Este es un post invitado de Lourdes Yagüe de Hello Translator
A estas alturas, no hace falta que te diga lo importante que es crear contenidos para atraer a nuevos clientes, pero ¿y si esos nuevos clientes que llegan a tu página no hablan tu idioma? ¿Cómo sería entonces la comunicación con ellos?
No es extraño que un usuario extranjero encuentre tu página.
Piensa en cuántas páginas de habla inglesa has acabado tú desde que empezaste a navegar.
Internet es un canal abierto donde el usuario puede acabar en cualquier página. Si le gusta lo que encuentra, se quedará y, si se hacen bien las cosas, comprará.
Puedes aprovechar ese gran potencial que nos da la tecnología de nuestro tiempo en favor de tu negocio. No tienes por qué limitarte al público local ni limitar tus ingresos a las fronteras lingüísticas.
Pero, para ello, necesitas hablar el idioma de tus clientes.
Facilita a tus lectores el acceso a tus contenidos en su propio idioma
Hay quien pone directamente el botón del Traductor de Google en su página web, lo cual puede ser muy cómodo, pero no demasiado profesional.
No voy a detallar ahora los puntos en contra de la traducción automática, porque creo que es un recurso más y, como tal, tiene su utilidad y su lugar.
No obstante, sí te diré que no es el recurso que más te conviene si tu objetivo es atraer y seducir.
No es algo que puedas lograr a través de una máquina y mucho menos si tu lector percibe que te riges por la ley del mínimo esfuerzo, por no mencionar las burradas que pueden salir en los resultados.
El año pasado, por ejemplo, una empresa de cierto renombre (y, supuestamente, con los recursos suficientes para costearse un traductor profesional), publicó una oferta de trabajo en la que pedían un “professor/to with bilingual level of groins”, es decir, un “profesor/a con nivel bilingüe de ingles”.
No, no me he olvidado del acento. He puesto “ingles”, no “inglés”.
La ortografía importa y mucho, como ya detalló Sinjania en su artículo invitado en este mismo blog el mes pasado.
En este caso, la ausencia de un acento es tan importante que cambia por completo el significado del término traducido. Lo cierto es que el texto de esta oferta da para más, por todas las perlas que tiene, pero ya lo analicé en profundidad en este artículo, así que mejor vayamos al grano ahora.
Para ir abriendo boca, comparto contigo una imagen que vi en el Facebook de un compañero hace poco y que es el perfecto ejemplo de lo que no se debe hacer al traducir los contenidos de tu negocio.
3 elementos a los que debes prestar especial atención al traducir tus contenidos
Una máquina no te resolverá el problema de forma eficaz, pero ahí no acaba todo.
Aún quedan algunos elementos a los que debes prestar atención antes de traducir tus contenidos.
El nombre de tu marca y de tus productos
Si el nombre de tu empresa es tu nombre propio, esta cuestión no tiene más misterio.
Sin embargo, si se trata de un nombre inventado o que aluda a algún concepto, debes asegurarte de que en el nuevo idioma no signifique otra cosa o, peor, que resulte ofensivo.
Entre los casos más famosos de marcas o nombres de productos con significados poco afortunados en otras culturas destaca el nombre original japonés del Mitsubishi Pajero, que en España se cambió por Mitsubishi Montero para evitar la relación de este coche con… otras cosas.
Como éste, hay muchos otros ejemplos de nombres con traducciones peligrosas, algunos incluso de grandes empresas que, como podrás ver en el siguiente vídeo, han necesitado sortear las dificultades lingüísticas y culturales para acometer su expansión internacional, algunas con más éxito que otras.
Por último, y para cerrar esta idea, te dejo más casos de nombres curiosos que, quizá en la lengua de origen son inocuos, pero que al exportar el producto en cuestión, pueden dañar o ridiculizar a la marca.
Todos estos ejemplos los he encontrado en otras páginas, mientras investigaba para este artículo, por lo que no me atribuyo el mérito ni la autoría de estas imágenes:
Un espumoso ideal para una velada romántica….
Esta crema no nos abrirá demasiado el apetito, al contrario:
El siguiente ejemplo me parece especialmente interesante porque la confusión no viene dada por diferencias propiamente lingüísticas, sino culturales.
Me explico, la lengua original de este negocio es el español, pero lo que lo hace gracioso de cara a otros países hispanohablantes son las diferentes acepciones que puede tener la palabra ‘polla’ en cada país.
