Tienes un blog y entiendo que escribes sobre temas que controlas. De repente en tu sector se comienza a hablar de una novedad que puede revolucionar el mercado y te gustaría escribir sobre ello ¿por qué no lo haces?
Miedo a salir de la zona de confort.
Seguramente sea esa la respuesta o que crees que no eres capaz de publicar algo de calidad para tu audiencia.
Hace casi un año pensé lo mismo.
Así que, tras la encuesta que hice en su día, vengo con los deberes hechos.
Varias personas me pidieron lo mismo: «Enséñanos contenidos que has escrito para terceros sobre un tema que no controlas.»
¿Qué es el contenido de calidad del que todo el mundo habla?
Google engorda cada día, al mismo ritmo que el gps de tu smartphone detecta en qué lugar te encuentras.
Una de las cosas de las que más se habla es de que el Contenido es el rey. Como lo están haciendo muchas personas, yo también me pregunto qué ocurrirá con los contenidos a futuro, porque valorar si un post es de calidad o no es bastante subjetivo.
Google no es quien decide eso, ahora mismo la persona que decidirá si este post de calidad eres tú.
Nadie más.
Tú decidirás si es de calidad y si cumple una de las claves que considero importantes… ¿Inspira, informa, enseña o entretiene?
Podrás decir que para ti este post no es útil o el contenido no es relevante para lo que estabas buscando. Entonces este post no estaba escrito para ti, porque yo ya me he adelantado a pensar para qué tipo de persona lo iba a escribir.
¿Lo vas pillando?
Proceso pico y pala… ¡hora de investigar!
A la hora de escribir sobre un tema que no controlas, lo primero que tienes que hacer es investigar.
La curación de contenidos es el arte de saber buscar, seleccionar, filtrar y distribuir en Internet contenidos de calidad sobre un tema específico. Este término se ha ido poco a poco haciendo un hueco en la red y es una labor que desempeñan los profesionales llamados «content curators»
Trabajando como copywriter ese proceso de curación de contenidos está muy presente.
Para cualquier tema que controle o no, lo primero que hago es investigar sobre:
- La empresa para la que escribo ese contenido. Principal tema de investigación, observar todos los contenidos anteriores, las categorías principales, estilo y tono de voz, etc.
- Saber todo sobre el lector al que va dirigido ese contenido. No se te puede escapar ningún detalle sobre cómo es, qué siente, qué le preocupa al lector al que diriges esos contenidos.
- Conocer todos los beneficios de los productos y servicios que ofrece la empresa.
- Investigar el tema sobre el que me han pedido escribir, encontrar fuentes fiables.
- Buscar un material visual muy atractivo.
La labor de curación de contenidos lleva tiempo.
Tenemos que tener muchísimo cuidado. No somos expertos en esa materia y tampoco nos tenemos que hacer pasar por un experto. El tema debe de estar previamente bien investigado y los textos tienen que ser estratégicos, creados a medida para el lector al que queremos atraer.
Es importante encontrar información, fuentes fiables con el fin de aportar un contenido original y de altísima calidad.
5 ejemplos de contenidos que he escrito sobre temas que no controlo
En mi día a día en creación de contenidos trabajo bajo mi nombre en el sector de la salud y como ghostwriter para varios clientes en otros sectores de marketing online (son contenidos escritos por mí, pero publicados en su nombre).
Si me tengo que decantar por publicar mi trabajo bajo mi nombre o bajo el nombre de otra persona, te confieso que prefiero publicar los artículos con mi nombre. Los contenidos como ghostwriter exigen asemejar mi tono de voz al mismo tono de voz del cliente en su blog. No siempre es fácil y únicamente con la práctica llegas a escribir con su estilo y también con sus pequeñas peculiaridades.
Sea bajo mi nombre o bajo el nombre de otra persona la creación de contenidos para terceros tiene su punto divertido y muy enriquecedor. Aprendes infinidad de cosas y tienes la responsabilidad de convertir temas que en su día pensaste que eran aburridos en pequeñas obras de arte.
Entre los contenidos que escribo, los de salud son mis favoritos.
Fueron los primeros contenidos con los que comencé a trabajar como freelance y abordan temas muy interesantes. Las tres temáticas con las que trabajo son muy diferentes entre sí: salud capilar, medicina estética & cirugía plástica y por último odontología.
- Cada tema sobre el que tengo que escribir exige un tiempo largo de investigación.
- Misma estructura de artículo, tono de voz prácticamente similar.
- A la hora de redactarlos la diversión te aseguro que es la misma.
