Somos máquinas de contar historias.
Si te fijas, narras todo en este formato.
El storytelling es el aliado perfecto del copywriting. Ahora verás el motivo.
Es tu forma de tantear y contar todas tus experiencias con la realidad.
¿Qué vas a encontrar en este post?
Las historias te persiguen y salen de tu boca en situaciones tan cotidianas como…
- Cuando cuentas a otra persona algo que te ocurrió en aquel verano del 97 para mostrarle un poco más de ti.
- En el momento en el que llamas a tu madre para contarle la historia de esa persona que conociste en tu viaje a Londres.
- Cuando detallas a un amigo tu historia con otras personas que él no conoce o sí. Lo que viene a ser un poco de cotilleo.
- Cuentas lo que te ha ocurrido cuando entraste en aquel restaurante en el que te trataron de pena.
- Hablas sobre infinidad de productos, servicios o marcas que te gustan en formato historia.
Con todas estas historias estás entreteniendo a otra persona. Y sabes que tus propias experiencias pueden ser suficientes para que otra persona cambie de opinión sobre algo en concreto (la también llamada prueba social).
En cuanto a las marcas en internet, la situación es curiosa. Aunque una marca no esté contando conscientemente una historia sobre lo que ofrece, los que la compran ya cuentan historias por ellos.
Están de suerte. Esas historias pueden mostrar hasta qué punto esa marca puede ser relevante o no para una persona.
El poder del storytelling para un negocio como puedes ver, es clave.
Algunas empresas lo saben.
Otras en cambio, no se dan cuenta de la importancia que tiene y de toda la audiencia que una historia es capaz de atraer.
¿Cuál es el ingrediente perfecto para realizar un buen storytelling?
La clave del storytelling es contar una historia a tus lectores que quieren leer y con la que quieren sentirse identificados. Ellos quieren ser los héroes de lo que estás contando.
Porque las historias bien contadas pueden influir en las personas que la leen e incitarles a la acción. Son capaces de generar simpatía, polémica e incluso una revolución.
Por eso los libros tienen tanto protagonismo.
En ellos se narra un relato en el que inevitablemente las personas que lo leen buscan el personaje con el que sentirse identificados. Gracias a eso y al término copywriting son capaces de recrear todavía mejor la escena en su mente.
En tu negocio, el Storytelling y el copywriting te pueden ayudar a:
- Construir un vínculo emocional y aumentar la confianza con tus potenciales clientes.
- Atraer lectores de forma magnética.
- Conectar con tus potenciales clientes e incitarles a reaccionar.
- Informar, persuadir y vender de manera efectiva.
¿Es el storytelling el amigo inseparable del copywriting?
Esta pregunta me la hizo Víctor Martín en la entrevista «Los secretos del Copywriting» de The Success Academy y quería volver a recordarla porque tiene mucho que ver con esta entrada. Por cierto, si no conoces The Success Academy, ya estás tardando. Este Podcast es muy interesante y engancha desde el primer minuto.
El Storytelling está muy vinculado al copywriting.
No obstante, nuestra forma de contar una historia con el tiempo, ha ido cambiando. El formato no siempre es el mismo.
Más allá de contar una buena historia ha llegado el momento de diseñar experiencias que motiven a los lectores a participar y les incite a querer compartir esas vivencias con otras personas.
1 – Todo comienza conociendo a tu audiencia.
Él es el héroe de tu historia.
Averigua quién es y qué es lo que necesita. Como toda historia tendrás que definir quiénes son los buenos y los malos. Un villano será la parte de la que el héroe tratará de escapar. Por esa razón, tendrás que saber cuáles son los puntos de dolor de los que el héroe (tu potencial cliente) se quiere alejar.
2 – Después se define el panorama de la historia.
Esta parte te permite definir también los obstáculos a los que esa persona se enfrenta definiendo cómo en realidad puedes ayudarle.
La pregunta es ¿cuál es el resultado, beneficio o promesa que quieres ofrecer?
Una persona no compra una licuadora porque quiere tener otro utensilio en la cocina. Lo hace porque quiere hacerse un jugo con frutas y verduras.
