¿Te has planteado alguna vez por qué tipo de dispositivo te siguen tus lectores?
Si no lo has hecho todavía, te animo a que compruebes en google analytics cuál es el vehículo que utilizan para llegar hasta tu casa digital.
En mi caso, en 2015 los porcentajes han sido los siguientes:
- Desde el ordenador el 61,30%
- Desde el móvil el 23,94%
- Desde la tablet un 14,76%
Cada vez son más las personas que acceden a Internet a través de su teléfono móvil. Y la verdad es que no tiene pinta de que esto vaya a ir a menos.
Parece que va a tocar adaptarse y, te guste o no, si quieres sacar el máximo partido a tu negocio vas a tener que prestar atención a esta tendencia. Eso o dar por hecho que habrá una determinada franja de tu público objetivo a la que no estarás llegando.
Y probablemente me digas…
[wc_box color=»success» text_align=»left»]“Maïder, no te entiendo. Mi web tiene un diseño perfectamente adaptable (responsive) a cualquier dispositivo. ¿Por qué no iba a llegar a alguien que me lea desde su móvil?”[/wc_box]Usabilidad vs copywriting
Llegar llegará, lo que no sabemos es si esa persona se quedará a leerte.
Porque si tan solo basas tu estrategia para dispositivos móviles en un diseño web adaptable es muy probable que estés perdiendo clientes.
Tener en cuenta la forma en la que redactas tus textos también es importante.
Porque lo más probable es que no sean igual de eficaces con el usuario que te lee desde su ordenador que con el que lo hace desde su dispositivo móvil.
Puede que tu contenido se vea bonito a través de un teléfono móvil y que al mismo tiempo, por la forma en que está redactado, no enganche al lector que llega a tu web por ahí.
Lector de escritorio vs lector de móvil
Muchas veces hemos hablado aquí sobre las condiciones en que un usuario navega por nuestra web:
- dispone de poco tiempo.
- tiene abiertas, además de la tuya, otras tantas pestañas al mismo tiempo.
- necesita saber desde el primer momento qué es lo que hay ahí para él.
Pues bien, todo esto se intensifica en el caso de un lector que aterriza en nuestra web desde su iPhone o su Android.
Si al lector de ordenador le resulta fácil distraerse, al lector de móvil más aún
Mientras que el primero, en la mayoría de los casos, estará tranquilamente sentado frente a un escritorio, el segundo puede estar esperando en la cola del supermercado a que llegue su turno, o yendo a coger el último metro.
Y si a eso le sumas que la pantalla es más pequeña, que cuesta más desplazarse por una web a través de un móvil que desde un ordenador y que no dejan de llegar whatsapp´s… (malditos grupos de whatsapp).
Exacto, empieza el lío.
Cómo escribir contenido optimizado para los que te leen a través del móvil.
1. Crea títulos cortos y llamativos
Crear un título que rápidamente y de forma clara transmita una idea.
Por un lado, que revele lo más importante que el usuario va a encontrar en ese texto y, por otro, que le genere la curiosidad suficiente como para que desee seguir leyendo.
En este caso casi podríamos decir que la estrategia es la misma que a la hora de redactar el texto para los usuarios de escritorio, solo que yendo más allá: títulos aún más cortos (alrededor de cinco palabras sería lo ideal) y más llamativos a ser posible.
2. Lo importante déjalo para el principio
Cuando un usuario lee un texto desde su ordenador puede ver alrededor de cuatro o cinco párrafos (dependerá también de la extensión de cada párrafo) sin necesidad de hacer scroll.
En el móvil no. Por eso sería recomendable que empieces tus artículos con algo que capte rápidamente la atención y que anime al lector a arrastrar la pantalla para seguir leyendo.
No te guardes lo mejor para el final. Si aburres o si no enganchas al lector al principio lo más probable es que se vaya. Permítele desde el primer momento saber qué es lo que va a encontrar.
El título y las primeras líneas de tu texto serán lo que le anime a leer el resto del contenido o a marcharse.
3. Haz que tu contenido sea fácil de escanear
Utiliza subtítulos, viñetas, listas, negrita o cursiva para resaltar alguna frase o palabra, emplea citas, etc.
