¿Sabes dónde se encuentra uno de los más famosos viñedos del mundo?
En la región de Burdeos (Bordeaux en francés).
Allí es donde se elaboran algunos de los mejores vinos y también de los más caros.
He tenido la gran suerte de conocer esta región por cercanía, pero sobre todo porque mi madre es bordelesa y tenemos la mayor parte de nuestra familia viviendo allí (algunos de ellos trabajan en el sector de la enología).
En Burdeos, los niños también aprenden de vino y por eso he podido descubrir la cultura de esta bebida con otros ojos.
¿Qué vas a encontrar en este post?
Los tres meses que cambiaron por completo mi relación con el vino
El vino como la gastronomía ha sido siempre un tema de conversación en mi casa.
En cada comida familiar escuchaba a mis tíos o a mis padres elogiar la botella que aterrizaba en la mesa y hablar sobre sus atributos.
Mi madre me contaba con nostalgia cómo eran los veranos en los que trabajaba en la vendimia con sus tíos y el gran esfuerzo que había detrás de cada botella. Escucharle era algo fascinante y con aquellas conversaciones entendías el enorme trabajo que era producir vino de calidad.
El día que cumplí 18 años mi abuelo me dijo que siendo mayor de edad y con toda una familia originaria de Burdeos tenía que aprender a apreciar el vino (y no esa deliciosa mezcla de vino peleón y coca-cola que tomaba los fines de semana con amigos).
Fue así como terminé en el Liceo de Hostelería de Biarritz en un curso de cata de vinos que duró tres meses. Una formación a la que por diversión me acompañó mi madre y en la que no sabría decir quién de las dos disfrutó más de esas semanas de aprendizaje.
Allí practiqué el arte de sujetar la copa de vino por el tallo, escoger cada vino según lo que iba a comer y encontrar el término preciso dentro de mi vocabulario para evaluar la apariencia, el aroma y el sabor de aquello que tenía en ese momento en la copa.
Esos meses mejoraron mi paladar, entrenaron mi nariz y cambiaron mi relación con esta bebida.
Dónde encontré la relación que el vino tenía con el copywriting
El vino (bebido con moderación) se asocia a momentos placenteros y relajantes.
Quién no ha abierto una botella de vino para charlar con unos amigos en casa o se ha servido una copa de vino para seguir leyendo esa novela que le tiene tan enganchado.
Mi familia me regaló hace un año una escapada a La Rioja. Otra región que si no conoces, te animo que vayas a descubrir. La Rioja es conocida por ser la meca del enoturismo en nuestro país.
Y en mi última escapada fue cuando fui consciente de lo que estaba aprendiendo sobre persuasión y ventas a través del universo del vino. Lecciones que son aplicables a cualquier negocio.
Aunar estos dos mundos te dará otra perspectiva sobre las acciones que estás realizando para ganarte el corazón de tus clientes.
Apaga el móvil, descorcha un buen vino y ponte cómodo, que comenzamos.
-
La calidad y el precio tienen que ir de la mano
Hace un par de navidades en Burdeos mi abuelo nos retó a toda la familia a una cata a ciegas de vinos. Lo hizo principalmente por mostrar a mis tíos lo equivocados que estaban con el valor que se da a los vinos en relación a su precio y también para pasar una cena divertida todos juntos.
Mientras tomábamos el aperitivo en la cocina empezó a verter lentamente cada vino de distinta procedencia, calidad y precio en diferentes decantadores.
Mis tíos apostaban a que serían capaces de reconocer el mejor vino y el que tenía un precio más elevado.
La noche se presentaba interesante.
Todos con libreta en mano comenzaron a puntuar cada vino y comentar lo que opinaban de cada uno.
Llegó el veredicto y sorprendió a más de uno.
El vino mejor puntuado esa noche por la familia era uno de los vinos más baratos. Se trataba de un Don Hugo de Bodegas Victorianas que costaba unos 2 € la botella en aquella época.
Es interesante conocer cómo funciona la mente humana
Con este sencillo “experimento” sociológico quedó probado que tendemos a apreciar más los vinos que son caros simplemente por eso, porque son caros. Y esto no lo digo yo, existen estudios que lo prueban.