¿Por qué quiere hacerse un jugo con frutas y verduras? Porque quiere mantenerse en forma o simplemente porque quiere ahorrar dinero y empezar a hacerse recetas ricas en casa con fruta y verdura fresca.
El panorama o el marco de la historia tiene que conectar con la gente. Debe ser algo que esa persona, el héroe de tu historia, está imaginando o deseando.
Todas las historias deben estar planteadas pensando en ese panorama o imagen mental.
3 – Necesitas una moraleja.
Deberás definir la moraleja de la historia y para ello tendrás que investigar.
La moraleja de la historia es el gancho principal.
¿Qué cuentan tus héroes en redes sociales, en foros o en otros blogs?
Esos lugares en internet son una mina de oro. En ellos encontrarás lo que realmente están buscando para confeccionar el gancho principal de tu historia.
4 – Añade emoción.
Las historias más interesantes son aquellas en las que el héroe se enfrenta a un problema lleno de desafíos y muestra cómo sale de esta situación.
¿Crees que alguien leería una historia en la que el autor dice que todo fue muy fácil para él pero que para ti sería complicado? No creo.
Todos tenemos una serie de objeciones ante las historias que escuchamos:
- «Creo que eso funciona para otros pero no para mí.»
- «Soy incapaz de encontrar un trabajo mejor o de subir a esa cima.»
- «Ella es muy rápida, para mí eso es misión imposible.»
Es más fácil conectar con una persona cuando hablas de esas objeciones y de cómo has superado esos retos reales que al revés. Los que te leen se sentirán muchos más identificados contigo y tu historia.
——————————————————————————
Material Extra sobre Storytelling
- El blog de Álvaro Andoin de Filmatu. Cuando pienso en Storytelling me viene el blog de Álvaro a la cabeza y cuando lo veas entenderás el motivo. Sabe muy bien de lo que habla y tiene un don especial para contar historias.
- El libro «Mientras Escribo» de Stephen King. Hace poco leí este libro dividido en dos partes. La primera es una autobiografía sobre el autor y la segunda se centra en dar las claves para iniciarse en la narrativa. Un libro entretenido y con técnicas muy fáciles de implementar en tus propios textos.
- On Dying, Mothers and fighting for your Ideas de Jon Morrow en Copyblogger. Este post lo leí en 2010 cuando empecé a escribir mi primer blog. Me dejó sin palabras y con la piel de gallina. El otro día repasando enlaces que tenía guardados en Evernote lo volví a leer y volví a sentir ese nudo en la garganta. No te contaré mucho sobre la historia de Jon, te dejo que la descubras tú mismo leyendo su entrada de blog. Está en inglés.
——————————————————————————
«Todo el mundo tiene una historia que contar, sólo es necesario que le escuches y le hagas la pregunta correcta.»
¿Cuál es tu historia?
Justamente ayer publiqué un post sobre los doce estadios del Viaje del héroe en el marketing de contenidos. Hoy en día es indispensable construir nuestra propia narrativa, no solo a nivel de comunicación, también como forma de potenciar nuestra marca personal y establecer un diálogo positivo entre marca y cliente.
Buenos días Maïder!
Gracias por compartir tu artículo, un gusto leerte. Tienes mucha razón cuando hablas que la aventura es el aprendizaje, bien dicen que «nadie aprende en cabeza ajena» pero es importante saber que allá hay alguien como tú, que pudo superar la prueba. Saludos desde México Juan Carlos
Gracias Andrea, me alegra que te gustase. Nos tuiteamos :-)
Gracias por tu aportación Juan Carlos. Estoy de acuerdo contigo y sobre todo con lo de establecer un diálogo positivo entre marca y cliente. Es fundamental.
Muy interesante
Qué bien, Juan. Me alegra que el artículo te haya resultado útil.
Vuelta al cole….y al los post del miercoles, es un gozada leerte,como siempre acertada y clara. Me encanta como expones las ideas.
Por cierto vaya envidia nos habeis ido dando con el viaje de NY…. ;)
Un saludo
Ainhoa
Gracias Ainhoa. Llevaba mucho tiempo soñando con hacer algún día ese viaje. Ha sido un placer compartirlo con vosotros en Instagram.