Pónselo fácil. Haz que el usuario pierda la menor cantidad posible de energía conforme avanza por tu texto. Evita todo lo que pueda suponerle un obstáculo y trata de permitir que fluya por tu texto.
Recuerda que el usuario no lee, escanea.
4. Seduce con párrafos cortos
Si en el ordenador se puede hacer pesado leer un párrafo demasiado largo, en el móvil aún más.
El menor tamaño de la pantalla puede potenciar el impacto o la sensación que se tiene de la longitud del párrafo.
Mientras que en un ordenador puedes ver al mismo tiempo varios párrafos o puedes elegir entre distintos puntos de atención, un párrafo demasiado largo en el móvil acapararía todo el espacio visual y, de hacerse pesado, sería determinante para ahuyentar al usuario.
Es más fácil que desista de leer el texto a que se deslice por la pantalla para saltar el párrafo y seguir leyendo.
Afrontar un párrafo largo, y más a través de un teléfono móvil, requiere concentración. Y, por norma general, será algo a esquivar por un usuario de ese dispositivo.
Lo ideal sería construir párrafos de una o dos frases más bien breves.
5. Saca las tijeras de podar y elimina lo innecesario
Ve al grano.
Sé lo más conciso posible. Si puedes decir algo en tres palabras mejor que en cuatro.
Esto no quiere decir que si acostumbras a escribir textos de 2000 palabras tengas que hacerlos ahora de 500. Pero si en lugar de 2000 pueden ser 1700 porque realmente las otras 300 palabras que estaban dentro no aportaban nada adicional a la idea, mucho mejor.
Un contenido largo no tiene por qué ser incompatible con un dispositivo móvil. No se trata de escribir menos sino de escribir mejor.
Escribe tus textos tan largos o tan cortos como creas que deban ser tratando siempre de que sean lo más concretos posible.
Elimina lo que sobra.
6. Imagina que estás escribiendo un tuit
Una buena manera de plantear que lo que escribes capte la atención o sea fácilmente escaneable podría ser haciéndote la siguiente pregunta: “¿cómo tendría que decir lo que quiero decir para que fuese retuiteable?”, aunque en realidad no tuvieses ninguna intención de publicarlo en twitter.
En resumen, una estrategia para lectores de escritorio pero intensificada:
- Si ya de por sí tratas de crear un título atractivo para el lector, aquí debe ser más impactante si cabe.
- Si a alguien que te lee desde su ordenador le permites saber desde un principio qué va a encontrar en tu texto, ahora tienes que ser más claro aún.
- Si para ordenador el contenido debe ser escaneable, como muchas veces hemos hablado también aquí, ahora ha de serlo más.
- Si sueles tener en cuenta escribir párrafos cortos y digeribles para tu lector habitual, para el lector de móvil deben serlo más.
- Si ya te aseguras de eliminar la paja de tus textos ahora debes apurar todavía un poco más.
Ahora no basta con captar la atención, lo que escribas tendría que tener papeletas para ser retuiteado.
Llegados a este punto, tal vez te estés haciendo la siguiente pregunta:
[wc_box color=»success» text_align=»left»]“¿Si me centro en redactar para los lectores de móvil qué ocurriría con los usuarios que me siguen desde el ordenador? ¿Sería en detrimento de ellos?”[/wc_box]
Lo ideal sería encontrar un término medio.
Puedes seguir escribiendo como lo vienes haciendo habitualmente aunque no estaría de más tener en cuenta que es probable que cada vez pueda encontrarte más gente buscando a través de un teléfono móvil.
En general, lo que funcione para los lectores de móvil va a funcionar para el lector de escritorio. Ambos agradecerán que tus textos sean escaneables, que no se hagan pesados, que muestren de forma clara las ideas…
El uso de fotos, por ejemplo, sería más recomendable para ordenador que para móvil.
Mientras que en la pantalla del ordenador pueden convivir perfectamente con otros elementos, en la pantalla del móvil pueden ser un obstáculo; a no ser que una fotografía en concreto sea fundamental para entender una parte del texto y no solo sea un elemento decorativo.