Contenidos sobre salud del pelo y belleza capilar para Megustatupelo del Instituto del pelo Vila-Rovira Barcelona. Este blog es en el que más he trabajado hasta la fecha.
Un blog dicharachero y muy interesante que me hizo pensar en mi salud capilar y en la de los de mi alrededor desde el primer momento. Varios temas sobre los que he escrito surgieron en conversaciones del día a día entre amigos y algunos de ellos fueron todo un reto escribirlos.
Los contenidos sobre cirugía plástica y medicina estética creados para la clínica Antiaging Group Barcelona en la cual más de 5.000 pacientes han confiado en su experiencia.
Este blog es apasionante de los pies a la cabeza, lo mires por donde lo mires. La verdad es que nunca me hubiera imaginado escribir sobre un tema tan lejano de mi día a día y que me gustara tanto. Los Doctores también escriben sus propios contenidos y eso me gusta porque enriquece todavía más lo que hacen.
Contenidos sobre ortodoncia y salud dental escrito para Sonrisa Espectacular de la Clínica dental Peydro de Valencia. En este blog al igual que en los dos anteriores,se habla de todos los temas que preocupan a un paciente sobre una especialidad concreta, en este caso la salud dental. Es ameno, entretenido y muy interesante de leer.
Lo que he aprendido escribiendo en estos blogs
- Conocer la audiencia del blog para el que escribes es vital si quieres captar su atención. Ponerme siempre en los zapatos de una persona que busca contenido sobre cada temática es esencial.
- Ser específica y escribir con autoridad es muy importante y más cuando trabajas un tema que no controlas.
- La investigación previa que hagas es básica. Todo la información tiene que estar bien citada y controlada.
- Los contenidos tienen que estar bien diseñados y maquetados. Los lectores escanean por lo que hay que crear contenidos atractivos para ellos.
- Ser realmente útil y escribir el contenido que crea necesario para la temática que me asignan. Algunos serán de 600 palabras otros pueden llegar a las 800. Prima la calidad antes que la cantidad.
- Si una vez que lees lo que has escrito al leerlo no te llama la atención, vuelve a editarlo hasta que lo veas bien.
- Si tú no te crees lo que estás escribiendo, no lo traslades a un post. Es inútil. Recalco este tema porque creo que es importante y colaborando con bloggers me doy cuenta de la diferencia que existe entre un contenido escrito cuando te lo crees o cuando no.
- Ser auténtico a la hora de escribir y más cuando lleva tu nombre. La autenticidad como todo en la vida tiene que encabezar cada cosa que haces.
Te invito a que pasees por estos tres blogs.
Hay un grandísimo trabajo detrás de profesionales que aportan valor a su comunidad, les miman ofreciéndoles la mejor información sobre todo lo que les preocupa y considero que son un claro ejemplo de lo importante que es tener un blog y alimentarlo con el mejor contenido.
Inspírate y observa el trabajo de otros para ofrecer tú también el mejor contenido a tu audiencia.
Lo digo siempre: «Compartir, es la clave de la felicidad.»
Ahora te toca a ti… ¿Cuál ha sido el contenido que más te ha costado escribir?
Fuente foto 1
Hola Maïder,
una de las cuestiones a las que todo el mundo tiene verdadero pánico es salir de la zona de confort. Y sinceramente, vale la pena hacerlo.
La curación de contenidos, es arte, pero también es ciencia. Veo que te has decantado por las 4’s que los content curators proponen.
El ghostwriting es un tema más complicado, sobre todo para quién lo práctica. Ponerse en la voz del otro a nivel de escritura exige un esfuerzo emocional importante.
Un abrazo
JJo
Gracias Juanjo, salir de la zona de confort debería de ser algo obligatorio una vez en la vida por lo menos.
Lo que dices sobre el «Ghostwriting» es verdad y no es tan fácil como muchos imaginan.
Un abrazo,
Maïder
¡Guau! Cada día lo flipo más. Resulta que tengo que escribir un post como invitada en un blog que no va de lo mío, y esta mañana he aplicado algunas de los consejos que das, ahora tengo que aplicarlos todos ;) Lo escribiré con mi nombre, eso me da libertad, pero sentía que tenía que investigar para poder hablar con propiedad de un tema… que vaya, no me toca ni de lejos. ¡Espero poder aprender lo mismo que tú escribiendo para otros! Sin duda lo haces muy bien, yo me quedo con el del envejecimiento el pelo.