Buenos días Maïder! por fin es miércoles :)
Un post genial. Me apasiona el Storytelling y me viene genial todos los recursos que nos das.
Un beso enorme y bienvenida!!
Gracias Judit, me alegro mucho. Un beso y ánimo con septiembre. La vuelta al cole para TODOS :)
Tienes toda la razón Maïder, el poder que tiene «saber contar historias» es increíble y muchas veces no hace falta ni pensarlo, basta con haber vivido unos pocos momentos diferentes en tu vida para poder hacerlo. Ayer por la tarde tuve la suerte de poder charlar durante más de una hora con Iñaki Perurena, levantador de piedras (harrijasotzaile) y su facilidad para contar su historia y la del entorno donde se ha criado (Leitza) es alucinante. Todo lo hace con una naturalidad asombrosa.
Alfonso, ¡qué suerte! He coincidido varias veces con Iñaki pero nunca he hablado directamente con él, le he escuchado en entrevistas. Sin duda, un gran «storyteller» y un buen hombre.
Maïder Bienvenida!!! Bueno tu artículo me HA ENCANTADO.
Mi blog, apenas tiene una semana, pero de eso trata, de contar historias. Ya sean motivacionales (como las que incluyo en mi libro y la sección de cuentos del blog) o de errores, cómo los superamos y cómo aprendimos. Lo más importante es SER TU MISMO, para que la gente se identifique, sepa que toda experiencia lleva un aprendizaje y que allá afuera hay muchísimas historias de fracaso y éxito, que te motivan, orientan y alientan a ser mejor cada día.
«No se trata de un fracaso derivado de la falta de respeto, ni de un atajo que no deberíamos haber tomado, ni de un trabajo mal hecho por falta de interés. No, estamos hablando del fracaso de personas con buenas intenciones, sino de gente que quiere conectar, triunfar y marcar la diferencia» Seth Godin
Andrea, acabo de visitar tu blog y me ha parecido genial.
Aquí tienes un seguidor!
Eugenio es un gusto saber que lo que comparto te interesa!!! Apenas tiene una semana, pero estoy trabajando mucho para lograr mucho. Saludos
Enhorabuena Andrea, te deseo todos los éxitos en este nuevo proyecto
Un fuerte abrazo :)
Gracias Silvia por los buenos deseos, te envío otro abrazo de regreso y nos seguimos en twitter
Andrea, ¡bienvenida!
Lo más importante es contar una historia, hilarla bien y no perder ni una sola pizca de autenticidad.
Te deseo lo mejor para tus comienzos en la blogosfera.
Érase una vez que entré en el blog de Maïder casi de rebote.
Estaba empezando con el blog y pensaba que debía escribir de forma técnica, porque así eran mis contenidos. Tenía muchos complejos, aunque escribir era algo que siempre me había apasionado.
Descubrí que podía aprender mucho de ella, hasta el punto que hice su curso para mejorar mi homepage.
Estoy muy contento con lo aprendido, tanto del curso como del blog, y ahora soy un gran fan, y no me pierdo ninguna de sus entradas.
Lo mejor de todo es que veo los resultados, y eso me alimenta para seguir con más fuerza.
Si escribes, necesitas conocer a Maïder.
PD: Qué tal lo he hecho?
Saludos :D :D :D
Eugenio gracias, me ha encantado ^_^
Me alegra mucho saber que estás viendo resultados con todo lo aprendido en Homecopy y en este blog.
Un abrazo.
Hola Maider! Pedazo viaje que has disfrutado! Seguro que has vuelto con las pilas puestas para todo el año. Sin duda alguna, el storytelling es una poderosa arma que bien llevada a la práctica puede traer mucho beneficios y es que vivimos en la era de las emociones desde mi punto de vista. Nunca olvidamos lo que nos hacen sentir. Buena Semana!
¡Hola Kris! Gracias, sí vengo con las pilas cargadas. La verdad que lo necesitaba.
Estoy de acuerdo con lo que dices. Las historias bien contadas nos hacen sentir especial. En una marca se busca que el cliente se sienta de la misma forma. Un abrazo.
Hola Maider, de vuelta a las tertulias de miércoles!!!!