En última instancia, lo ideal sería que analizases a través de qué dispositivos te lee tu audiencia y a partir de ahí elaborar una estrategia de redacción de contenido que se adapte a ello, enfocando tu escritura más en una dirección o en otra, o tratando de encontrar un término medio.
Y tú como lector de móvil…
¿Notas si una página está redactada pensando en ti cuando entras en ella?
Buenos días Maïder! Acabas de abrirme un mundo nuevo. Yo era de las que pensaba que con el diseño responsive ya lo tenía todo hecho. ;)
A partir de a hora, tendré en cuenta tus estupendas recomendaciones. Al final, esto del menos es más es extrapolable a muchos tipos de negocio y sectores de actividad ¿verdad? Lo convertiremos en un must de armario y de copywriting.
¡Feliz semana!
Esto es extrapolable a todo, Ana. A veces nos liamos más de la cuenta y nos olvidamos de que lo sencillo atraer más a un lector. No todos los días entramos desde el móvil a leer nuestros propios contenidos para sacar conclusiones. Hoy probablemente muchos habrán entrado a ver qué ocurre con sus páginas. Feliz semana a ti también y muchas gracias por escribir.
Excelente artículo!
Gracias, Fabiola :)
La mayoría de blogs que leo y comento se esmeran mucho para que el artículo sea digerible. Actualmente casi la mitad de las personas entran via dispositivo móvil.. En este post que escribí para Mailrelay
https://blog.mailrelay.com/es/2016/01/26/11-impresionantes-tendencias-de-email-marketing-que-deberias-poner-en-marcha-sin-perder-1-minuto#
se puede apreciar la tendencia móvil y que servicio de correo se suele utilizar más. Gran apunte Maider!
Silvia Cueto
Gracias, Silvia. Efectivamente, es una asignatura pendiente y hay que ponerse las pilas. Un abrazo.
Hola Maïder
tengo que reconocer que no pienso mucho en el móvil cuando redacto un post pero sí es cierto que intento tener en cuenta una cosa que has comentado, y es que en una pantalla, sea grande o pequeña, es más engorroso leer y por eso escaneamos la pantalla.
Lo único que sí hago pensando en el móvil es formatear los párrafos para que sean cortos. Cuando la pantalla se hace estrecha un párrafo algo largo parece un folio sin espacios y no apetece leerlo.
En cambio si a penas haces puntos y seguidos y pones muchos punto y a parte, ayudas a dar ligereza visual al texto y se hace menos amenazante leerlo.
Igual estoy equivocado y lo hago mal ¿tú que dices? ¿Sigo así o ves otros medios de hacerlo mejor?
Gracias por tu post ;-)
Lo haces bien, Vicente. Es lo que hay que trabajar. El texto tiene que respirar y tiene que ser fácil de escanear. Cuando tenemos tan poco tiempo tendemos a ir al párrafo que dice justo lo que estábamos buscando. Es importante que una persona en estas condiciones lo pueda leer enseguida. Gracias por continuar con la conversación. Un abrazo.
Hola Maïder
Tienes toda la razón, no vale solo con que el diseño sea responsive.
Si me permites aportar algo, diría que también hay que tener en cuenta otros factores. Por ejemplo, el tamaño de letra.
El día que abrí una de mis newsletters desde el móvil, aluciné. ¡Casi tenía que usar una lupa para ver las letras!
Lo que en el ordenador es un párrafo de tres líneas, en un móvil se convierte en un ladrillo de seis.
Yo leo muchos artículos desde la tablet; a veces, también desde el móvil, sobre todo cuando espero a alguien. Y sí, la experiencia es muy distinta. De hecho, es un milagro poder leer.
En la amplia mayoría de webs, la barra lateral derecha que aparece para compartir el post, en una tablet o en un móvil, tapa el texto. Por tanto, hay que ir leyendo en la pequeña franja que queda libre.
Y cuando ya te saltan los pop-ups de arriba, de abajo, el que tienes que desplazar…
Un auténtico desafío.
Un saludo Maïder!