Una masa muy sugerente para hacer pastelillos:
Probablemente los angloparlantes pasarán de largo de este establecimiento:
Y de este…
Y a los hispanoparlantes tampoco nos verán mucho por aquí:
Las imágenes e iconos de tu web
Las imágenes también tienen su peligro, sobre todo si son iconos, símbolos o gestos.
Supuestamente, las imágenes permiten transmitir conceptos de forma casi inequívoca y universal (las señales de tráfico, por ejemplo), pero existen ciertas excepciones que conviene tener en cuenta para no estar transmitiendo a nuestro cliente extranjero el mensaje equivocado.
A este respecto, me llamó mucho la atención una infografía de http://www.travelinsurance.org que vi hace tiempo y que detalla varios gestos con sus diferentes significados según el país. Algunos no solo son diferentes, sino radicalmente opuestos. Observa:
El copywriting de tus promociones o de las condiciones de tus ofertas
Debes evitar los posibles malentendidos que puedan darse a causa de una traducción deficiente. Una promoción que, en teoría, fuera pensada para ganarte el favor de tus clientes o clientes potenciales podría producir el efecto contrario si luego no alcanzas las expectativas que tu propio texto infiere.
En tus textos de marketing cada palabra cuenta y no por querer ser breve puedes permitirte el lujo de ser menos preciso.
Debes escoger bien cada palabra para no lanzar un mensaje equivocado que luego haga que no cumplas con las expectativas de tu cliente o que no se corresponda con la idea que éste se hubiese hecho en su mente al leer tu texto.
Porque ¡he ahí el quid de la cuestión! lo que traducimos no son palabras, sino ideas y conceptos.
Es decir, las palabras que componen tu mensaje de marketing evocan conceptos en las mentes de tus clientes y, si esos conceptos entran en conflicto con la realidad, o lo que ofreces no está a la altura de lo que prometías, vas a tener un problema.
Un ejemplo real para que lo veas en directo…
Hace poco participé en un concurso en redes sociales por el que, si me hacía una selfie con el producto, la publicaba en el grupo de Facebook de la empresa y recibía el mayor número de “Me gusta”, ganaría como premio una caja del producto.
Que conste que he dicho una caja.
A continuación verás el texto de la promo. He ocultado las referencias a la empresa por no perjudicar su imagen ya que lo que sucedió fue un fallo inocente del texto original, tampoco se trata de hacer leña del árbol caído.
Resulta que gané y, cuando fui a buscar mi premio (fui en coche porque pensaba que no iba a poder a pulso con la caja), recibí un brick.
Me llevé un gran chasco. Lo comenté con los encargados que me lo entregaron y me respondieron que ellos no sabían nada de la promo porque simplemente cumplían instrucciones, y las instrucciones eran entregar una unidad de producto.
De hecho, llegaron a justificar el error diciéndome que no había malentendido alguno porque, “claro, esto es una caja”, decían mientras señalaban el brick.
No me puse a discutir porque, primero, se trataba de un regalo y, segundo, no tenía tiempo para eso. Pero sí me hizo pensar en todo lo que puede desatar una simple e inocente palabra como ‘caja’.
Por lo pronto, me produjo una gran decepción y bajó mucho mi opinión sobre esa marca, porque creo que uno debe dar lo que promete y en este caso no fue así.
Estoy segura de que, como éste, hay mil casos más.
Si esto sucede entre hablantes de un mismo idioma, imagina los malentendidos que pueden llegar a darse en una traducción si ésta no se realiza con cuidado.
En definitiva, se trata de que tu mensaje llegue al cliente en toda su esencia
Al final, traducir o no tus textos no es tanto una cuestión de hacer lo más conveniente para tu negocio o lo más cómodo para los clientes, sino de realizar un acercamiento sincero y demostrarles tu esfuerzo y tu genuino interés por ellos.
Por si te quedase todavía alguna duda de lo importante que es cuidar la traducción de tus contenidos, me gustaría cerrar el artículo con esta frase de Nelson Mandela.
«Si hablas a un hombre en un idioma que entiende llegarás a su mente, pero si le hablas en su propio idioma le llegarás al corazón.»
Me gustaría mucho conocer tu opinión y tu experiencia
¿Tienes ya clientes extranjeros? ¿Cuál es tu mayor dificultad a la hora de comunicarte con ellos?
¿Qué recursos utilizas para traducir tus contenidos? Te espero debajo en el espacio de comentarios.
Es un placer poder compartir estas reflexiones con tus lectores, Maïder. Muchas gracias por abrirme las puertas de tu casa.
