Conseguir unos textos que atraigan, conviertan y vendan no debería ser confuso ni difícil.

Únete a nuestra comunidad y descarga ahora gratis mis recursos sobre copywriting, con trucos, consejos y técnicas sencillas de aplicar para tu empresa.
Miles de personas llevan recibiendo este correo semanal desde 2013.

Cómo utilizar el poder persuasivo de las metáforas en tus textos comerciales

copywriting-metaforasNos encanta utilizar el lenguaje figurado.

Utilizamos metáforas de manera recurrente, muchas veces sin apenas darnos cuenta.

Es la mejor forma para crear imágenes en la mente del lector que le ayuden a comprender lo que estamos diciendo.

¿Qué vas a encontrar en este post?

La metáfora es una figura retórica que consiste en identificar un término real con otro imaginario existiendo entre ambos una relación de semejanza.

Para trabajar temas que son algo más difíciles vienen de perlas, ya que nos ayudan a tratar un texto complicado y hacerlo más suave.

Las metáforas las he utilizado sobre todo en el sector de la salud. Se convertían en el elemento idóneo para añadir más ritmo a mis textos y ablandar temas que de entrada eran delicados de tratar.

Con las metáforas lo que buscamos es sorprender al lector y seguir siendo concretos en lo que decimos. Es la forma idónea de inyectar un extra de personalidad y persuasión en los textos de cualquier página.

A mí me gusta utilizar las metáforas con temas que están relacionados con mi vida en general aunque tengo que confesar que las utilizo menos de lo que me gustaría.

  • El tiempo es oro.
  • El delicioso blog que has creado.
  • El lanzamiento del nuevo producto se ha ido a pique.

Con las metáforas no comparas, creas nuevas realidades

Es importante no confundir las metáforas con los símiles.

El símil o comparación es una figura retórica que consiste en comparar dos términos que se asemejan en alguna cualidad. Si, por ejemplo, dices:

El tiempo es oro – El tiempo es igual que el oro. Su valor es incalculable.

Con la metáfora los dos términos que estamos identificando tienen una relación de identidad absoluta. Podríamos reemplazar el primer elemento por el segundo sin ningún problema.

Sabina, el rey de las metáforas

joaquin-sabina-copywritingSabina es uno de los cantautores más reconocidos de la música folk-rock de los noventa.

Siempre he admirado esa habilidad de componer canciones cargadas de sentimientos que salen de lo más profundo del alma, agarrándote un pellizco en el corazón o dándote un puñetazo en la boca del estómago.

Las que te hacen sentir y gritar a pleno pulmón en la ducha.

Nos gustan porque nos sentimos identificados. Porque parece que las han escrito por y para ti.

Sin embargo, he de reconocer que desde que me dedico al copywriting mi ojo clínico analiza las letras de mis canciones favoritas desde otra perspectiva. Así, además de ver qué es lo que dice, me encanta observar cómo lo dice.

Sabina carga sus letras de metáforas para conseguir que, cuando las escuchemos, entendamos al instante lo que quiere transmitir.

Ese es el poder de la metáfora.

En su canción Contigo, Sabina expresa su rechazo al amor convencional, a lo correcto, a la rutina y a lo que “hay que hacer”. Del mismo modo, demanda el amor pasional, aquel que te vuelve tan loco que serías capaz de matar y/o morir.

Fíjate cómo utiliza las metáforas en sus estrofas..

Yo no quiero cargar con tus maletas; Yo no quiero que elijas mi champú; Yo no quiero mudarme de planeta, Cortarme la coleta, Brindar a tu salud. Yo no quiero domingos por la tarde; Yo no quiero columpio en el jardín; Lo que yo quiero, corazón cobarde, Es que mueras por mí. Y morirme contigo si te matas Y matarme contigo si te mueres Porque el amor cuando no muere mata Porque amores que matan nunca mueren.

Así, cargar con tus maletas puede interpretarse como cargar con tus problemas, que elijas mi champú y mudarme de planeta como irse a vivir juntos, y cortarse la coleta (que es lo que hacen los toreros cuando dejan de torear) como formalizarse y comprometerse.