Cova
Gracias por tu aporte, Cova. Por supuesto, el tamaño e incluso el tipo de tipografía tiene mucho que ver con esta parte. Hay cantidad de páginas con una tipografía por debajo de los 16 pixeles que dificulta la lectura. Sobre lo que dices del plugin que aparece para compartir es verdad. De hecho, el mío ha llegado a molestar a ciertas personas. Ahora estamos probando nuevos para cambiarlo y mejorar la experiencia del usuario. En móvil el tema de los pop-ups es engorroso. Lo sé y haces bien en comentarlo porque a veces ni nos damos cuenta.
Un abrazo y gracias.
¡Hola Maïder! Me he sentido totalmente identificada con los que leen en el móvil estando en la cola del supermercado, sobretodo porque siempre pillo la cola más lenta y así aprovecho. Tal como comentas, es cierto que hay páginas complicadas de leer en el móvil y más cuando necesitas ampliar la pantalla para ver la letra (para ir al súper no me llevo las gafas del cerca y la presbicia me mata).
Muchas gracias por las recomendaciones que sin duda pondré en práctica en mi proyecto.
Un abrazo
La cola del supermercado, el metro e incluso esos ratos en una sala de espera. En el momento menos esperado e incluso diría que en el más interesante algo nos hace apagar el móvil y hasta nos irrita porque queremos seguir leyendo. Tienes razón, hay cantidad de páginas complicadas de leer. Poco a poco van mejorando, pero todavía queda un largo camino. Un abrazo y gracias a ti por escribir.
Sin duda todo lo que comentas es lo ideal, en uno de los proyectos que tengo, de 557.680 sesiones obtengo los siguientes datos:
59,41% Móvil
34,02% Escritorio
6,57% Tablet
El tema de los párrafos cortos son vitales aquí si no quieres que deje de leer tus artículos a los 20 segundos de empezar.
La ventaja que veo últimamente, es que los móviles cada vez tienen las pantallas más grandes y eso también se nota en el incremento del tiempo medio de permanencia en el sitio web.
Me ha encantado este tipo de artículo Maïder!! :)
Un abrazo!!
Qué bueno, Alejandro. Gracias por compartir esos datos. El móvil está batiendo el récord y tenemos que hacerle más caso.
Lo de las pantallas es verdad… Parecen más una tablet que un teléfono :D
Gracias por tus palabras. Un abrazo.
Me encanta tu post de hoy, soy un ávido lector y el móvil es indispensable para mí, doy fe que lo que planteas es 100% valorado por los lectores.
De hecho a mi equipo de contenido siempre les doy algunas de las pautas que recomiendas.
Otro punto a tomar en cuenta también es el tamaño de la fuente, hay casos terribles, sobretodo con las newsletters.
Gracias por tus consejos de cada semana.
Ay las newsletters… Es verdad, Miguel.
No hay nada como hacer pruebas y verificar la tipografía para ver si es la adecuada.
Gracias a ti por escribir, es un placer saludarte.
Jolin Maïder, tas que te sales!
Peazo post que te has currao (esto se puede tuitear, jeje)
Hablando en serio. He detectado por encima de un 40% de trafico en móvil. Son cifras muy serias y debemos tomarnos muy en serio la tendencia y el presente.
Un abrazo.
Jajaja :)
Gracias, Ángel. Cuánto tiempo sin verte por aquí.
Me alegra saber que el post de hoy te ha permitido descubrir que tienes un 40% de tráfico en móvil. Son grandes cifras e irán subiendo con el tiempo porque creo que nadie se imagina la vida sin móvil. Un abrazo fuerte.
Hola Maïder! Este artículo me ha gustado un montón, porque yo como diseñadora siempre estoy diciendo por todas partes de tener cuidado con estas plantillas, de actualizarlas a para que sean responsive. Pero nunca me había parado a pensar en la redacción. Y te diré: en diseño web hay una máxima que dice «Mobile first» o sea primero diseñar para móvil, después para los demás dispositivos. De esta forma solo se conservará lo verdaderamente importante y se desechará lo que sobra. Así el diseño para tablet o desktop resultará más limpio y eficaz que si se hubiese diseñado antes que el diseño para móvil.
Creo que esto se puede aplicar perfectamente al copywriting. Dejar sólo lo esencial solo le hará un favor a nuestros lectores!