Es placer es mío, Lourdes ;)
A_LU_CI_NAN_TE
Pero lo tenía tan claro !!!
Es un gran placer ver tu trayectoria y que cuentes con el apoyo de Maïder (entre otros)
Enhorabuena chicas! Y a seguir sorprendiendo que el mundo necesita emociones y buenas traducciones.
Vamossssssss
Être virée finalement c´est un cadeau, ma belle :) Bonne route.
Muchas gracias, Ana.
Es un placer contar con tan buenos compañeros como vosotros :)
Qué bonita frase para el final, Ana.
Es genial ver la evolución de muchos de vosotros y en particular la de Lourdes.
Un abrazo.
Hola, Maïder y Lourdes.
La semana pasada aterricé en la página de Lourdes a través de una recomendación.
Me pareció muy acertada y original la idea. Es más es muy necesaria.
Gracias a Google translator se han creado chistes geniales haciendo juegos de palabras como «clases de inglés por un euro -if, if. Between, between-» o «to the lost, to the river» (de perdidos al río).
No obstante, el inglés es una herramienta más de comunicación. Actualmente lo estoy estudiando para mejorar mis capacidades lingüísticas y comunicativas en esta lengua.
Cuando llego a una página en inglés, primero la leo detenidamente en su idioma original, después paso Google translator para asegurarme de haber entendido bien el mensaje y luego vuelvo a releerla en inglés. Pero claro, mi objetivo es aprender y adquirir más vocabulario.
En las ocasiones en que he tenido que desenvolverme en la comunicación interpesonal con extranjeros, no era posible acudir a un diccionario o traductor. En estas ocasiones he tenido que recurrir a todos los saberes adquiridos que creía olvidados, pero que tan solo estaban latentes esperando ser despertados.
Desde luego, la necesidad agudiza el ingenio.
No obstante, a partir de ahora sé a dónde tengo que acudir para encontrar el mejor modo de expresión en lengua extranjera.
Enhorabuena, Lourdes. Te deseo lo mejor.
¡Miles de saludos a ambas!
Muchas gracias, Gala.
Claro que sí, ¡que levante la mano quién haya usado el traductor de Google alguna vez! Yo la primera, pero como dices, es para consultar vocabulario. Por ejemplo, a mí me ha servido para felicitar la Navidad a una amiga finlandesa que hice durante mi erasmus…. o para cotillear alguna palabreja, por eso yo siempre digo que en vez de ‘traductor’ se le debería llamar ‘diccionario online’ o algo así. Habría menos confusión con el uso y finalidad de esta herramienta.
Gracias por tu opinión sobre la plataforma y ya sabes, aquí me tienes para lo que haga falta.
Saludos,
Lourdes
Qué sería de nosotras sin Google Translator, ¿verdad?
Yo también lo utilizo para momentos puntuales e incluso para felicitar a amigos extranjeros.
La idea de Lourdes llega en el momento perfecto. Es una necesidad que tienen muchos negocios y con una plataforma como Hello Translator la van a cubrir perfectamente. Gracias por tus palabras, Gala.
¡Gracias por el artículo! ¡Nos hemos reído con todo!
En mi caso, por varias circunstancias de la vida y por profesión, sé 6 idiomas y no me la cuelan…. No tengo problemas en este sentido. A veces, ante la duda, recurro a colegas que tengan la lengua en cuestión como hablantes nativos para que me revisen los textos y lo adapten al vocabulario del lugar.
A veces uso el Google Translator para ver cómo lo traducirían… pero casi nunca está bien. Es sólo una máquina que junta vocabularios archivados en un diccionario. Pero para eso, ¡mejor buscar en el diccionario!!!! ¡Los diccionarios no muerden!
Cariños,
Cristina
Wow! 6 idiomas, cuánta envidia (sana) me dais lo políglotas.
Claro, es verdad…. ¡teniendo el diccionario de toda la vida para qué meterse en estas maquinitas! Es verdad que está bien consultarlo por curiosidad y, como dices, casi nunca está bien o….. aunque arroje un resultado que podríamos decir ‘correcto’ a lo mejor no es el más adecuado a nuestro contexto.
Como dices, es muy importante que un hablante nativo con un perfecto dominio de su lengua materna adapte el discurso al lugar al que va a ser dirigido el texto.
Muchas por pasarte por aquí y comentar, me alegro de que te haya divertido.
¿Te cuento una divertida?
En una web en vez de «Volver» para cambiar de página, ¡han puesto «Espalda»!
Cariños y de nuevo, gracias.
