tener clara la estructura para guiar a los clientes potenciales a los apartados que nos interesan y que no se pierdan por otras partes.
Gracias por estos artículos tan interesantes Maïder.
Un abrazo,
Elisa
¡Enhorabuena, Elisa!
No sabes lo que me alegra leerte y que hayas compartido estos resultados con nosotros. Con lo que nos cuentas volvemos a demostrar lo importante que es ser el dueño de la conversación en tu página y dirigir a los usuarios al lugar que tú quieres.
Es fundamental prestar atención a toda esta parte en una web. Animo a todos incluso a dibujar sobre papel el viaje que los usuarios pueden hacer en su web porque en muchos casos se darán cuenta de que hay demasiadas llamadas a la acción o de que en páginas importantes falta alguna llamada a la acción que guíe al usuario.
Un abrazo.
Hola Maïder,
Estupendo artículo! Aunque bueno, a eso ya nos tienes acostumbrads.
Yo también he sido siempre defensora de mostrar una p estática en la página de Inicio.
.
Además de todo lo que mencionas, hay otra razón, y es que el «valor que asigna Google» (por decirlo sin tecnicismos) a la página de inicio es del 100%, mientras que las entradas del blog es de un 60%. Al poner nuestras entradas como página de inicio, hay muchísimo más contenido, por lo que a Google le cuesta más interpretar el tema principal, cosa que no ocurre si usamos bien las palabras clave en nuestra página estática.
.
Hace ya tiempo publiqué un post sobre las 21 reglas a seguir para tener una buena página de inicio, entre ellas, que sea estática! Os dejo el enlace para que tus lectores puedan ampliar información sobre tu post si les interesa profundizar. http://coach2coach.es/disenar-buena-pagina-inicio/
.
Abrazo
Esther
Gracias por tu mensaje, Esther y por todo el valor que aportas con lo que has comentado.
Es algo de lo que no he hablado y que también es importante mencionar.
Un abrazo.
Hola Maïder!
Me parece super interesante tu artículo!
De hecho nosotras hasta hace muy poco tiempo teníamos la página principal a modo blog con la lista de últimos artículos y decidimos cambiarlo gracias también a que surgió en una conversación hablando con Eli Romero y nos abrió los ojos con su pequeño consejo.
Teniendo una home estática guiamos mejor a las lectoras que llegan, nos perciben desde el principio como profesionales que les podemos ayudar con nuestros servicios en lugar de únicamente consejos gratis a través del blog.
Un abrazo!
Qué bien leer lo que nos cuentas, Elsa. Es verdad, es importante hacer este cambio y medir luego los resultados. Hay un tema de «profesionalización» muy importante y me alegra que lo hayas mencionado. Veo muchas personas que tienen una página principal en formato blog y que no todos perciben como profesionales a contratar. Todo tiene que ver con esa primera impresión de la que estamos hablando.
Un abrazote y gracias.
Hola!
Comparto 100% contigo, muy interesante saber que no me he equivocado. Saludos
Genial, Javier. Gracias por tu mensaje.
Ya no es por este artículo, es por el excelente y preciso análisis que hiciste de mi home page lo que me animó a hacer el cambio. Lo apliqué al instante en plan chapucillas, usando lead pages, y decidí inmediatamente invertir mi buen dinero en un nuevo diseño. Estoy seguro de que mis resultados van a mejorar mucho cuando funcione la nueva web… ya te contaré. Gracias por tus consejos, un saludo.
Enhorabuena por esa página principal, Alejandro.
No pensé que después de la revisión harías un cambio tan bueno. Me ha alegrado tanto ver tu nueva página principal. La impresión que generas ahora es completamente distinta y el mensaje se entiende enseguida. Gracias por pasarte. Un abrazo.
Hola Maider,
Me ha gustado mucho este post, creo que es un tema muy interesante.
Yo en mi blog tengo en la página de inicio los últimos posts, pero es solo porque no vendo nada y ahora mismo no me merece la pena pegarme el trabajazo.
Tengo clarísimo que si algún día decido empezar a vender productos/servicios, ya sea con este blog o de otra manera, crearé una página estática en la que explique mi propuesta de valor.