Para no salirme de la temática en 2009 también se realizó esta cata a ciegas con los mejores vinos de Burdeos. Fíjate en el precio de los primeros cinco vinos mejor clasificados:
- 1º puesto un vino de 152,13€
- 2º puesto un vino de 14,90 €
- 3º puesto un vino de 209,18 €
- 4º puesto un vino de 418,36 €
- 5º puesto un vino de 747,98 €
De forma insconsciente, cuando el precio de algo es elevado, automáticamente consideramos que va a ser bueno o mejor que la competencia y estamos deseosos de disfrutarlo.
Y una vez hemos podido acceder a ello nuestra opinión suele ser positiva, porque estamos influenciados por la creencia popular de que si algo es caro, será bueno y valdrá la inversión realizada.
Por lo que sí, el precio puede afectar a la forma en la que cada uno experimenta el valor de un producto o servicio.
Esta lección puede ayudarte a la hora de fijar los precios en tu negocio.
No estoy diciendo que infles tus precios, no. Establecer precios desorbitados también espantará a tu audiencia y te posicionará como una marca excesivamente cara, lo que hará mucho daño a tu negocio.
Lo que quiero decir con esto es que a través de los precios sepas transmitir correctamente el valor de tu producto. Porque muchas veces, cuando vemos un precio demasiado “low cost”, pensamos que algo no va a tener la calidad o las garantías adecuadas. Que no merece la pena, y lo desechamos.
Reflexiona sobre este tema y encuentra el equilibrio, porque la fijación de un precio también es una manera de persuadir a tus clientes potenciales.
Aprende a poner el precio correcto a lo que vendes con este vídeo de Laura Ribas.
-
Si es bueno y gratis, dos veces bueno
Nos gusta lo que es gratis. Es así y no hay que darle más vueltas.
Lo “gratis”, los “extras”, los “bonus”… ayudan a motivar al consumidor a la compra. A nadie le amarga un dulce.
Y esta lección también se puede aprender “bebiendo vino”.
¿Te has dado cuenta de que tendemos a pedir más comida en un restaurante si nos sirven mientras estamos viendo la carta un vaso de vino gratis?
Cuando digo vino también puede ser un aperitivo.
Ofrecer algún producto de manera gratuita o extra en algún momento de la relación con tu cliente, ayuda a dar un valor extra a tu oferta y a despertar el interés de tu audiencia.
Serás percibida como una marca generosa y despertarás la simpatía de tus seguidores.
Esta técnica se utiliza mucho a hora de conseguir captar nuevos suscriptores, ya sea para que se inscriban en tu blog, en tu web…
Cantidad de marcas ofrecen un descuento a la llegada por suscribirte a la newsletter o el acceso gratuito a un e-book descargable de la temática que tratan.
Esta manera de actuar también ocurre durante el proceso de adquisición de un producto o servicio.
¿Nunca has recibido alguna muestra gratuita de tu interés con el pedido que has hecho? Yo sí, cada vez más y eso me encanta.
Y sinceramente… A todos nos encanta.
Recuerda: lo gratis, también vende y fideliza.
-
El poder de una buena historia
No sé si has tenido la oportunidad de visitar una bodega alguna vez.
Yo suelo ir, como mínimo, una vez al año a conocer en cada ocasión una bodega distinta.
Lo primero que suele hacer un buen guía cuando llegas a una bodega es contarte una historia. El guía trabaja bien la parte del storytelling (cómo fue creada la bodega, curiosidades, fechas, anécdotas…) para que luego aprecies todavía más la bodega, su historia y el vino que hacen.
Antes de empezar a darte datos sobre producción o tipo de uva, te cuenta una historia que busca conectar con tus emociones y, por lo tanto, con esa marca de vino que estás visitando en ese momento. Es la mejor forma de crear un vínculo o conexión.
A través de una buena historia, el guía ha conseguido tocarte la fibra, y ahora estás predispuesto a escuchar con un mayor interés y atención. De alguna manera, la marca ha conseguido ganarse un poquito tu confianza.