Cristina
¡Mira! Esa no la conocía, qué buena.
Muchas gracias por compartirla.
Esa es una buena «burrada»…
Me ha hecho pensar en unos amigos en Londres allá por el 2008 diciendo cada dos por tres: «this is the milk!»,
¿Seis idiomas? A mí también me dais envidia sana, Cristina.
Google Translator está para lo que está… Para el resto de búsquedas siempre un diccionario. Haces bien en decir que no muerden, algunos les tienen miedo.
Un abrazo.
Estás on fire Lourdes! Estás en todas partes :)! Me he reído mucho con los ejemplos, muy bien elegidos. Además da una visión muy buena de lo que es traducir para transmitir la misma idea, y no la traducción literal. En cuanto al comentario de Gala, desde luego la manera más rápida de aprender un idioma es verte obligado/a a hablar, de ahí que digan que la inmersión lingüística sea lo que resultados más rápidos traen (y yo doy fe, ayer volví a España después de 8 meses en Inglaterra, y al igual que con otras experiencias en el extranjero, veo que es la manera más auténtica de aprender un idioma, aunque necesitas incolucrarte y querer aprender, sino no valdrá de mucho ir a otro país)
Un saludo!
Encontré tantos ejemplos que lo difícil fue seleccionar los mejores. Yo también me reí muchísimo mientras preparaba el artículo y me alegro de que también lo hayas encontrado ameno. Yo creo que las cosas entran mejor con humor.
En cuanto al aprendizaje del inglés (y de cualquier idioma) estoy totalmente de acuerdo. Un idioma se aprende usándolo, no empollando como quien empolla historia o filosofía. No entiendo cómo nos han calzado tanta gramática y tanta teoría como punto de arranque para estudiar inglés. Eso es algo necesario, claro, pero…. ¡cuándo ya tienes un nivel! No hay más que fijarse en cómo hemos aprendido a hablar nuestra lengua materna, es que ya solo con eso debería quedar clara esta cuestión.Por supuesto, hay que ponerle ganas y voluntad de aprender.
Muchas gracias por tu comentario, Jorge. Saludos,
Lourdes
Pues sí… desde pequeñitos siempre hemos andado dándole caña a la gramática, de hecho, está bien enseñar ALGO de gramática y tener una base, que nos ayudará en nuestro idioma y en los demás (este año cuando enseñaba español en el insti inglés había muchas niñas de ESO que no sabían qué era un verbo, así que se lo tenía que enseñar primero en su idioma para que luego lo aprendiera en español), pero la obsesión que había cuando yo estudiaba era demasiada, haciendo mella en las otras destrezas… pero bueno, intentaremos cambiar eso en las próximas generaciones con un enfoque comunicativo, como tú dices =).
Gracias a ti por tu comentario y por el artículo. Por cierto, totalmente de acuerdo, ¡con humor las cosas son mucho mejor!
Por supuesto, es importante conocer bien el funcionamiento del lenguaje para usarlo correctamente. No digo que el estudio de la gramática no sea importante, sino que no debería ser el primer paso en el estudio de un idioma. De hecho, es más fácil asimilar la gramática de una lengua cuando ya llevas tiempo usándola.
Esto lo vi más claro cuando estuve de Erasmus en Finlandia. Mis compañeros de la uni hablaban inglés perfectamente, tanto por el vocabulario como por la construcción de las frases. Pero no tenían ni idea de gramática y me di cuenta de eso en una de las clases de inglés, en la que el profesor nos pedía identificar ¡sujeto y predicado! en unas oraciones que nos puso ¡¡¡EN LA UNIVERSIDAD!!! Las erasmus de España lo sabíamos perfectamente y recuerdo salir de esas clases muy orgullosa, pero luego pensé…. «¿y de qué sirve eso? ¡si a la hora de la verdad ellos se comunican en inglés mucho mejor que cualquier español!»
Gracias y un saludo, Jorge.
Qué bueno que contéis todo esto porque es así.
En los intercambios del instituto e incluso en la fase «Erasmus» todos hemos podido comprobar esta parte. Yo sobre todo recuerdo que nosotros éramos los que menos hablábamos en inglés pero nos defendíamos bien a la hora de escribir. En la Universidad de hecho yo me apunté únicamente a clases grupales de inglés únicamente para hablar porque me sentía insegura. Hablar es lo que más nos cuesta a todos.
Espero que con el tiempo cambie el enfoque y ya no solamente con el tema de idiomas. Creo que el sistema educativo no ha evolucionado mucho y ya le está tocando…
Gracias a los dos. Jorge espero que la vuelta no haya sido muy dura.