Como todo, elegir una cosa u otra depende del objetivo de cada uno.
Un abrazo!
Por supuesto, Idoia. Aquí cada uno decide qué momento es el idóneo para dar el paso. Cuando vendas servicios ya darás el salto.
Un abrazo y gracias.
Hola Maïder,
Este post me viene como anillo al dedo. Desde que arranqué mi blog, estoy dándole vueltas y vueltas a cómo debe ser mi página de Inicio. Siempre he tenido claro que debería ser una sección estática, donde destacar mi propuesta de valor. Pero lo he ido demorando con el paso de las semanas.
Al leer tu artículo me siento como si me hubieran inyectado savia nueva, así que prometo ponerme una fecha límite no muy lejana para hacer realidad el cambio.
Un abrazo y gracias!
Lo decía más arriba: «en casa del herrero…»
Espero que puedas hacer pronto el cambio porque no me cabe ni la menor duda de que te ayudará a conectar mejor con tus potenciales clientes.
Un abrazo y gracias a ti.
Hola Maïder, estupendo artículo!
Hace poco que te sigo y me encantan tus consejos porque son claros y directos. Aún no estoy muy familiarizada con las palabras habituales del proceso de bloggin y a veces me pierdo, quería preguntarte si la página de inicio es lo mismo que la landing page, es que tengo un poco de lio…
Gracias por la información que compartes, seguiré leyéndote.
Un saludo.
Gracias por tus palabras, María.
Una página principal y una landing page son dos páginas completamente distintas.
A una página principal pueden llegar todo tipo de usuarios porque te han buscado a través de Google, alguien les ha hablado de ti o porque de repente han leído algo tuyo en redes sociales (por ponerte ejemplos). Llegan a tu página principal queriendo saber más sobre tu marca y sobre cómo les puedes ayudar. A esta página llega cualquier tipo de usuario y se va a dedicar a explorar.
En una página de ventas lo que haces es poner el foco en un tipo de público que quieres que realice una sola acción. Es una página en la que de por sí estás filtrando a la audiencia y buscas convencerla de que realice la acción que deseas. Este tipo de páginas no tiene menú y están creadas para ayudarte a convertir visitas en compradores.
Te añado aquí los ejemplos para que veas la diferencia:
Página principal –> http://maidertomasena.com/
Página de ventas –> https://maidertomasena.com/homecopy-makeover/
Espero que te sirva. Un abrazo.
¡Hola Maider!
Felicidades una vez más por un post tan analítico a la vez que no aburrido.
Hace nada que he abierto mi blog y yo también dudé sobre la manera en la cuál enfocar la homepage, pero sin duda lo que más creo que atrae es la cercanía, a través de preguntas directas con el lector y contando directamente que puedes hacer por ellos.
Un abrazo,
Elena Sacoe
Gracias por tu mensaje, Elena. Me alegra saber que te ha gustado.
Está claro que la cercanía atraer, pero la estructura tiene que estar bien planteada para que el usuario no se pierda. Un abrazo.
Estoy totalmente de acuerdo. Pero tengo una duda importante: Al principio, cuando lo que quieres es ganar visibilidad y posicionarte, y darte a conocer, Antes de pasar a vender infoproductos ¿recomiendas también la página de inicio estática, o bien con entradas de blog?
Gracias por tus buenísimos consejos.
Hola Paqui:
En tu caso también. Como verás en algunos comentarios algunos ya han comentado el sentimiento de rechazo que les produce entrar a una página repleta de información desordenada. Si quieres ganar visibilidad y posicionarte es necesario crear una página principal que cuente qué haces, por qué lo haces y cómo puedes ayudar. Un abrazo.
Pues ando trabajando en cambios en mi web que ya tiene página estática, pero necesitaba algo nuevo de cara el próximo taller que voy a estrenar en breve y me encuentro con tu bien artículo. Gracias por esa maravillosa labor y he sacado algunas buenas conclusiones para darle a mi idea un par de vueltas más.