Muchas gracias por tus valiosos consejos! :)
Qué bueno que nos cuentes esto, Valentina. No sabía que decíais primero lo de «Mobile First». Me alegra haber sacado este tema a relucir ahora para que podamos eliminar todo lo que sobra en los textos también. Es importante ser concisos y hacer todo lo que está en nuestras manos para conectar con nuestros clientes. Gracias por todo lo que has aportado. Un abrazo.
Me has enganchado con este artículo porque lo.he leído con el móvil.
Y justo pensaba.que algo adicional para este lector es el.tiempo de carga. Si metemos muchos popups, cajas chulas, plugins adicionales y virguerias varias, sumado a un móvil lento y una conexión tortuga… El lector acaba marchándose.
Mi próximo paso será obsesionarme con un tiempo de carga ridículo, quiero bajar del.segundo.
Eso lo haré.por mis lectores y porque apuesto que ayudará con el seo. De hecho ya he puesto las páginas especiales para móvil y se nota, se nota mucho.
Saludos
Qué bien, Natan. Me alegra leerlo. Espero que el plugin de compartir no te haya tocado demasiado las narices (muchos no saben cómo retirarlo).
Sobre lo que comentas… El tiempo de carga es fundamental y más en móvil. Salimos muy rápido de una página si no carga correctamente. Me parece muy buena idea el reto de bajar del segundo. Si llegas, nos lo cuentas. Estoy segura de que será algo bueno para el posicionamiento de la página y para la experiencia del lector. Un abrazo y gracias.
Gracias por el post, Maïder, muy interesante como siempre! Yo soy de ese 23% que te lee en el movil y cuando te paras a pemsar en ello, tiene todo el sentido del mundo. La gente por suerte o por desgracia, no se esta a leer… Lo quiere todo, rapido, masticado y digerido asi que cuanto mas facil y visual se haga mejor! Confieso que mi blog es mas de leer «a fuego lento» porque me parece algo bonito y que estamos perdiendo, pero es verdad que los contenudos digitales de importancia tienen que ser ir directos al grano. Un saludo!
Totalmente, Laura. Lo queremos todo demasiado masticado y que no requiera casi tiempo de lectura. De hecho, los cursos de lectura rápida están teniendo mucho éxito últimamente. A mí también me gusta leer «a fuego lento» como dices, pero no siempre se puede. El otro día hablaba con una amiga de la imperiosa necesidad que tenemos de estar haciendo varias cosas a la vez constantemente. Cada vez prestamos menos atención a lo que hacemos y es una pena. En mi casa, el móvil a partir de las 21:30 se intenta aparcar. Un abrazo y gracias por escribir.
¡Mil gracias por el tema!
Precisamente en el trabajo analizábamos que la versión móvil está desplazando a la versión de escritorio. Así como a las Tablets, lo que significa que las pantallas son más pequeñas, y nuestro reto más grande para poder comunicar en pocas palabras con alto impacto.
Un abrazo desde el Caribe mexicano.
El resto es enorme, Chío.
Estoy con todo lo que dices.
Un abrazo y gracias.
Magnífico toque de alarma, Maider. Muchas gracias.
Gracias, Andreu.
¡Hola, Maïder!
Gracias por los consejos, me han venido como anillo al dedo. Justamente ayer ingresé por primera vez a mi nuevo sitio web desde el celular y resulta que me encontré con un panorama medio gris: por un lado, superdestacaban las negritas que usé, los colores que elegí para resaltar ciertas frases y los títulos tal como sugieres, pero por otra parte, los párrafos se tornaban algo extensos para lo que es la lectura desde el móvil. Mi consuelo fue un poco pensar que tengo un celular bastante anticuado, con una pantalla sumamente chica para lo que lleva el resto de los humanos que cruzo por la calle hoy en día. Sin embargo, voy a rever algunos contenidos para abreviar ciertos párrafos.
El tema de las imágenes es todo un tema. Me encanta cómo quedan en la vista de escritorio, y aunque no abuso de ellas, en el móvil eran un obstáculo. Analizaré esta cuestión también, a ver si priorizo una cosa o la otra.
¡Saludos desde Argentina!