Por experiencia personal, creo que no te aprendes el idioma del lugar hasta cumplir 1 año en el sitio… Y unos 2 para dominar los dichos y vocabulario específico.
Cariños,
Cristina
Eso es verdad…
Gracias, Cristina.
Justo estos días he estado dándole vueltas al tema de la traducción de mi web.
He instalado un plugin, que no me traducía los textos, pero permitía elegir entre los idiomas.
Pero no conseguí que me funcionara bien…es complejo. Por lo que he buscado, si son gratuítos, los plugin para wordpress ywoocommerce no son muy recomendables. Al final lo deshabilité.
Así que, como mis productos son muy visuales, he traducido solo las páginas principales, desplegándolas bajo las originales.
Todavía no sé si he hecho bien o no servirá de mucho…
Yo me manejo con el inglés, así que he tratado de contar lo mismo que había escrito en castellano, que ya me costó bastante decidir qué y cómo lo contaba!
Pero es fundamental, porque internet nos permite llegar a todo el mundo: literalmente!!
De todas formas, hay que reconocerlo: qué divertidos son los textos mal traducidos!!
Gracias por tu comentario, Clara.
Me alegra ver lo que te ha comentado, Lourdes porque estoy de acuerdo con lo te dice.
Los textos mal traducidos son divertidos pero dependiendo de qué es lo que estamos vendiendo es importante traducirlos correctamente. Un abrazo.
Hola Clara:
Bueno, no soy una experta en el tema, pero en base a lo que los diseñadores me hicieron en mi web, los plugins son útiles para los aspectos técnicos y tienen traducciones ya predefinidas para mostrar la interfaz en varios idiomas. Claro, el contenido ya es otra historia. Al igual que el contenido original (la chicha de tu web) la tienes que crear tú, lo mismo sucede con las traducciones de dicho contenido. Como digo, hay quien pone el traductor de google para que le usuario le de al botón de ‘traducir’ y salga en otro idioma pero ya has visto en el artículo los riesgos que ello conlleva.
Si tu producto es muy visual, tienes la ventaja de que las imágenes llevan una gran carga de tu mensaje. Como dije en otro artículo, en el blog de Laura Ribas, traducir o no traducir (y qué traducir) es también una cuestión estratégica y de ver cómo te vienen mejor en tu negocio.
Muchas gracias por tus palabras. Un saludo.
Lourdes
Hola! Donde puedo encargar el Nissan MOCO ??? Quiero uno ya!!!!
jajajajaja
En serio me muero de la risa con estos ejemplos, pero al tiempo miedo me asusta pensar , cuantas empresas hay que creen tener bien traducidas las palabras en el idioma y están perdiendo clientes por tonterías???
Gracias por el post Lourdes! y a Maider por traer tan buena invitada :D
Más de las que crees, Ana. Hace unas semanas encontré la web de una empresa de productos gastronómicos y de bastante nombre ¡y tenían el botón de traducción automática! pa’ que veas.
Pero bueno, ya digo que esto también refleja el mimo que uno le pone a las cosas y la forma de trabajar de uno…. cada uno sabrá la imagen que quiere dar.
Muchas gracias por tu comentario, Ana. Saludos,
Lourdes
Y a algunos esta parte les da igual.
¿Cuántas empresas creen que tienen una web profesional y atractiva que sigue en flash? Unas cuantas.
Me gusta ver que por lo menos, con este tipo de artículos y todo el trabajo que estáis haciendo los traductores a la hora de educar a estos potenciales clientes, se le va dando la importancia necesaria.
Gracias, Ana.
Muchas gracias por el artículo, chicas. Tengo claro desde hace tiempo lo improtante que es este tema de hacer una traducción bien comprensible y personalizada. SI en nuestro idioma nativo cuidamos el copy, ¿cómo no hacer lo mismo para el resto de lectores?
Aprovecho para solicitar presupuesto en Hello Translator. Podría traducir yo mis proyectos pero voy a tope de tareas y tiempo, me viene genial conoceros justo ahora.
Un saludo!
¡Genial, Clara! Bienvenida, estaremos encantados de ayudarte a darle a tu negocio ese empujoncito.
Y sobre lo que comentas…. claro es lógico, si nos comemos tanto el coco con el copy en nuestro propio idioma porque sabemos lo importante que es usar las palabras adecuadas y ser muy precisos en nuestro mensaje ¿por qué en otro idioma iba a ser menos importante?