Genial, Juan Carlos. Me alegra haberte podido ayudar. Gracias a ti.
Excelente artículo, me puso a pensar como mejorar mi blog, cómo publicar atículos de buena calidad y sobre todo que sean pertinentes para el lector. Calidad y no cantidad. Interesante lo de la página estatica como quien dice directo al grano: asesoría, coach, e-book.
Muchas gracias!
Eso es, Ricardo. Es importante crear esta página. Gracias a ti.
Esto me parece muy importante. Lo digo desde mi experiencia como lector de blogs. Es imposible a veces no perderse entre tantos artículos y lo único que requiero es una guía para conocer de qué va el blog. y a partir de ahí definir hacia donde debería ir.
Aun así me queda la duda, cómo funcionaría tienes un blog personal donde tu único propósito es informar. Me quedo pensando porque los blogs que expones tienen una marca personal y un publico ya creado y cimentado.
En este caso sería lo mismo, Diego. Lo que podrías plantear es una estructura de página principal con los artículos más importantes diferenciados por categorías y con un mensaje que diga qué es lo que pueden descubrir en tu blog. Este artículo lo he escrito para todos los que venden productos y servicios. Los que tenéis un blog personal no necesitáis realizar este cambio, pero sí debéis de crear algún mensaje que responda a un usuario a la única pregunta que se hace: ¿qué hay en este blog para mí?
Espero que esto te sirva. Un abrazo.
Excelente post Maider y creo que no podíaas haber escogido mejor simil que el de tu introducción.
La home creo que es el mejor espacio para definir tu marca. Muy buenos ejemplos los de Frank Scipion y Vilma Nuñez..
un abrazo.
Gracias, Alberto. Los ejemplos como es la vida misma :)
Un abrazo.
Hola Maider,
Mi blog lo lance hace 2 mese y decidi ir por la clasica Pagina inicial con los ultinos Blog + Lead Magnet.
Me plantee hacer la pagina estatica, Pero me parecia que al empezar lo primero era darme a conocer a traves de mis post, mis contenidos.
Estoy muy de acuerdo con todo el valor y los argumentos que das para el uso de la pagina estatica.
Leyendo tu post ahora lo pienso con mas detalle…
Tu que crees, la pagina estatica es valida tanto para el que empieza como para el que ya tiene mas autoridad, suscriptores y servicios que ofrecer?
Recomiendas empezar con pagina de post y luego pasar a la estatica?
Como dice Vima, a mi en este momento me interesa que me reconozcan como bloguero, como generador de buenos contenidos… sin duda que pienso mas adelante pasar a la pagina estatica.
Que opinan las otras personas que han comentado?
Saludos en movimiento a tod@s!!!
Igma
Hola Igma:
Con toda sinceridad esto es lo que opino:
Yo SÍ empezaría con una página estática aunque lleve dos días con mi web. De hecho, así empecé en el 2013 y fue lo mejor que hice. Mis contenidos eran buenos (una cosa no quita la otra) y me di a conocer gracias a ellos, pero sin que estuvieran en mi página principal. Para mostrarlos ya estaba la pestaña del blog y los enlaces en redes sociales/campañas de email marketing. En mi página principal mostraba a todos los usuarios lo que ofrecía y les contaba por qué era importante que me prestaran atención. En aquella época el copywriting no se conocía y necesitaba mostrar el valor de mi trabajo y educar a mis potenciales clientes.
Creo que muchas veces no hacemos estos cambios en nuestras páginas por miedo y por qué creemos que no somos nadie para hacerlo. Si realmente tu objetivo es que te conozcan como bloguero y reconozcan tus artículos pero con la intención de vender tus servicios más adelante te animo a que escribas tu página principal cuando des el paso.
Un abrazo,
Maïder
Hola, soy suscriptor a de los dos ejemplos y me sentí mucho mejor con sus cambios pero no me quedaba claro, que era lo que más me gustaba y no distinguía la diferencia, al inicio del cambio de Franck me perdí por que ya no encontraba los post en el móvil, y los buscaba dese su newsletter en mi inbox, pero luego del ordenador visite directo su página y pues me encantó.