Esta técnica también la puedes aplicar a tu negocio. Porque las historias venden y todos tenemos una historia única y diferente que contar. Dime, ¿cuál es la tuya?
Añade personalidad a tus textos aplicando el poder del storytelling en tu página «acerca de», en tus campañas de email marketing, en redes sociales.
Mi conclusión final sobre persuasión (y vino)
Estas son las tres lecciones que puedes aprender sobre persuasión bebiendo vino y que puedes poner en marcha en el copywriting de tu empresa.
Se me ha olvidado mencionar (o confesar) que una copa de vino para ese momento de bloqueo frente a la página en blanco también viene bien.
O para cuando te dispones a escribir un nuevo post, las ideas no fluyen y es viernes por la tarde.
No tiene nada que ver con el vino, pero sí con la sensación de sentirte conectado con lo que estás haciendo. Relajarte, dejarte llevar y disfrutar del momento. Y eso lo puedes conseguir con una copa de vino, una infusión o cualquier bebida placentera.
Con esto quiero decir que de lo que se trata realmente es de disfrutar del momento y cuando empiezas un blog sé mejor que nadie que los momentos de escritura no son tan cómodos como a uno le gustaría.
Te espero debajo en el apartado de comentarios con una pregunta:
¿Cuál de estas tres lecciones implementarás en los próximos meses en tu negocio?
Me han gustado las 3 historias, todas son interesantes y aportan mucho valor si sabemos aplicarlo a nuestro día a día. Saludos cordiales,
Celso
Me alegro, Celso. Gracias por tus palabras. Un abrazo.
Hola Maider, las 3 lecciones creo que son necesarias. El Storytelling en este caso en particular marca la diferencia. Estás contando tu historia asi que laspersonas que te leemos no vamos a ver estosdetalles en ningún otro lugar.
Es cierto que a todos nos gusta que nos regalen algo aunque sea poca cosa. Sólo hay que ver las colas que se forman en la ferias cuando la marca X regala alguna muestra gratuita.
En muchas ocasiones asociamos ideas aparentes pero que no corresponden a lo que verdaderamente es real. Como cuando vemos un negocio a rebosar y nuestro subconsciente intrepreta que el sitio merece la pena. Ejemplos hay a patadas ;)
Silvia Cueto
Efectivamente, ejemplos hay a patadas y también existen marcas listas que saben que propician esas situaciones. De todas hay algo que se puede aprender. Un abrazo, espero que todo va bien por ahí ;)
Gracias Maider.
Hola Maïder,
Gracias por los consejos, muy útiles como siempre.
Personalmente, siento que aún tengo que practicar mucho con el storytelling.
El maridaje que propones es muy inspirador. Seguiré los consejos y creo que pronto iré a visitar La Rioja, me quedé con ganas ;)
A por ello, Annalisa. El storytelling bien trabajado tiene un poder enorme. Espero que puedas ir pronto a La Rioja de nuevo, yo espero ir en junio. Un abrazo.
Todo necio confunde valor y precio ( Antonio machado). Si, tienes razón siempre hay una historia que contar, El problema es que hay que contarla bien y emocionar, y ese es un arte que gente como tú domina bien, y otros nos cuesta un mundo.
Me encanta el mundo del vino y una de las cosas que me gusta es la cantidad de adjetivos para definir color, aromas, gusto, paso por boca, etc . Me encanta la expresión»Ribete cardenalicio»
A mí también me fascina. De hecho, en otros países ya hay cantidad de copywriters que trabajan en ese sector. Yo también me dedicaría a escribir sobre vino y ya que estamos sobre quesos. Nunca se sabe ;)
Gracias por unirte a la conversación, Pepe. Un abrazo.
Me ha encantado este post Maider.
¿Será porque has unido tu «lección» de la semana a una fascinante y atractiva historia personal?
Respondiendo a la pregunta que haces al final del post, yo tengo claro que voy a implementar las 3 lecciones, sobretodo la de los precios, que es la que más tengo que definir.
Un abrazo y felicidades por el post.
Este finde me tomo una copa a tu salud ;)
Genial, Ernesto. Mucho ánimo trabajando los precios de tu negocio, es una parte fundamental. Disfruta del fin de semana y de esa copa que te tomarás. Un abrazo fuerte.