Muchas gracias por tu comentario ¡y por tu solicitud! Saludos,
Lourdes
Genial, Clara. Tienes el contacto de Lourdes para hablar con ella o alguien de su equipo.
Sobre lo que comentas es evidente. Si damos importancia al copy en castellano, tendremos que darle importancia al copy en otros idiomas. Gracias por tus palabras.
Atinado, gracioso e informativo…. curioso, cuando leemos la palabra traducción, pensamos en dos idiomas distintos. A veces se nos olvida que en Español hay significados diferentes…
Es curioso ¿verdad? Y dentro de un mismo idioma una palabra puede tener mil acepciones dependiendo del país en el que estemos. Entre el inglés británico y el estadounidense hay muchas diferencias de estas, y no digamos ya con el español de España con respecto al de todos los países de Latinoamérica.
Gracias por comentar, me alegra que te haya divertido. Saludos,
Lourdes
Querida Lourdes:
Mi blog sale en español y en inglés. No me ocupo yo del inglés, porque no tengo tiempo, lo hace mi ayudante y hasta ahora va bastante bien.
Curiosamente, el español es lo que nos da más dolores de cabeza. Nos leen muchísimo en España, pero también mucha gente de Sudamérica… y lo que se dice «A» en Colombia, es «B» en Chile y «C» en Bolivia… Tenemos que buscar atajos para decir las cosas de tal manera que no tengamos que llenar el post con notas al pie…
Besos,
Cristina
Efectivamente, esas cosas suelen dar problemas, por eso cuando uno quiere dirigirse a un público muy genérico debe usar un lenguaje neutro y evitar utilizar expresiones demasiado específicas de un lugar concreto. Claro que la contrapartida que eso conlleva es, quizá, quitarle personalidad a vuestros textos…. Es difícil mantener ese equilibrio.
Muchas gracias por compartir tu caso.
La verdad que es divertido y a la vez para muchos puede ser muy confuso. Gracias Julieta.
Cristina, yo también trataría de ir a por un lenguaje más neutro que no tenga doble sentido en otros países. Es difícil pero hay que encontrar el equilibrio. Puedes seguir siendo específica y plasmando tu personalidad en el contenido pero siempre observando si alguna frase puede ser leída con otro sentido. Siento que tenga que estar siendo tan complicada esta parte. Gracias por tu comentario.
Excelente post! La traducción es un tema que se pasa por alto en muchas webs y que en definitiva afecta mucho sobre el resultado que se quiere lograr, en lo personal no he optado todavía por traducir mi web, pero es uno de los proyectos pendientes por realizar. En cuanto a lo que te sucedió con la empresa que mencionas, considero que hicieron falsa promoción como todabía hay muchos por ahí, la verdad es triste ver tanta desonestidad por todas partes.
Un saludo!
Ya…. me sentó muy mal aquello. Creo que incluso desperdiciaron una buena oportunidad de resarcirse. Al menos me podían haber dado dos bricks o algo así. En fin, al menos me llevé la moraleja, que no es poco.
Muchas gracias por tu comentario. Saludos,
Lourdes
A mí me parece un cachondeo lo que te ocurrió, Lourdes.
Es una pena que no se disculparan. Ellos se lo pierden, así de claro.
Vadilu, gracias por comentar.
¡Hola Maïder y Lourdes!
Llevo tiempo leyendo las publicaciones de la página pero nunca había comentado. Hoy el tema me toca mucho, ya que yo soy traductora. Mi web la tengo tanto en español como en inglés y en ningún momento dudé en darle el trabajo de la traducción a un compañero profesional y nativo de inglés. Nunca me cansaré de decir que, a la hora de traducir algo, sea lo que sea, lo mejor es una persona nativa o completamente (y por completamente, digo completamente, no alguien que haya hecho x años en una escuela oficial) porque como bien dices, cada detalle, cada imagen, cada color, cuenta. La cultura que tenemos cuando aprendemos un idioma es fundamental y clave a la hora de traducir y localizar una web. Porque no es solamente traducir, es también localizar, adaptar todo lo que tenemos en un idioma a otro para que funcione como si fuera un texto nativo y no una traducción.
En cuanto a si tengo clientes extranjeros, sí, los tengo, la verdad es que trabajo con muy poca gente española, por eso era fundamental tener mi web en inglés. Por suerte, por mis estudios y mi formación durante casi toda mi vida, no me he encontrado con mucha dificultad a la hora de comunicarme con ellos porque casi siempre es comunicación escrita y por teléfono, me he encontrado con algún que otro acento difícil, pero he salido del paso.