¡Gracias Maïder! Das con la tecla cada semana :)
Abrazo
Genial Clara, me alegra saber que te has lanzado a escribir un post como invitada. Esto te ayudará a ganar varios puntos de visibilidad. Disfrútalo, con la práctica irás haciéndolo cada vez mejor, ya lo verás.
Un abrazo,
Maïder
Excelente, como siempre. Gracias por compartir.
Gracias Juanma :)
Una semana más, ¡un post realmente útil! ¡Enhorabuena! Das en el clavo con temas muy, muy prácticos.
¿Sabes que he pensado en más de una ocasión? Que parte de nuestro trabajo, el de escribir para otros blogs sobre temas que no controlamos, se parece al de un actor. Sí, sí, porque debes ponerte en la piel del otro, conocer cosas nuevas, entenderlas y sobre todo, transmitirlas con autenticidad.
Por cierto, hoy he aprendido cómo se llama un antiguo mal hábito que a veces reaparece: «onicofagia».
Un abrazo :)
Buena comparación, tienes razón en parte es así.
La onicofagia un hábito no muy bonito ;)
¡Gracias Montse! Abrazote.
Hola, ghostwriter, buen término el conocimiento del sector, el conocimiento del usuario que lo leerá, el conocimiento de la competencia, si todos son factores imprescindibles para crear un post de calidad, Google sabrá si es de calidad o no según interactúen con el. En concreto este me parece de calidad, así que difundo, gracias.
Gracias Eduardo ;)
Hola Maï, un artículo muy inspirador, tienes toda la razón en los puntos que enumeras (conocer tu publico, investigar sobre la materia…).
En mi blog personal solo escribo sobre temas que conozco, pero incluso así, previamente investigo que han escrito otros sobre el tema y siempre enfoco cada artículo a un target específico de mi blog (distingo entre varios tipos de lectores diferentes).
Un saludo
En cualquier tema siempre investigamos. Eso nos permite dar más información sobre lo que estamos escribiendo y a veces incluso mencionar temas que están relacionados. Haces muy bien Santiago. Saludos.
Es que la gente que tiene la suerte de saber escribir y comunicarse, entre los que yo no me encuentro, no tienen que saber por obligación de todos los temas. Es lógico que se documenten para poder expresar una idea o un mensaje. Como han comentado, no es que sean como un actor, pero si que han de saber traducir lo que se quiere comunicar en un tono que esté en sintonía con la empresa para la que están trabajando, como hacen los escritores de discursos. Puede que el escritor esté en las antípodas ideológicas pero ha de poder traducir lo que quiere comunicar en un lenguaje que sea útil y accesible a su público objetivo, y para eso, toca trabajar.
Toca trabajar y mucho. La comparativa con la de los actores puede ser para el tema de ponerse en la piel de una persona. En este caso te tienes que poner en la piel de los lectores que quieres atraer y conectar con ellos. Para llegar a esa conexión tienes que conocerles de los pies a la cabeza. Gracias por tu reflexión Jose :)
Qué grande Maïder, cada semana te sacas de la chistera un post de un tema nuevo, super enfocado a tu público y ejecutado con una mezcla de «saber de lo que hablas» y una elegancia en las imágenes y en los gráficos que es increíble.
Hay veces que aunque no me vaya mucho el tema del post por lo que sea, me paso a leerlo sólo por ver cómo lo has estructurado y qué imágenes te has currado.
Sé que esto es un comentario offtopic que no tiene que ver con el post de hoy, pero bueno quería decírtelo por si te sirve como un pequeño plus de motivación para seguir haciéndolo así de bien, el esfuerzo y tiempo que te lleva merece la pena porque el resultado es sencillamente buenísimo.
Un abrazote!
Gracias Omar, la chistera siempre tiene temas de los que hablar.
Me alegra saber que te gustan. Cuando escribo pienso «¿me leería este contenido?». Me ha ocurrido con algún post que he visto que no estaba bien y tenía claro que si fuera yo la lectora no lo leería. En ese momento se abren dos vías: entregarlo sin decir nada o volver a escribirlo. Y ya sabes lo que toca cuando eres exigente con lo que haces y cómo lo haces.
¡Un abrazote!
Me ha encantado este post!
Gracias por publicar siempre contenido tan útil e interesante.
Gracias Virginia, es un placer tenerte por aquí ;)
Como siempre un 10!
Aunque el tema de escribir para otros, por ahora no va conmigo, me lo he leído porque sabia que algo seguro que aprendía. Además de leerme alguno de los post de belleza… ;) Mil gracias!