Contar historias tiene mucha fuerza y como bien comentas basta con relatar algo que te pasa o has vivido. Todo es historia, somos historia.
No conocía a Álvaro Andoain, gracias por presentarlo, en realidad es un crack y se nota que sabe de lo que habla.
Me uno a él cuando dice que “antes de ponerte a diseñar, primero definas quién eres”. Justamente el título de mi último post. Siempre digo que al principio está bien “mirar a tu competencia” pero si se hace crónico terminas olvidando quién eres. Y si lo haces, terminarás siendo “una copia vulgar y mediocre de tu competencia”.
Hay que partir “de adentro hacia afuera.” Haciendo primero un examen de conciencia real, y luego poniendo tus ideas a prueba. Al principio “asusta” pero cuando ves que tienes libertad de decir lo que piensas, sientes una gran liberación y todo fluye con más naturalidad.
Un fuerte abrazo y feliz miércoles para todos!!!
Hola Silvia, estamos ya todos de vuelta.
Un placer presentar a Álvaro y más abordando este tema. Muchos deberían definir quiénes son, antes de ponerse a diseñar o empezar a trabajar su estrategia. Lamentable existen copias y como bien dices terminan siendo mediocres y de segunda.
Un abrazo.
Como siempre información muy valiosa sobre un tema bastante llamativo. Contar historias es un arte, algunos cuenta con ese don natural, otros lo aprenden con el tiempo y la experiencia, yo espero aprenderlo a punta de práctica y mucha paciencia.
El libro que recomiendas me lo regalaron este año en físico y digital y aún no he sacado el tiempo para leerlo, creo que debería empezar porque nada como tener tan buenas herramientas que te ayuden y te den inspiración.
Un abrazo guapa y bienvenida :)
Hola Diana. Si tienes el libro espero que saques pronto tiempo para leerlo. A mí me ha gustado mucho. Es ameno y muy inspirador. Un fuerte abrazo.
Lo primero gracias por tu arrojo, valentía y constancia con tu blog Maider.
Admiro mucho lo bien que estructuras las cosas y cómo empatizas con las personas. Lo admiro también por que sé que se complementa con mi tendencia al pensamiento que analiza bien las cosas antes de decirlas. Si mi empresa tuviera más empleados, tú serías uno de ellos. Lo digo muy en serio. :-)
Me has inspirado mucho y cómo no he comentado nunca o casi nunca en este blog, hoy voy a explayarme. Me lo has puesto a huevo. Ah, y gracias por la referencia a mi blog!!
Me ha gustado mucho eso de que «Más allá de contar una buena historia ha llegado el momento de diseñar experiencias que motiven a los lectores a participar y les incite a querer compartir esas vivencias con otras personas». La participación a veces es activa y otras, como es mi caso, pasiva. Yo he estado participando desde la escucha. Eso me dice que uno nunca sabes hasta donde llega la onda de la piedra que tira cuando hacemos las cosas.
Resaltas la importancia de conocer a tu audiencia o cliente. Ahí vuelve a aparecer la escucha. El innovador mira mucho hacia adelante pero a menudo se olvida de mirar hacia atrás: yo les vendí esto pero ¿qué me estaban comprando realmente? ¿qué necesitaban? Volver atrás también es innovar.
Muchos productos nacieron fruto de la investigación cualitativa. ¿Quieres un ejemplo que me han dado en el dentista esta mañana? El cepillo de dientes tipo “oral B” (no sé cómo se llama, pero esa marca se ha vuelto como un genérico) nació como un producto pensado para personas discapacitadas que no se podía lavar los dientes! Me parece increíble. Luego vieron el potencial y lo empezaron a vender a otros.
Creo que una de las mejores cosas que podemos hacer es ver por qué nos compraron antes. Qué vieron en nuestro producto. Algunas veces está muy claro. Otras no tanto. Hay que investigar. Me acuerdo ahora de la encuesta que hiciste hace tiempo. Y sino sabemos hacer una encuesta busquemos a alguien que nos ayude.
Mira cómo Apple mostró ayer en su Keynote “el dolor” del cliente al pagar con tarjeta de crédito. Mostró el dolor del proceso con imágenes. Luego presentó Apple Pay. Bang!