Muchas gracias por este artículo, me lo he pasado muy bien leyéndolo.
Un abrazo,
Sandra
Un abrazo,
Sandra
Qué bien, Sandra. Siempre me hace ilusión encontrarme con una compañera de profesión por estos lugares.
Creo que has dado en el clavo con tu comentario cuando dices que el texto debe quedar como si fuese un original, que no se note que es una traducción.
Respecto a la web, la gente se sorprende de que la mande traducir «¡pero si tú sabes inglés! ¿por qué no lo haces tú?» Pero opino lo mismo que tú, nunca la voy a dejar tan bien y con un estilo tan natural como un traductor profesional con el inglés como lengua materna. Es así. Además, no pienso dejar que me pase eso de «en casa del herrero, cuchillo de palo». Hay que predicar con el ejemplo :)
Un placer saludarte, compi. Gracias por comentar.
Lourdes
Gracias por tu comentario, Sandra.
La verdad que yo también estoy disfrutando mucho leyendo vuestras experiencias y viendo todo lo que está contando Lourdes. Un abrazo a las dos.
jajajajaja!!! pero que gran verdad… ¡con el euskera ocurre mucho! Hay mucha traducción literal y la cosa no funciona, además teniendo en cuenta que en euskera las frases casi siempre se estructuran al revés…y las palabras de diccionario y lo que llamamos euskera batua (unificado),vamos el que está regulado digamos y no los dialectos que usamos, hay veces que no hay quien entienda. En nuestro caso creo que éste será nuestro idioma de traducción, pero somos un estudio pequeño de arquitectura, así que primero vamos a acabar de atar el diseño y el contenido en castellano, y con el tiempo traducirla al euskera (por nuestro tipo de trabajo al final nuestro radio de acción no suele ser muy grande).
¡Oh! El euskera, qué envidia me dais los que lo sabéis hablar. Parte de mi familia es vasca (por parte de madre) pero nunca me planteé aprenderlo hasta hace unos años, y ahora me arrepiento de no haberlo hecho (bueno, dicen que nunca es tarde si la dicha es buena).
Hacéis bien en tener atado y bien atado primero todo lo de la versión original, que luego andar haciendo cambios es más laborioso (y costoso).
Muchas gracias por comentar. Saludos,
Lourdes
Qué bien, Naroa.
Si la zona en la que os movéis es más reducida yo también traduciría el contenido.
El euskera mal traducido se puede oler a kilómetros. Primero lo primero: diseñar la página y crear el contenido en castellano. Luego traducirla al euskera.
Lourdes, no sabía que parte de tu familia es de nuestra zona :)
Hola Maider, que buen articulo, te escribo porquè estoy en este momento abriendo mi blog, Yo soy colombiana pero vivo en Italia desde hace 12 anos; decidi escribir en Espanol porque con esta lengua puedo llegar a màs personas; ultimamente me esta viniendo la duda si seria conveniente hacer la traducciòn en Italiano, que opinan???’ mis amigas Italianas estan curiosas esperando que lo abro porque es una temàtica para mujeres… gracias por compartir tanta informaciòn valiosa.
Hola Pilar:
Gracias por tu comentario. Bueno, no hay respuestas correctas o incorrectas a si te conviene o no traducir tu web al italiano. La respuesta será sí o no en función de lo que te interese, aunque vivas allí, ¿quieres atraer a lectores italianos? ¿Quieres abrir mercado en Italia?
Eso es, Pilar. Con las preguntas que te hace Lourdes toma una decisión. Un abrazo.
Me encanta tu artículo. Pero cuando puedas dime qué «mal significa» <>, que llevo media hora pensando y tengo que seguir trabajando. he probado de todo; seguramente es un diminutivo, pero no caigo.
Esto del Google translator…a ver; en mi anterior empleo ayudé a traducir algunas partes de la web del alemán al español. Claro; llevaba cuatro años en la empresa, Sabía lo que querían decir mis compañeros «de allá» en alemán, y las chapuzas de Google, inevitables por el momento debido a la limitación tecnológica, eran «re-interpretadas» y re-redactadas, consiguiendo un resultado óptimo e imposible sin Google. Mi conclusión; estas herramientas, bien usadas, sí son útiles.