Gracias Anna, me alegro ^_^
Maïder, te he descubierto hace poco y tu blog es genial. He leído todos tus posts estos días y este es el que me ha decidido a saludarte. Ando a vueltas para crear un blog y también hacerme un hueco en la blogosfera, porque no es que sea el futuro… ¡es ya el presente! Al final la clave para escribir un buen post es saber a qué público va dirigido, como bien apuntas. Soy periodista y también sé muy bien lo que es escribir sobre temas que no dominas o hacer entrevistas a personas de un sector que desconoces prácticamente por completo. La documentación también es fundamental.
PD. Menos mal que dejé de morderme las uñas hace unos cuantos años. ;)
Hola Rosana, en ese caso… ¡BIENVENIDA! :)
Te animo a que te crees un blog, es una gran aventura con una dosis alta de felicidad.
Nena, ¡¡tu sí que vales!! Me encanta como nos propones los temas, siempre me hace pensar en cómo puedo hacerlo mejor. Un abrazo
Oohhhh Susana, ¡me alegro mucho! Un abrazo.
Una vez más, genial post Mai :) te sales!!!
Besotes
¡Gracias guapa!
Tan interesante como siempre :-) Has mencionado algo al principio en lo que luego no has profundizado: buscar contenido visual muy atractivo. No estoy segura de si has hablado ya en tu blog sobre cómo eliges las imágenes para las entradas. ¿Podrías contarnos qué fuentes utilizas? ¡Gracias!
Muchas de las imágenes las encuentro en Flickr con licencia creative commons. La de hoy en concreto viene de Picjumbo (más abajo está la fuente).
Aquí tienes un post muy interesante de la Agencia Socialmood sobre imágenes gratis para el blog http://www.40defiebre.com/donde-conseguir-imagenes-gratis-para-tu-blog/ Espero que te sirva :)
Me ha parecido un recurso muy útil, mil gracias :-)
Me alegro :)
Maïder! De momento me ha tocado escribir sobre decoración e interiorismo (yo soy periodista, no tengo ni idea sobre combinar mobiliario con cortinas!!!), pero me ha gustado mucho la experiencia.
He participado en un proceso de selección para escribir sobre viajes y agencias de turismo (como palabras clave) y en otro sobre comparativas de vehículos!
Espero más temas de los que no controlo, suponen un auténtico reto y proceso de superación!
Gracias por compartir con nosotros información tan interesante!
Espero que tengas mucha suerte en esos procesos de selección María.
Es verdad, son un reto pero luego es un gustazo ver que esos contenidos son de utilidad para mucha gente.
¡Gracias a ti!
Muy interesante lo que dices, sinceramente.
Yo creo que los contenidos tienen que producir un efecto concreto y práctico: o tienen que resolver problemas o dificultades, o tienen que producir algún tipo de emoción que no existiera antes: alegría, diversión, bienestar, belleza… Si no tienes nada que decir, o lo que dices no produce nada, ¿para qué escribes?
¡Ahí le has dado Agustín!
Increíble, cada semana logras superarte, Maïder. Excelente contenido, buenas imágenes y un mensaje claro y conciso, sin dudas una joya de blog.
Saludos.
Gracias Jorge Felipe.
Hola Maï! Vaya doble ración de mérito merece escribir un post como ghostwriter!
Yo igual suena un poco absurdo pero el post que más me costará escribir será el primero para cuando logremos hacer arrancar la web, le doy vueltas al tipo de contenido que puede interesar a nuestro público sin perder demasiado la esencia de nuestro servicio, y bueno ahí me enredo un poco… imagino que después de esa primera entrada (o primeras) según la afluencia de visitas y reacción de los lectores, sabré adaptar el contenido a lo que me sugieran en cada momento…
Gracias una semana más por enseñarnos con tanta claridad de este tema tan nuevo para nosotros,, no sé cómo lo haces pero siempre logras que me entren ganas de escribir :)
Sara por el primero no te preocupes, el día de mañana será uno de los candidatos a ser reciclado para un nuevo post cuando Deliver sea más visible y tenga ya un pequeño recorrido en la blogosfera.
Lo que más me alegra es que te entren ganas de escribir.
¡Un besazo!
Hola!