La moraleja de la historia va siempre vinculada al dolor de tu cliente. Entiendo que hablas de escuchar qué historias cuentan. Ahí hay oro si. Mira los comentarios de tu blog. A veces los leo sólo para ver cómo es tu audiencia. Qué dicen. Empatizas 100% con ellos. ¿Por qué? Porque ofreces algo a lo que ellos aspiran. ¿Qué? No lo sé. Cada uno verá una cosa. Pero sé que lo que aún no hemos desarrollado en nosotros lo vamos a buscar fuera.
Lo que dices sobre la emoción me conecta con mostrar nuestra propia vulnerabilidad y el cómo hemos hecho para superarla. Con la historia compartimos, damos ese aprendizaje. Perdemos el miedo, ahí está el viaje, a hacerlo. Lo que más miedo nos daba es precisamente lo que saca a la luz quiénes somos realmente.
Lo más bonito de todo es que nuestra vida es la mejor historia que vamos a poder vivir. Lo único que puedo decir es que yo pensaba que no podía escribir y, escribiendo, leyendo, conversando con otras personas, escuchando, pero sobre todo creando, he encontrado la mejor medicina para comprenderme y comprender el mundo.
Gracias Álvaro, es muy halagador y me alegra tenerte por aquí.
La moraleja de la historia va siempre vinculada al dolor de tu cliente, estoy de acuerdo contigo y no lo has podido explicar mejor. Me quedo con lo que dices sobre el hecho de que mirar hacia atrás, también es innovar. Es algo que se nos olvida. De hecho, hasta que no lo has mencionado no había vuelto a pensar en todo esto. Gracias por compartir esta bonita reflexión porque está llena de inspiración. La última frase creo que más de uno la tendremos que enmarcar. Yo la primera.
Se me ha olvidado añadir que cuando la historia de una marca está alineada con su persona interior (has trabajado el storytelling) y su persona exterior (lo que dices y cómo lo cuentas, el copywriting) el storytelling y el copywriting parecen ser uno.
En una agencia de publicidad donde trabajé, el planificador estratégico trabajaba primero la parte más intangible de la marca, lo que representa.
Los textos los redactaban después los copys con toda la información que recibían de «los planners» y los resultados de la investigación de marca o los datos del cliente, mercado, psicodemográficos, etc.
No sé si esto ha cambiado hoy pero me parecería más lógico involucrar al copy en el insight y al que hace el insight en el copy. Con una estructura más transversal y no tan departamental o A, luego B, luego C. No lo sé porque no llevo una agencia pero en mi cabeza funciono así. :)
Tiene su lógica involucrar al copywriter en la forma en la que comentas. Quizás a estas alturas estará cambiando la forma de trabajar en una agencia, no tengo ni idea.
Maider, es una gozada leerte, como se nota a lo que te dedicas ;-) y lo más sorprendente para mi es este artículo tras lo que me sucedió el otro día y que relato aquí
Yo, por mi profesión, hablo bastante en público y el otro día, haciendo elíptica en el gimnasio me dice quien tengo al lado,
«perdona, pero ¿es posible que nos conozcamos de algo?»
«Seguramente», le contesto, «pero no caigo»
El se quedó pensativo y al de unos minutos me dijo
«Antes no llevabas barba, ¿es posible que haya ido a alguna conferencia tuya?»
«Pudiera ser, entre otras cosas, hago eso»
«Una de motivación y liderazgo, hace un par de años en Bilbao» me dijo
Efectivamente así era, lo más sorprendente fue cuando me la relató casi al detalle.
Era una conferencia corta (me habían asignado 25 minutos más 10 para preguntas y respuestas) y preparándola leí un libro de Natalia Gómez del Pozuelo sobre Storytelling y decidí prepararla basándome en una historia, personalizando al máximo.
Los asistentes (que no fueron muchos, no habría más de 50) se fueron muy contentos, pero yo no me quedé satisfecho, la había practicado poco y no me quedó «redonda». Ahora mi sorpresa de escuchar a alguien que asistió y después del tiempo se acuerda de todo.