Hola Maider!!
Muchas gracias!! Como siempre, nos ayudas mucho con tus artículos.
Y este especialmente me sirve, porque lo que ya pensaba yo me lo acabas de confirmar: cambiaré mi página de presentaciones, intentando hacerla un poco más cercana, intentando conectar más!
La próxima vez que abra vino en casa, me acordaré de ti, sin duda!
Un abrazo,
Arancha
Me alegro si te ha servido para ponert a trabajar tu página de presentaciones.
Este fin de semana espero que muchos os acordéis de mí. Un abrazo, Arrancha. Gracias por escribir.
Gracias a ti por contestar!!
Este post conecta muy bien conmigo, que soy disfrutona y me gustan el vino y la familia!
¡Qué envidia lo del curso de cata acompañada de tu madre, seguro que ambas atesoraréis esos momentos para siempre!
Y la idea de tu abuelo: genial!
Mi marido, cada vez que encuentra una nueva tienda de vinos, hace una incursión y trae para probar 2 ó 3 botellas, de no más de 5 euros. La mayoría de las veces son deliciosos, aunque alguno haya ido a parar a un guiso… Y hoy día, además, suelen hacer una etiquetas tan bonitas, que esos vinos valen más de lo que cuestan, como comenta Pepe y son perfectos para compartir y regalar a los amigos.
Hay que abrir la mente (y el paladar) a lo nuevo.
Y ya que estamos…¿por qué no nos haces un post con esos maridajes de vino y queso que aprendiste?
Yo veraneo en Bakio y en Galicia y un queso de tetilla con un txakolí, después de una mañana de playa…no tengo palabras!
Que sigas disfrutando tanto y que sigas contagiándonos.
Tú eres de las mías, Clara.
Qué bien que seas disfrutona y que tengas un marido que traiga diferentes vinos de vez en cuando. El mío hace exactamente lo mismo y me encanta ver cómo decide qué vino llevar a casa de amigos o familia cuando nos invitan.
Pensaré en ese post con los maridajes de vino y queso. Recuerdo pasar una semana de cine en casa realizando degustaciones.
Veo que veraneas muy cerca de mi pueblo. Tanto en Bakio como en Galicia se está de maravilla. Para mí lo del tiempo suele ser lo de menos, mientras pueda pasear y salir a comer me conformo.
Gracias por tus palabras. Un abrazo.
Hola Maïder,
me ha parecido muy bueno tu post de esta semana. Yo soy más de cerveza pero creo que he entendido lo que quieres decir. :P
Otra cosa que creo que podemos aprender del vino es que vende experiencias, no el producto en sí. Y esto es aplicable a muchos otros productos, como por ejemplo los libros, el café o por supuesto los viajes (que es lo mío). No se busca tener el producto sino la experiencia de disfrutarlo.
Un abrazo
Me alegro, aunque te guste más la cerveza. Dependiendo con quién estoy yo también muchas veces soy de cerveza.
Te agradezco que hables de esa otra lección de la que hoy no he hablado porque es aplicable a todo lo que he contado. Vender experiencias es una parte fundamental. Gracias por mencionarlo, Sandra. Un abrazo.
Me ha encantado tu post Maïder. Todavía no sé cuál voy a implementar, pero lo que sí tengo claro es que tus post, ya son para mi como una copa de vino. Muy inspiradores. Gracias!
Ese es el mejor piropo del día. Gracias por sacarnos los colores, German.
Felicidades, bendito ese don que tienes, que nos permite perdernos entre las letras, comprender el mensaje y disfrutar tu historia <3
María, de verdad, muchas gracias por tus palabras ❤
Hola Maider, es increíble tu forma de transmitir, me encanta!!!!
No sabría por que lección inclinarme, las tres me parecen espectaculares.
En una visita que hice a las bodegas Montecillo, situadas en la Rioja, nuestro guía y amigo nos comentó exactamente lo mismo que nos plasmas tu en este post, a veces la calidad no lleva relación con el precio, eso sí lo pasamos en grande.