Gracias por el post y por el ejemplo tan cotidiano con el que iniciaste, desde ahí palpa la diferencia.
Saludos
Gracias por aportarnos esta información, Alicia.
Creo que todos hemos notado el cambio de sus páginas y sus mensajes suenan con mucha más fuerza.
Un abrazo fuerte.
Hola Maï!!!
Eres una makina. Cachis, ya casi me has convencido para que lo haga … jajajajajaja.
Oye, que he visto que te habrá costado un montón montar las capturas de la página principal de los ejemplos que has puesto.
Hay una extensión de Chrome que te hace capturas completas (hace el scroll solito). Es una pasada.
Echale un ojo: https://chrome.google.com/webstore/detail/full-page-screen-capture/fdpohaocaechififmbbbbbknoalclacl
Saludines!
Hola Víctor:
Gracias por tu mensaje ;)
Las capturas son enteras y están creadas con la extensión «Awesome Screenshot», no tengo tiempo de hacer tantos recortes de pantalla, jajaja!
Un abrazo y gracias por tu ayuda.
Hola Maïder,
Una vez más qué gran post y cuánto contenido. Lo que más me gusta son ver los ejemplos. Clarifica mucho.
Yo siempre he tenido página estática porque tengo una ecomerce en la que aparecen directamente algunos productos o promociones que tengo en cada momento, pero me estoy planteando cambiarla un poco porque sigue una estética más a la antigua con el sidebar y mucha información creo.
En tu opinión cuando vendes productos, ¿crees que bueno que la portada sea directamente la tienda? o ¿pondrías más tu mensaje de marketing, fotos, captación de suscriptores etc. y a parte un link a la tienda igual que al blog o demás secciones de la web?
Ahí sí tengo mis dudas….
Un saludo,
Gracias por tu mensaje, Bárbara.
En una tienda online metería una foto del producto que ahora está en promoción o que para ti es importante destacar y añadiría una franja con las categorías de producto más importantes para que puedan ir clicando u otra sección con las ofertas de esa temporada. Añadiría también texto para contar tu mensaje y propuesta de valor. Todo esto siempre y cuando esté bien estructurado y haya un trabajo de branding bien ejecutado detrás.
La verdad es que no dejaría un mensaje y un botón para que vayan a la tienda porque muchos podrían quedarse por el camino.
Un abrazo.
Gracias Maïder,
Tendré en cuenta tu consejo.
Un abrazo!
Me ha gustado mucho tu entrarda.
Estoy muy de acuerdo.
Pero en una web como la mia que vende telas de patchwork muy visuales por cierto, no se como hacer un diseño quitando tanto contenido que despista.
Me gustaría, si es posible, que me dieras ejemplos de web con comercio electrónico de productos y no de servicios.
Muchas gracias
Hola Ana:
Gracias por tu mensaje. En este artículo tienes ejemplos de copywriting para tiendas online https://maidertomasena.com/ejemplos-copywriting-tienda-online/ El post de esta semana está escrito pensando en todos los profesionales de servicios por esa razón las páginas que ves son de servicios. Un abrazo.
Hola! yo acabo de lanzar mi web y elegí una home estática porque coincido en que hay que ser claros y concisos con lo que se quiere comunicar y hacerle la cosa más fácil al que visita el site.
besos desde Argentina y gracias por tus aportes.
Genial, Carolina. Enhorabuena por el lanzamiento de tu página, que vaya fenomenal. Un abrazo.
Hola Maïder! Sigo tu trabajo hace un tiempo y me inspira y ayuda mucho realmente.
Mi sitio saldrá en breves y este post es una respuesta clara que estaba buscando a este dilema que me surgió en las últimas semanas: «¿Ültima entrada de blog o página estática? :)
Un saludo cordial y felicitaciones por el trabajo de tu sitio, veo todo impecable.
Gon.-
Qué bien, Gonzalo. Me alegra saber que llegó en el momento perfecto. Un abrazo.
Gracias, Maïder y a los que han comentado con más ideas.