Si antes tenía pocas, ahora no me cabe duda de la importancia del Storytelling para la transmisión de ideas. De hecho me había propuesto adaptar todo el programa que me toca impartir este trimestre en un master a contar una historia. Me va a suponer trabajo, pero estoy seguro de que para mis alumnos será mucho más gratificante e instructivo.
Indudablemente escuchar historias es algo que nos engancha y nos hace sentirnos cómodos. Hasta «ayer» la transmisión de conocimientos era oral y se hacía a través de historias, metáforas y anécdotas y, sin ir más lejos, quien tenga hijos sabe del poder de un cuento bien contado y cómo es el mejor modo de transmitir los valores que queremos inculcarles.
Muchas gracias Maider por las pautas que aquí nos das para componer la historia
¡Vaya sorpresa Santiago! Me ha gustado leerte y la anécdota del gimnasio es muy buena. Me imagino que te fuiste a casa con una gran sensación de satisfacción, ¿no es así?
Me alegra sobre todo ver cómo la fuerza del storytelling ha perdurado en el tiempo. Creo que es una buena idea que adaptes todo el programa del próximo trimestre en este aspecto, gustará seguro. Ya nos contarás :)
En inglés existen excelente blogs que hablan sobre el copy, pero en español tenemos a Maïder.
Solamente al empezar a leer el artículo me vino la primera reflexión: «¡Vaya, es cierto que siempre hablamos a través de historias!» y aquellos que le ponen un poco de «sabor» son aquellos que más atrapan a su público.
Opino que en el marketing online, como bien dices, storytelling se ha convertido en una herramienta fundamental hoy en día. Así que a contar ideas… Había una vez…
Saludos desde México.
Gracias Alberto ;)
Tengo un par de amigos que contando historias nos atrapan a todos. Son ese tipo de personas que siempre quieres que estén en la conversación porque sabes que te van a hacer pasar un buen momento. Ayer por la noche cenando con unos amigos me vino a la cabeza esa reflexión sobre los grandes contadores de historias que tengo a mi alrededor.
Hola Maï! Nosotros aprendimos de este concepto contigo, aunque por norma intentamos trabajar desde la proximidad y con los ojos de nuestro cliente potencial para entender y contar lo que necesitan escuchar. Para nosotros es primordial la cercanía, es nuestra arma diferenciadora. Siempre lo decimos: somos profesionales pero ante todo, somos PERSONAS. Y queremos que siempre exista ese punto de narrativa cercana que les genere la confianza necesaria para quedarse con nosotros.
Como siempre, un placer leerte. Un abrazo!!
Gracias Sara, es lo que tenéis que hacer. Me alegra verlo además en todo lo que comunicáis. Por esa razón las personas conectan con vosotros de la forma que lo hacen. Gracias por tu comentario. Estoy contando los días por ver vuestra nueva página web. Un fuerte abrazo.
Hola, recién encontré este blog. Si bien no soy nuevo en el blogging, jamás use una estrategia como contar historias para conectar más con la audiencia. Espero usarla en el futuro.
Nunca es tarde para empezar alguna estrategia con el Storytelling ;)
Estaba buscando un par de ideas para nuestro próximo proyecto o incluso para incoporar al que ya tenemos. Así que decidí nuevamente pasarme a hacerte una visita y me encuentro con este post, en mi cabeza solo suenan unas palabras «todo el mundo tiene una historia», cuanta verdad… Y he encontrado otra vez la inspiración.
Gracias por tus palabras, como siempre es un verdadero placer leerte. Un besazo guapa!!!!!
Me alegro un montón Maca, ya estáis por buena vía. Un besazo.
Maï decirte mas de lo que ya te han dicho es difícil, es verdad ha sido leer tu post y que la ideas fluyan solas, gracias.
gracias por volver
y gracias por existir.
Hasta pronto
Charo
Gracias Charo, un placer. Nos vemos pronto.
Hola Maïder, podrías recomendar algún libro más sobre storytelling? Si es que hay alguno que valga realmente la pena claro! :)
Un saludo y enhorabuena por el blog!
El que más me ha gustado es «Mientras escribo de Stephen King.»
Me gustó mucho y lo recomiendo siempre que puedo. Gracias Jorge.