Muchas gracias, como de costumbre, por compartir con nosotros todo tu haber.
Madre mía, la tercera bodega más antigua de La Rioja… Todavía no he tenido el privilegio de visitarla. Te creo en eso de que lo pasasteis bien. Es un buen plan con amigos.
Gracias a ti por escribir. Un abrazo.
Zorionak Maider! puro arte lo que consigues crear con tus palabras y teletransportarnos a los viñedos de Bordeaux o La Rioja, con la historia de tu familia como si estuviera sentada con vosotros en la mesa . Un regalo este post para todos los sentidos.
Ah! y si las tres lecciones son importantes para el exito de un negocio.
Se debe de dar como dice Laura Ribas el Valor justo a tu trabajo no poco ni mucho el que tiene y transmitirlo así a tus clientes . Tambien es bueno ayudar a los demás de forma desinteresada ofreciendo información util o recursos gratuitos porque así tambien demuestras tu expertise y ayudas a la gente porque como se dice : » lo que das recibes» .Finalmente contar tu historia el storytelling yo lo hago en mis post y además disfruto haciendolo, porque se que quiza alguien que me lea se sienta indentificada conmigo y quiza yo le estoy dando una idea para solucionar ese mismo problema o situación que esta viviendo. Creo que humaniza mucho la web y es muy importante decir quien esta detrás de cada proyecto o negocio.
Te sigo siempre … muxu bat!
Eskerrik asko, Olatz. Me alegra un montón que os haya gustado.
Estoy contigo en lo que dices de ayudar de forma desinteresada. Creo mucho en el «quid pro quo» y sé que es más poderoso de lo que la gente piensa.
Me alegra verte disfrutar escribiendo tus posts. Estoy orgullosa de ver todo el trabajo que estás haciendo.
Aurrera! Muxu bat.
Interesante esta el articulo.
una buena estrategia de marketing puede marcar toda la diferencia, y eso acompañado por supuesto de la calidad, precio, aunque este ultimo puede no ser tan importante como los dos primeros.
Así es, Rafael.
Gracias por escribir.
Hola Maider,
Me ha gustado mucho tu post. Yo me he dado cuenta de que tengo que trabajar en mis precios. Empiezo ahora en todo este mundo online, y me encuentro bastante perdida. Pero tienes razón, es necesario poner precios adecuados a tu servicio, hay que dar antes de recibir y un «detalle» no cuesta nada, y una buena historia es imprescindible.
Me ha encantado que lo relaciones con el mundo del vino; a mi me gusta el vino, aunque no tengo ni idea de si un vino es bueno o no, solamente sé cuándo me gusta o no.
Trabajaré los precios adecuados!!!
Un abrazo,
O cuando ese vino te da dolor de cabeza :)
Ánimo con esos precios, Elenka. Es importante hacer ese trabajo de cara a tu negocio y tus clientes.
Un abrazo y gracias por escribir.
Son interesantes los ejemplos, que nos dan pautas de como plantear las estrategias de ventas
Me alegra que te parezcan interesantes. Gracias, Sandro.
Hoy tu relato me hizo participar en los comentarios. Vivo en el campo, a 1.500 m. de altitud y en los días de verano, al caer la tarde, sentarte bajo una encima centenaria para ver la puesta de sol, compartiendo tertulia, copa vino, tomate de la huerta y queso de postre, es sencillamente maravilloso.
Tienes que hacer una excusrsión a Castilla y León y catar los tintos de Ribera de Duero y los blancos de Rueda.
Tu forma de escribir Maïder para mí es… como el buen vino, cuánto más te leo mas me gusta y descubro pinceladas muy interesantes que pongo en práctica en mi proyecto digital YOdigoSÍ.
Enhorabuena Maïder, tus textos enamoran tanto como esas entrañables puestas de sol y vino en verano.
Sí, definitivamente tengo que hacer una excursión por Castilla y León. Llevo además tiempo pensando en ello.
Gracias por tus palabras. Me ha hecho mucha ilusión leerte y saber que estos artículos son para ti como una buena copa de vino. Un abrazo fuerte, Mª Belén.
