Conseguir unos textos que atraigan, conviertan y vendan no debería ser confuso ni difícil.

Únete a nuestra comunidad y descarga ahora gratis mis recursos sobre copywriting, con trucos, consejos y técnicas sencillas de aplicar para tu empresa.
Miles de personas llevan recibiendo este correo semanal desde 2013.

Por qué traducir la web correctamente es clave para el éxito de un negocio online

traducción-clientes-copywritingEste es un post invitado de Lourdes Yagüe de Hello Translator

A estas alturas, no hace falta que te diga lo importante que es crear contenidos para atraer a nuevos clientes, pero ¿y si esos nuevos clientes que llegan a tu página no hablan tu idioma? ¿Cómo sería entonces la comunicación con ellos?

No es extraño que un usuario extranjero encuentre tu página.

Piensa en cuántas páginas de habla inglesa has acabado tú desde que empezaste a navegar.

Internet es un canal abierto donde el usuario puede acabar en cualquier página. Si le gusta lo que encuentra, se quedará y, si se hacen bien las cosas, comprará.

Puedes aprovechar ese gran potencial que nos da la tecnología de nuestro tiempo en favor de tu negocio. No tienes por qué limitarte al público local ni limitar tus ingresos a las fronteras lingüísticas.

Pero, para ello, necesitas hablar el idioma de tus clientes.

Facilita a tus lectores el acceso a tus contenidos en su propio idioma

Hay quien pone directamente el botón del Traductor de Google en su página web, lo cual puede ser muy cómodo, pero no demasiado profesional.

No voy a detallar ahora los puntos en contra de la traducción automática, porque creo que es un recurso más y, como tal, tiene su utilidad y su lugar.

No obstante, sí te diré que no es el recurso que más te conviene si tu objetivo es atraer y seducir.

No es algo que puedas lograr a través de una máquina y mucho menos si tu lector percibe que te riges por la ley del mínimo esfuerzo, por no mencionar las burradas que pueden salir en los resultados.

El año pasado, por ejemplo, una empresa de cierto renombre (y, supuestamente, con los recursos suficientes para costearse un traductor profesional), publicó una oferta de trabajo en la que pedían un “professor/to with bilingual level of groins”, es decir, un “profesor/a con nivel bilingüe de ingles”.

No, no me he olvidado del acento. He puesto “ingles”, no “inglés”.

La ortografía importa y mucho, como ya detalló Sinjania en su artículo invitado en este mismo blog el mes pasado.

En este caso, la ausencia de un acento es tan importante que cambia por completo el significado del término traducido. Lo cierto es que el texto de esta oferta da para más, por todas las perlas que tiene, pero ya lo analicé en profundidad en este artículo, así que mejor vayamos al grano ahora.

Para ir abriendo boca, comparto contigo una imagen que vi en el Facebook de un compañero hace poco y que es el perfecto ejemplo de lo que no se debe hacer al traducir los contenidos de tu negocio.traduccion-carta-restaurante-copywriting

3 elementos a los que debes prestar especial atención al traducir tus contenidos

Una máquina no te resolverá el problema de forma eficaz, pero ahí no acaba todo.

Aún quedan algunos elementos a los que debes prestar atención antes de traducir tus contenidos.

El nombre de tu marca y de tus productos

Si el nombre de tu empresa es tu nombre propio, esta cuestión no tiene más misterio.

Sin embargo, si se trata de un nombre inventado o que aluda a algún concepto, debes asegurarte de que en el nuevo idioma no signifique otra cosa o, peor, que resulte ofensivo.

Entre los casos más famosos de marcas o nombres de productos con significados poco afortunados en otras culturas destaca el nombre original japonés del Mitsubishi Pajero, que en España se cambió por Mitsubishi Montero para evitar la relación de este coche con… otras cosas.

Como éste, hay muchos otros ejemplos de nombres con traducciones peligrosas, algunos incluso de grandes empresas que, como podrás ver en el siguiente vídeo, han necesitado sortear las dificultades lingüísticas y culturales para acometer su expansión internacional, algunas con más éxito que otras.

Por último, y para cerrar esta idea, te dejo más casos de nombres curiosos que, quizá en la lengua de origen son inocuos, pero que al exportar el producto en cuestión, pueden dañar o ridiculizar a la marca.

Todos estos ejemplos los he encontrado en otras páginas, mientras investigaba para este artículo, por lo que no me atribuyo el mérito ni la autoría de estas imágenes:

Un espumoso ideal para una velada romántica….

traduccion-nombres-follador

Esta crema no nos abrirá demasiado el apetito, al contrario:

traduccion-nombres-knorr-pota-copywriting

El siguiente ejemplo me parece especialmente interesante porque la confusión no viene dada por diferencias propiamente lingüísticas, sino culturales.