Yo escribo con verdadera pasión cada post que hago, a veces con tanta que cuando me doy cuenta llevo toda la semana en diseñar y crear el post de esa semana. Así que ese es mi problema… aunque he de decir en mi favor que lo voy controlando…
Creo que estoy tan metida en mi mundo y aunque me apasione hablar de la técnica de la xilografía o de las maravillas del algodón puro para hacer ganchillo no se si eso es realmente tan apasionante para las personas o si son capaz de sentir un poquito de lo que yo siento. En tu caso creo que es más fácil darte cuenta de si de lo que estás hablando es interesante o no, en mi caso, todo de lo que escribo me lo parece!
Poco a poco voy teniendo más comentarios en los post y eso supongo que es buena señal, pero es tan lento y tan trabajoso….!!!
muchas gracias por estar ahí para enseñarnos la luz en este tunel tan oscuro!!!
Blanca, la pasión es buena pero con cronómetro cerca ;)
Todo lo que escribo me parece interesante, pero todos los temas de los que me gustaría escribir soy consciente que no son tan interesantes para los que me leen. Te lo digo para que tú también lo veas con tu blog. Si sabes que la técnica de la xilografía no es lo que más atrae a tus lectores, potencia los contenidos que más les enganchan. Es cuestión de que hagas un balance: qué contenidos te gustan y qué contenidos son los que a ellos les interesan. De ahí con un calendario editorial en mano es sacar un porcentaje de los contenidos que más se tienen que ver en tu blog y de vez en cuando puedes hablar de otros temas que a ti también te gustan.
Yo añadiría, aprende a contar buenas historias. Si eres capaz de contar buenas historias, seguro que eres capaz de contar alguna sobre algo que no controlas. http://wp.me/s42IOm-postory
El arte del storytelling
Gracias Jerby :)
Muy bueno Maïder, como siempre ;)
Está muy claro, si debes escribir, presentar, o preparar un caso sobre cualquier tema, debes hacer una investigación previa. Yo mismo, cuando tengo que hacer una presentación a un cliente interno de mi propia empresa investigo sobre sus motivaciones, sus prejuicios, su predisposición, etc, si me tengo que poner a escribir sobre un sector que no sea el mío… uffff el proceso de investigación debe ser brutal. Ahora bien, durante ese proceso lo puedes llegar a pasar muy bien. Si hay que patear calle, se patea, pero hay que tenerlo todo perfecto. Puedes equivocarte en algo, pero nunca por prepararte poco tu trabajo, esa es mi filosofía.
Un abrazo,
Xavi
En nuestro caso, postorytelling: http://wp.me/s42IOm-postory
¡Hola Maïder!
Muy buen post, muy bien explicado. Lo único que yo insistiría en que hay que estar muy seguro de dónde se busca la información. Como decía un profesor mío, el papel lo aguanta todo y la pantalla también… Circula muchísima información falsa por la red y cuando escribimos sobre algo que no dominamos tenemos que estar seguros de que hemos realizado correctamente la curación de contenidos.
Enhorabuena por tus posts sobre temas que no dominabas, me han gustado mucho.
Saludos.
Hola Marta:
Así es y como decía en el post con ese tema hay que tener mucha precaución.
Me alegra saber que te han gustado esos contenidos.
Comienza bien la semana ;)
Maïder
Totalmente de acuerdo, cuando escribes para otros y sobre todo cuando abordas temas que no pertenecen a tu área de conocimiento es muy difícil encontrar el tono adecuado y principalmente en las primeras experiencias, puedes sentir cierta inseguridad acerca de si lo que estás diciendo realmente es acertado, porque en Internet sabemos que hay muchas información inexacta, por ello creo que la clave es la fuente en la que te inspiras para crear tus textos y en ese caso, la investigación puede llegar a ser el proceso más arduo. ¡Gran post el tuyo! Saludos.
La fuente es lo principal. Los comienzos son difíciles, pero luego vas cogiendo el tono de voz idóneo para ese nicho.
Gracias Melisa.
Hola Maïder:
La verdad es que me he sentido muy identificada con lo que comentas. Yo también trabajo como copywriter y me he encontrado con algunos contenidos bastante complicados. Desde hace un año escribo habitualmente sobre factura electrónica y EDI. Al principio fue difícil porque apenas tenía conocimientos del tema y requería además emplear un lenguaje muy técnico. Sin embargo, un trabajo intensivo de curación me ha permitido ponerme al día y especializarme en esta área.
Para mí, este tipo de retos son una de las grandes ventajas de nuestro trabajo. Gracias a ellos aprendemos sobre asuntos de los que ni siquiera nos habíamos planteado su existencia.
¡Enhorabuena por el blog! =)
Factura electrónica y EDI, gran tema. Seguro que ahora lo dominas como nadie. Tienes razón gracias a estos temas sabemos cantidad de cosas.