Oleeee! Tremeno jaja me encantan las similitudes y si el buen vino está de por medio mejor :)
Me ha gustado mucho el punto 2. Yo siempre digo una cosa, lanza un ebook gratuito que digas, dios mío pero si esto tendría que venderlo no regalarlo, si tú mismo dices eso, entonces es que el regalo será tan bueno que el lector lo apreciará así y tendrá más ganas de comprar tus productos.
Dar un regalo porque sí sin más no tiene sentido y no reporta beneficio ninguno.
Gracias por tus contenidos!
Estoy contigo, Alejandro.
Gracias a ti por pasarte. Un abrazo :)
Maïder me parece excelente como has relacionado estos tres aspectos con el placer de disfrutar de un buen vino. Los tres me parecen esenciales.
Es difícil encontrar el precio adecuado para un producto, sobre todo si estás comenzando, pero estoy de acuerdo en que debe ser un precio justo y no demasiado bajo.
El segundo aspecto es el más fácil de aplicar, pero pienso que hay que hacerlo con cariño, pensando en que el regalo haga ilusión al cliente, porque de lo contrario podría causar un distanciamiento.
El storytelling es super importante, aunque si no tienes medida, corres peligro de alargarte demasiado (creo que a mi me pasa algunas veces). También es verdad que vivimos corriendo constantemente y es difícil pararnos a leer una historia, cuando es larga. En fin, creo que hay que aplicarlos todos, pero no es sencillo hacerlo y en eso está la clave del éxito.
Muchas gracias por compartir.
Gracias por dejarnos tus comentarios. Me gusta todo lo que aportas y estoy de acuerdo en lo que dices del segundo punto. Hay que tener cuidado con no causar un distanciamiento. Para la parte de la historia hay que saber editar correctamente los textos también para que sea muy fácil de escanear. Un abrazo.
Hola Maider! Muy bueno el post! La verdad es que he aterrizado aquí por vino pero me ha encantado ver cómo comparas el vino con los negocios :)))
Saludos
susi
Qué bien, Susi. Gracias a ti por dejarnos un comentario. Un abrazo.
Hola, Maïder,
Te felicito por tu post, a mí ya me has generado un vínculo emocional al relacionar el mundo del vino con el copywriting. Creo que éste es uno de esos post que uno guarda con placer en su «biblioteca mental»… Leyéndote, he podido evocar la maravillosa sutileza de un Albariño en la copa adecuada y frente a una bandeja con productos del mar de mi Galicia natal…yo soy así, una sibarita de la gastronomía y de las palabras :)
Amo la enología e intento hacer mis pinitos como copywriter, así que ¡blanco y en botella! ;)
Unha aperta
Entonces ya somos dos, Luz. Me alegra compartir el gusto por el vino y las palabras contigo. Un abrazo y gracias por escribir.
Estupendo artículo, la analogía con el vino fue perfecta y las descripciones una delicia. Me encantó cuando hablaste del bloqueo un viernes a la tarde, la copa de vino es una idea fantástica.
Un abrazo desde Colombia!
Es la mejor copa, es verdad.
Gracias a ti por escribir, Sergio. Se agradece ver que seguís las conversaciones que inicio en este blog. Un abrazo fuerte.
Qué bien, Sergio. Ya sabes entonces lo que toca… El viernes una copa de vino y a escribir :)
Un abrazo fuerte.
Gran demostración de como una buena historia bien contada y mejor escrita puede llegar a conectar con un gran publico a través de sensaciones incluso que con una buena copa de vino te dejan un gran sabor de boca.
Yo me quedo con dos de las tres lecciones aunque entiendo que en el pais en el que vivimos lo de bueno y gratis funciona muy bien. Pero como te digo me quedo con contar una buena historia y concordancia entre calidad y precio.
Si Maider muy buen articulo con el que sacar grandes conclusiones.
Gracias por tus palabras, Jose María. Me hace ilusión leerte porque este post, en gran parte, es especial y me alegra haberlo escrito. Un abrazo fuerte.
Las tres las voy a utilizar. Pero primero, una buena historia en «Acerca de» de mi blog que pronto voy a lanzar.