Me explico, la lengua original de este negocio es el español, pero lo que lo hace gracioso de cara a otros países hispanohablantes son las diferentes acepciones que puede tener la palabra ‘polla’ en cada país.

traduccion-nombres-asador-pollazo

Una masa muy sugerente para hacer pastelillos:

traduccion-nombres-puto

Probablemente los angloparlantes pasarán de largo de este establecimiento:

traduccion-nombres-shit

Y de este…

traduccion-nombres-hotel-ass

Y a los hispanoparlantes tampoco nos verán mucho por aquí:

traduccion-nombres-tandaovien

Las imágenes e iconos de tu web

Las imágenes también tienen su peligro, sobre todo si son iconos, símbolos o gestos.

Supuestamente, las imágenes permiten transmitir conceptos de forma casi inequívoca y universal (las señales de tráfico, por ejemplo), pero existen ciertas excepciones que conviene tener en cuenta para no estar transmitiendo a nuestro cliente extranjero el mensaje equivocado.

A este respecto, me llamó mucho la atención una infografía de http://www.travelinsurance.org que vi hace tiempo y que detalla varios gestos con sus diferentes significados según el país. Algunos no solo son diferentes, sino radicalmente opuestos. Observa:

09.traduccion-gestos-con-significados-diferentes

El copywriting de tus promociones o de las condiciones de tus ofertas

Debes evitar los posibles malentendidos que puedan darse a causa de una traducción deficiente. Una promoción que, en teoría, fuera pensada para ganarte el favor de tus clientes o clientes potenciales podría producir el efecto contrario si luego no alcanzas las expectativas que tu propio texto infiere.

En tus textos de marketing cada palabra cuenta y no por querer ser breve puedes permitirte el lujo de ser menos preciso.

Debes escoger bien cada palabra para no lanzar un mensaje equivocado que luego haga que no cumplas con las expectativas de tu cliente o que no se corresponda con la idea que éste se hubiese hecho en su mente al leer tu texto.

Porque ¡he ahí el quid de la cuestión! lo que traducimos no son palabras, sino ideas y conceptos.

Es decir, las palabras que componen tu mensaje de marketing evocan conceptos en las mentes de tus clientes y, si esos conceptos entran en conflicto con la realidad, o lo que ofreces no está a la altura de lo que prometías, vas a tener un problema.

Un ejemplo real para que lo veas en directo…

traduccion-texto-promoHace poco participé en un concurso en redes sociales por el que, si me hacía una selfie con el producto, la publicaba en el grupo de Facebook de la empresa y recibía el mayor número de “Me gusta”, ganaría como premio una caja del producto.

Que conste que he dicho una caja.

A continuación verás el texto de la promo. He ocultado las referencias a la empresa por no perjudicar su imagen ya que lo que sucedió fue un fallo inocente del texto original, tampoco se trata de hacer leña del árbol caído.

Resulta que gané y, cuando fui a buscar mi premio (fui en coche porque pensaba que no iba a poder a pulso con la caja), recibí un brick.

Me llevé un gran chasco. Lo comenté con los encargados que me lo entregaron y me respondieron que ellos no sabían nada de la promo porque simplemente cumplían instrucciones, y las instrucciones eran entregar una unidad de producto.

De hecho, llegaron a justificar el error diciéndome que no había malentendido alguno porque, “claro, esto es una caja”, decían mientras señalaban el brick.

No me puse a discutir porque, primero, se trataba de un regalo y, segundo, no tenía tiempo para eso. Pero sí me hizo pensar en todo lo que puede desatar una simple e inocente palabra como ‘caja’.

Por lo pronto, me produjo una gran decepción y bajó mucho mi opinión sobre esa marca, porque creo que uno debe dar lo que promete y en este caso no fue así.

Estoy segura de que, como éste, hay mil casos más.

Si esto sucede entre hablantes de un mismo idioma, imagina los malentendidos que pueden llegar a darse en una traducción si ésta no se realiza con cuidado.

En definitiva, se trata de que tu mensaje llegue al cliente en toda su esencia

Al final, traducir o no tus textos no es tanto una cuestión de hacer lo más conveniente para tu negocio o lo más cómodo para los clientes, sino de realizar un acercamiento sincero y demostrarles tu esfuerzo y tu genuino interés por ellos.

Por si te quedase todavía alguna duda de lo importante que es cuidar la traducción de tus contenidos, me gustaría cerrar el artículo con esta frase de Nelson Mandela.

«Si hablas a un hombre en un idioma que entiende llegarás a su mente, pero si le hablas en su propio idioma le llegarás al corazón.»

Me gustaría mucho conocer tu opinión y tu experiencia

¿Tienes ya clientes extranjeros? ¿Cuál es tu mayor dificultad a la hora de comunicarte con ellos?

¿Qué recursos utilizas para traducir tus contenidos? Te espero debajo en el espacio de comentarios.