A ver si me lo aplico pronto al blog…
Una pregunta: sobre el diseño de esa página de inicio, ¿qué recomendarías? Hacerlo con lo que hay a mano en WordPress, que me imagino que no saldrá muy vistoso, u otra forma…
Gracias de nuevo, y un abrazo.
… Jesús Prieto …
Puedes comprar una plantilla en Themeforest o contratar un diseñador.
Si ahora no tienes muchos recursos iría a por la plantilla, pero sabiendo que más tarde tendrás que invertir en un diseñador. El antes y después de mi marca tras trabajar con los diseñadores me ha ayudado a posicionarme mejor. Un abrazo.
Muchas gracias, Maïder, por el dato y la recomendación.
Cinco buenas razones para adaptar el blog y dos buenos testimonios de profesionales que además, han hecho este paso casi al mismo tiempo.
Tener una página principal te permite explicar de una manera concisa tu propuesta de valor, decirle a las personas que te visiten por qué han de elegirte a tí, y además sentar las bases del servicio o servicio que ofreces, a quién va dirigido, y porqué no, también ayudar a definir quién es nuestro cliente ideal.
Enhorabuena por tu blog, es un perfecto ejemplo de lo que hablas en tu artículo.
No lo podías explicar mejor, Robert. Gracias por tu comentario.
Un abrazo.
Hola Maider, que buena información.
Te cuento que antes de comenzar con mi blog pensé mucho en este tema.
Finalmente me decidí por mostrar mis posts. Lo hice porque los grandes blogs a los que sigo como Franck (lifstylealcuadrado.com) y Ángel (viviralmaximo.net) lo hacían también. Solo seguía el ejemplo aun sabiendo de tus recomendaciones.
Ahora estoy convencido que es mejor tener la página estatica.
En mi último post recomiendo tu fantástico blog.
http://emprendertool.com/5-blogs-que-ya-deberias-estar-leyendo/
Saludos y muchas gracias por tus inmensos aportes
Muchas gracias por la mención, Jaime. Ahora pasaré a leerlo.
Haces bien en leer a otros e ir probando. Todos hemos empezado de la misma forma.
Un abrazo.
Hola Maider y encantado!
al hilo de este post tan bueno, me gustaría que le dieras un ojo a mi «Landing» ^_^ a ver que te parece >
http://www.soyfabian.es
Estoy en búsqueda activa de un nuevo empleo y esta es mi página profesional – CV.
Espero estar en el buen camino ;-)
Gracias por tu mensaje Fabián. Me encantaría darle un repaso a tu landing, pero no suelo hacer repasos de textos a través de este canal. Espero que lo entiendas. Un abrazo.
Maider, Saludos desde Venezuela.
Que admiración me inspiras al ver todo el contenido increíblemente valioso que despliegas en tu organización y ten por seguro que tendrás en mi un esplendido seguidor de tu trabajo.
Actualmente estoy incurriendo en los negocios por Internet, (publicidad online, enseñar a profesionales como ser efectivos en su negocio) por lo cual quiero re-diseñar mis estrategias para llegar a mas personas por la web a través de una pagina web estática, blog y todas las herramientas necesaria para este negocio.
Veo que tienes mucho material gratuito en tu pagina, sin embargo quisiera ser parte de tu plan de enseñanza que imagino debe tener un buen descuento y así no perder tiempo. Para ello agradezco tu guía e instrucción del primer paso que debo dar para comenzar este prodigioso camino del aprendizaje en el mundo del Copywriting contigo.
Gracias por tus palabras, Alexánder. Tienes en el menú la página con los cursos que imparto. Si necesitas que te respondamos a algo más escríbenos a info@maidertomasena.com
Un abrazo.
El primer impacto visual que debe tener el usuario al ingresar a un sitio web es fundamental para que este siga activo y no se vaya al instante. Segun mi punto de vista, la pagina principal debe ser una pagina dinamica la cual presente lo que deseas transmitir o vender. Si la pagina es un sitio e-commerce, lo ideal sera mostrar los productos mas destacados en el inicio y de esta forma se podria obtener mejores resultados. Por otro lado, si la pagina se dedica a otra cosa, es posible añadir el blog, manteniendo la informacion relevante en el home.