Con los domingos por la tarde está hablando de la rutina, y columpio en el jardín representa a los hijos.

Y así podríamos seguir hasta destripar toda la canción, porque si algo tiene esta pieza, son metáforas.

De hecho, déjame decirte que todos utilizamos metáforas en nuestro día a día. Frases que las tenemos ya tan asimiladas que no nos damos cuenta de que en verdad son eso, metáforas.

  • “Estás entre la espada y la pared.”
  • “Te falta un tornillo.”
  • “Es un pozo de sabiduría.”
  • “Me armé de coraje, y al final le llamé.”
  • “Vivir aquí es un paraíso.”
  • “Tengo el ánimo por los suelos.”
  • “Vendiste tu alma al diablo.”

Catapulta tus textos hasta el corazón de tu lector utilizando metáforas

Las palabras visuales funcionan mejor que las palabras no visuales cuando se trata de una comunicación efectiva.

Esto tiene una explicación sencilla.

El hemisferio derecho (emocional) es el que capta lo que nos llama la atención, lo que vemos y sentimos.

Después, el hemisferio izquierdo (racional) es el que buscará un significado a la información que nos acaba de llegar.

Por eso las metáforas son tan poderosas y tan agradables. Hacen comprensible lo confuso y familiar todo aquello que es desconocido en otra persona.

Puedes utilizar esta figura literaria en todas las partes de tus textos:

1. Metáforas en los títulos

Sirven para crear una poderosa imagen mental en el lector y conseguir que quiera saber más sobre el tema y haga clic.

→ 7 formas útiles de combatir la procrastinación.

→ 5 situaciones a evitar si no quieres ir cuesta abajo y sin frenos en tus finanzas personales.

2. Metáforas en el texto

Sirven para comenzar enganchando al lector desde el minuto cero y hacer crecer en él su curiosidad por seguir leyendo el contenido.

Es una gran forma de atrapar su curiosidad y su interés por el tema del texto.

→ La vida es una caja de bombones, nunca sabes cuál es el que te va tocar.

→ Realiza esta rutina de ejercicios y siéntete en las nubes desde primera hora.

3. Metáforas como conclusión

¿Quieres un final apoteósico? Entonces confía el final del texto a una metáfora. Cuando está bien construida, proporciona resúmenes poderosos que conectan directamente al centro emocional del lector.

No olvides incluir una llamada a la acción que le indique a tu lector qué debe hacer a continuación.

→ Es hora de ir más rápido. Muévete a la velocidad de la luz con la nueva línea de fibra óptica XTray. Contrata ahora.

→ Seguro que este post ha sido un jarro de agua fría para ti. Quizás es una señal o la oportunidad que estabas buscando para cambiar. Apúntate ahora al training gratuito para conseguir visibilidad en la red en 21 días.

 

No corras. La elaboración de grandes metáforas requiere tiempo y práctica. Hacer simple lo complejo y agradable lo polémico es todo un arte.

Ya lo dijo Aristóteles: “Lo mejor, sin duda, es ser un maestro de la metáfora”.

Tampoco abuses. Menos es más. Y elige cada metáfora con precisión. Piensa siempre en quién es el lector al que te estás dirigiendo.


Si quieres ver las metáforas en acción te recomiendo que devores el blog de Susana Torralbo y no te pierdas los contenidos que escribe sobre comunicación y fotografía. No tienen desperdicio. Simplemente leyendo las primeras líneas de cada uno de sus artículos entenderás por qué lo digo.


¿Cuál es tu metáfora preferida?

¿Utilizas metáforas en tus textos?  Espero que a partir de ahora te fijes hasta en las metáforas que hay en el reggaeton y que de vez en cuanto (sin darte cuenta) tarareas.

P.D.: Misterios de la vida, este post del 21 de octubre de 2015 desapareció de internet así que lo he recuperado y he aprovechado para actualizarlo. Una información tan valiosa para aprender a emocionar a tu público en los textos persuasivos que escribes a diario no podía esfumarse así sin más.

Si te gustaría profundizar sobre este tema y comenzar a escribir textos persuasivos, echa un vistazo 👇.