Mucho ánimo, Delfina. Hiciste bien en entrar y descubrir todo lo que había para mejorar. Imagínate todo lo que hubieras perdido de tráfico si no te hubieses dado cuenta de ello antes. Ahora a ajustar bien todo eso y crear textos optimizados para este tipo de dispositivos. Un abrazo fuerte y gracias por escribir.
Hola Maider,
Muchas gracias por este post, me ha gustado mucho. Tienes razón en lo que dices, cuando hablamos de móviles todos pensamos en el diseño responsive y nos olvidamos un poquito de otros temas que también son importantes, como pueden ser los textos (¡y vaya si esto es importante!).
Un abrazo
Ya te digo :)
Gracias, Idoia. No hay nada como poner nuevos temas sobre la mesa.
Un abrazo.
No me había detenido a pensar en estos detalles, tal vez porque pensaba de la misma manera que mencionar al inicio. Veo que debo hacer ciertas variaciones para los lectores del móvil, es mas hoy en día nos leen mucho más en la versión móvil, así que solo nos queda hacer los ajustes necesarios para facilitarles la lectura.
Muchas gracias Maider por tus buenas recomendaciones.
Un saludo!
Gracias a ti por pasarte, Vadilu. Tocaba hablar de este tema para no pensar solamente en hacer un diseño responsive. Un abrazo.
Hola! La verdad es que tenes mucha razon. Nunca me puse a pensar eso. Me abriste los ojos, sos genial. Podrias recomendarme algunos tutories para editar la plantilla movil? Seria de mucha ayuda
Gracias, Karen. Me alegra haberte abierto los ojos con esto. Sobre editar plantillas de móvil no tengo ni idea, lo siento.
Soy culpable, pertenezco a ese 23,94% de personas que te lee por el móvil. Siempre he tenido en cuenta a los usuarios del móvil a la hora de crear contenidos, no tanto por los que actualmente visitan el sitio, sino mas bien por los usuarios que en el futuro llegaran.
Un post excelente, Maider.
Saludos.
Eso está bien, Jorge. Demasiados páginas centran sus textos en los usuarios que ya les conocen y no en los nuevos.
Un abrazo.
Qué bien Maider! Coincido plenamente en que el usuario escanea y no lee. Yo lo hago todo el tiempo! Lo voy a tener en cuenta cuando escribo mis artículos también! Gracias por estos consejos geniales ;) Un saludo!
Genial, Gabriela. Ya me contarás. Un abrazo.
Hola!
Gracias por el artículo… Me ha dado que pensar. Yo escribo para madres y es verdad que muchas leemos los blogs a la noche o a la carrera mientras esperamos que salgan los peques del cole ? Así que te voy a empezar a hacer caso y voy a ir directa al grano desde el principio!
Un abrazo!
Seguro que notarás rápidamente la diferencia, ya lo verás :)
Un abrazo, Amaia.
Hola, Maïder, te diré que en mi caso, por ejemplo, los usuarios de móvil ya son más del 50% de mi tráfico. De hecho hay unas fotos en díptico que meto en medio de los artículos que me estoy planteando publicar de forma individual.
Y sí, cada vez hago párrafos más cortos y pongo más viñetas, viva la viñeta! Saludos.
Estoy contigo: viva las viñetas.
Un abrazo fuerte, Miriam.
Busqué todos los posts tuyos que me faltan por leer y me asombré cuando vi que este es de febrero…
Tienes razón, yo no pienso mucho en la lectura desde el teléfono, aplico todo lo que dices pero no me he puesto a revisar mis entradas o la newsletter en el teléfono, lo haré ahora, ¡gracias!
Sabes qué cosa me molesta cuando leo en los teléfonos? Algunos blogs tienen una ventana de suscripción que o te da la opción de quitarla, al deslizar el dedo veo que el contenido que se ve debajo sube o baja pero la ventana sigue ahí, al final me desespera y cierro. No se qué tipo de pop up es pero sí que es muy molesto. ¡Saludos!
Qué bueno, Laura. Gracias por tu mensaje. A mí también me molestan esa clase de detalles y no será la primera vez que cierro directamente esa página cuando estoy con el móvil. Un abrazo.