Podría ser, Jaime. Siempre hay que mirar cada caso y alinearlo con sus objetivos. Te agradezco tu aportación. Un abrazo.
Vaya hilo de comentarios más rico.
Excelente post, como casi todo lo que haces Maider.
Los cambios en la web yo creo que aportan más al suscriptor o lector de la página que a nuevos lectores.
La razón yo creo que es porque el impacto positivo del cambio se lo lleva quien ya está acostumbrado al diseño antiguo.
Sin embargo el nuevo lector no tiene ese soplo de novedad.
En la Tribu d Frank Scipion ha ocurrido algo así. Yo he vivido el cambio estando dentro y ha sido una pasada.
Veo además que el rosa fucsia se impone, no sólo en muchos proyectos web sino en el diseño visual de la publicidad y los mismos programas televisivos.
El cambio de la web de Vilma es espectacular. Si bien puede aportar una imagen más de inaccesibilidad por la profesionalización que aparenta haber tenido,mas que todos sabemos de lo cercana que es Vilma.
En mi web reinventatumarketing.com he realizado cambios desde el día que inicié mi andadura.
Aconsejo tener un tema completo, funcional y rico en diseños, shortcodes, constructor de página si es uno mismo quien quiere realizar de vs en cuando estos cambios.
Enhorabuena por el post.
Es inspirador.
Saludos
Gracias por tus palabras, Santos y por el cambio de perspectiva que traes. Me gusta ver los comentarios de los que ya sois lectores y saber cómo habéis vivido esos cambios. Creo que en general las modificaciones se suelen hacer pensando en los nuevos lectores y luego en los de siempre aunque tendría que preguntar de nuevo esa parte tras leer tu comentario.
Gracias por tus recomendaciones. Un abrazo.
Es genial que hayas puesto ejemplos, porque por página estática había pensado en otra cosa.
Me alegra que haya quedado claro, Mar. Gracias.
Hola muy buenas me encanta este post ya que es un post demasiado interesante sobre una pagina principal estática muchísimas gracias de verdad!!
Qué bien, Carmen. Espero que te sirva para escribir tu propia página principal. Un abrazo.
Hola,
Me parece muy bien lo de la página estática y más hoy día que ha cambiado mucho el algoritmo de google y las primeras páginas casi han desaparecido.
Por cierto, te has planteado poner una flechita que haga subir la pagina al inicio?
Tanto comentario hace la página muuuuuy larga.
Saludos.
Gracias por tu mensaje, Joan. Valoraré lo que me comentas sobre la flecha para que no sea tan pesado el hacer scroll. Un abrazo.
Yo no he tenido varias homepage porque antes solo era un blog, pero desde que tengo el blog indexado en mi web he notado un cambio. Tengo más visitas y sobre todo me contactan empresas para conocer mis servicios de redacción de contenidos gastronómicos, además de que yo me siento muchísimo más a gusto con lo que muestro. Saludos
Qué bien, Laura. Me alegra leerte y saber que tu web está funcionando mejor. En su día la leí y descubrí tu inspiración a la hora de escribir al menos tu sobre mí ;) Un abrazo.
Gracias por el post, lo comparto!
Un placer ;)
Pues yo me encuentro en este dilema ahora mismo. Tampoco sé muy bien cómo poner una home lo suficientemente bonita, simple y minimalista que su vez sirva para un buen posicionamiento…
Buenísimo Maïder!
Mira que llevo tiempo en esto y he tenido que leer tu post para convencerme 100% del cómo tienes que tener la página de inicio. Por cierto, a mí me flipa la tuya :D
¡Gracias!
Ana Vico, muchas gracias por pasarte por aquí y comentar. Es una alegría saber que estos contenidos siguen «vivos».
Espero que pronto salga la nueva página de la Escuela de copywriting, estamos trabajando los textos. Espero que también te gusten estos. 🤗
Un fuerte abrazo
Gracias Maïder, excelente artículo que me deja claro lo que tengo que hacer.
Abrazos,
Gracias a ti por tu mensaje, Jorge.