Gracias Nuria y suerte con todo =)
Hola, Maï! Me ha encantado tu post!
Me he sentido identificada, porque en el tema de la salud es verdad que hay que investigar cada uno de los temas que trates, aunque al principio es difícil encontrar las fuentes más fiables. Yo llevo relativamente poco con el blog, pero la mejor parte es lo mucho que aprendo investigando para escribir cada post, y sobre todo cuando tengo que escribir como invitada en algún otro blog…
Aunque nadie leyera el blog, el simple hecho de actualizar conocimientos para tratar cada tema vale la pena!
Saludos! ;-)
Hola Irune, eskerrik asko!
Ya lo creo que has tenido que sentirte identificada, conoces mucho temas. Se aprende muchísimo y no creas que no lee nadie. Seguramente va leyendo más gente de lo que tú crees los contenidos que escribes en tu blog y en el de otros. Poco a poco ;-)
Hola Maider y comentaristas.
Escribí para un blog de colchones y sistemas de descanso.
Poco sabía del tema, pero la labor de documentación, investigación y curación de contenidos fue fundamental.
Con interés, curiosidad y ganas de saber se puede escribir de cualquier tema.
Conseguir los objetivos y resultados es mas complicado ;-)
Gracias Jose Antonio ;-)
Estimada amiga Maider, los artículos están muy interesantes y me gustaría escribir como tu, muy preciso en los mensajes, definitivamente hay mucho que aprender en este mundo de publicaciones y marketing.
Felicidades.
Gracias por tu comentario.
Muchas gracias por tu post, Maïder.
La verdad es que hacer un buen artículo sobre un tema random a veces no resulta tan complicado cuando se trata de temas del tipo belleza, viajes, cocina, etc. ya que son cercanos de alguna forma a cualquier persona en su día a día.
El problema viene cuando hay que escribir sobre temas técnicos muy complejos y totalmente desconocidos por la persona que escribe… yo he tenido que escribir sobre «Maquinaria industrial para plantas de reciclaje» o sobre (¡Tachán tachán!) «Inertización de depósitos de combustible»… sí amigos, a puntito del suicidio. Las fuentes son escasas, por no hablar de encontrar material visualmente «atractivo»… ¿Qué hacer en esos casos?
Menudos temas Alba, veo que tú también sabes de lo que hablo en este post.
Sobre la pregunta que haces lo que yo haría es lo que he redactado en ese post.
– Centrarme en el tipo de audiencia al que va dirigido mi artículo.
– Ser muy especifica y crear contenido útil para el lector.
– Trabajar muy bien la maquetación del post para hacerlo atractivo y escaneable.
Un abrazo.
Hola Maider:
Muy chulo el post.
Cuando me ha tocado escribir de temas de los que no controlo siempre me documento mucho. De hecho, creo que me obsesiono un poco, pero el miedo a dar un dato erróneo me puede.
Por este motivo siempre he huído de los temas de salud. Me da terror pensar poder equivocarme en un tema así. Vaya tela, tú ya eres toda una especialista de ese sector.
Una pregunta Maider. Pensaba que la curación de contenidos se centraba en el filtrado de contenidos de calidad y difundirlos por las redes. Por lo que has comentado, entiendo que también implica la redacción de un post.
Un saludo fuerte
Cova
Gracias por tus palabras, Cova.
Yo también me obsesiono un poco, no eres la única. Tenemos una gran responsabilidad a la hora de escribir esos artículos. Sobre la curación de contenidos tal y como digo en este artículo «es el arte de saber buscar, seleccionar, filtrar y distribuir en Internet contenidos de calidad sobre un tema específico». La redacción del post viene después. Un abrazo fuerte.
Esa es una de las cosas que más disfruto del periodismo desde que empecé a trabajar, que tienes que conocer los temas sobre los que vas a hablar/escribir, y aprender cosas nuevas me parece algo fascinante, aunque confieso que hay temas que ¡ufff! no hay manera, como cuando me tocá hacer un guion para un vídeo corporativo de una empresa que fabricaba piezas de ensamblaje tipo tornillos, tuercas, etc… Y sin embargo, conoces asuntos que no sabías y no deja de ser interesante.
Sigo leyendo! Aunque tengo tanto acumulado que no creo que llegue hoy :P
Eso es lo mejor de nuestro trabajo. Yo también pienso que tenemos mucha suerte en conocer temas tan de cerca. Algunos no son tan fáciles, pero siempre se aprende algo de ellos. Gracias, Laura.