Muchas gracias por la respuesta Maïder, pero ese obviamente ya lo tengo apuntado después de leer tu post varias veces :)
Mi pregunta era si me podías recomendar algún libro más a mayores, porque buscando vi que hay varios libros sobre este tema en concreto pero no estoy seguro de si valdrán la pena o no.
Muchas gracias de nuevo y un saludo!
Ahora mismo no tengo ningún otro en mente sobre Storytelling, lo siento Jorge :)
Mmm… estoy yo pensando… no será que no quieres revelar tus fuentes, no? :P
Muchas gracias de todos modos y enhorabuena de nuevo por tu blog! :)
Jorge va a ser que no… Me has preguntado cuál es el que recomiendo y por ahora es el único libro que recomiendo. Este año he leído cantidad de libros pero no sobre storytelling ;)
Hola Maider. Otro testimonio a tu favor para la mochila:
Desde que utilizo algunos de los consejos de copywrite que leo a menudo en tu blog, multiplico por 20 el engagement de nuestros posts blogueros. Y sobre todo, no sé si te pasa a ti, el verbo en «la primera persona», el «a mí me pasa o me pasó esto»…
Este último post tuyo me ha encantado. Resume muy bien mucha de la filosofía que nos entregas en píldoras cada semana.
Gracias por todo. De parte de un «vago» ;-)
Ángel muchísimas gracias por tu mensaje, me hace especial ilusión conocer vuestros resultados tras leerme. No te haces a la idea de la de horas que he solido pasar en vuestra página cuando era estudiante ;-)
Maï, en USA hay toda una corriente de «storytelling transformacional» que se enfoca en ayudarte a contar tu historia (profesional, por ejemplo) para conectar mejor con el público y hacer más fácil la comprensión de lo que puedes aportar. Yo sigo a Michael Margolis (@getstoried) y lo recomiendo con los ojos cerrados.
En el caso del marketing, a mí personalmente no me encaja el storytelling para vender en plan «identifícate con el problemón que una vez tuve y que solucioné con este producto maravilloso». Sino para crear contexto y dar nuevo significado a las necesidades, desde la tierra común entre marca y público. ¿Conoces a alguna marca que lo haga así de bidireccional?
Creo que es más complicado de lo que parece, pero me encanta que salga el tema y que no se quede en otra buzzword de los marketers ;)
Un abrazo.
Carol gracias por este comentario y por toda la información que compartes con nosotros.
Para mí el storytelling está para crear una idea grande que conduce al mensaje más importante. No hay que abusar de esta técnica. Ahora mismo no me viene a la cabeza ninguna marca que lo haga de esta forma. Un abrazo.
Hola Maïder,
Tengo el verano completito de lecturas, pero haré un hueco para el material extra que propones.
Gracias =)
Me alegro, Olga. Gracias.
Me ha encantado el post Maider. Desde hace unos meses estoy muy centrada en el Storytelling fotográfico, otra forma de contar historias, muy vinculada a todo lo que tú haces. También estoy convencida de que es el futuro de la comunicación.
Enhorabuena por tu trabajo.
Olaya
Me alegra leerlo, Olaya.
Que vaya genial y te deseo lo mejor.
(La combinación fotografía + storytelling me encanta).
Hola Maïder,
Aunque veo que el artículo tiene un tiempo, sin duda es muy útil. Como blogger de viajes, aveces me resulta complicado de qué manera contar el destino que he visitado. A pesar de que vivo el viaje como una historia, cuando me pongo delante de la pantalla ha escribir me sale todo de modo robótico sin sentimiento alguno. Pienso más en la información útil que quiere encontrar el lector y no en la historia personal.
Las pocas veces he escrito un artículo contando una historia, como tu dices, lo acabo eliminando antes de publicarlo. Pero sin duda, la audiencia busca historias que conecten. Habrá que aplicarse mas :)
¡Un saludo!
Hola Maïder. Acabamos de encontrarnos con tu post. Aunque hayan pasado 4 años lo vamos a utilizar como guía en nuestra Clínica. Ya que es tan buena su estructura que se puede aplicar a cualquier tema. Gracias y enhorabuena. Añadida a Favoritos