Por cierto; tengo un blog de marketing y comunicación muy abandonado. Sin pretensiones, es un divertimento. Uno de los artículos que colgué es un recopilatorio de ejemplos de traducciones nefastas: si no conoces la lengua o la cultura a la que te diriges, puedes meter mucho la pata. Como lo del Mitsubishi es uno de los ejemplos que colgué, hace unos cinco o seis años, me siento legitimado a pedirte las fotos que has colgado tú (citando tu blog, claro está) porque me han encantado. El del espumoso es casi mentira, de lo bueno que es. Bueno; todos me gustan.
Un saludo,
Hola Sergi:
Claro, es una herramienta más, pero como bien dices, hay que saber cuándo usarla y cuándo no. Uno de los usos más comunes que oigo por ahí es usar el traductor automático para tener rápidamente las palabras traducidas sin más, para luego pasar el texto a un ser humano (con gran paciencia) para que arregle las frases y quede redactado correctamente. A nivel operativo, para el día a día de las empresas, reconozco que es útil porque no hay tiempo ni dinero para traducir cada pequeño email o cada comunicado que llega. Eso sí, conviene que las personas que se encarguen de ello comprueben que las palabras están, en efecto, bien traducidas para que no haya malentendidos, como en los ejemplos que he puesto. En tu caso, por ejemplo, como estás familiarizado con la ‘jerga’ de tu empresa, ya sabes lo que quieren decir tus compañeros y eso hace que todo sea más ágil.
Sí, las imágenes son muy graciosas, pero no son mías. Ya digo en el artículo que las he ido recopilando mientras buscaba ejemplos para este artículo. En Google imágenes las encontrarás todas.
No sé a qué te refieres con «cuando puedas dime qué “mal significa” , que llevo media hora pensando y tengo que seguir trabajando. he probado de todo; seguramente es un diminutivo, pero no caigo» ¿A qué diminutivo te refieres?
Muchísimas gracias por tu comentario y por compartir tu experiencia. Un saludo, Sergi.
Lourdes
Hola Lourdes:
Te felicito por el artículo y la nueva empresa que comienzas. También soy traductora y si bien creo que es importante seleccionar los mejores términos para causar buena impresión en los clientes potenciales, me parece un poco exagerado evitar algunos términos porque en otros idiomas pueden significar algo completamente insulso.
La localización es perfecta para una conexión cultural, tener que neutralizar todo siempre puede resultar no significa que pueda vender más ya que no es necesario si hemos identificado el mercado y a sus clientes potenciales, así por ejemplo si me interesa vender a los chinos, y hay que traducir carne de perros, carne de gato, se tendrá que traducir como quiere ese mercado.
Una vez un chico español viviendo en Chile vio un titular en un matutino: « Se ganó la polla del Presidente» y quedó sorprendido, claro pues «polla» en chileno es lotería, sorteo.
Si una empresa es multinacional sería una buena opción un español internacional y neutralizado. Sin embargo si el lenguaje dedicado va un público dirigido entonces localizar las palabras sería siendo una buena opción. Porque al final de cuentas, todo depende del lector final.
Saludos.
RC.
Gracias por tus palabras, Rosa. A Lourdes le encantará leer tu comentario y esos buenos deseos que le envías.
La anécdota que cuentas es de lo más graciosa e invita a reflexionar sobre este tema. Gracias por unirte, un abrazo.
Es la primera vez que leo estos comentarios, qué bueno qe lo tienen . Estoy jubilada de enseñar como profesora de lenguas extranjeras en los colegios secundarios en OkC . Fui traductora de la Universidad en esta ciudad. Quisiera saber más de éste medio, ya que tengo más tiempo ahora. Gracias por la comunicación
Genial Peggy. Puedes ponerte, si quieres, en contacto con Lourdes también.
Un abrazo y gracias por escribir.
La verdad es que tienes razón, aunque tengamos un número abismal que hablen el español hay muchas más personas en todo el mundo y si podemos llegar a ellas es la clave de choque para contar con algunas posibles conversiones
Estoy de acuerdo en que un buen servicio de redacción y de traducción en el caso de adaptar el texto a otros idiomas es clave para atraer clientes y mejorar los resultados comerciales. Afortunadamente los traductores online cada vez tienen mejor tecnología y las traducciones son cada vez de mayor calidad. Sin embargo, nada es comparable a una traducción manual y humana a día de hoy.
¡Hola! Totalmente de acuerdo. Un buen servicio de redacción y de traducción en el caso de adaptar el texto a otros idiomas es clave para atraer clientes y mejorar los resultados comerciales.
Muy interesante tu artículo, ¡enhorabuena! Es verdad que tenemos que tener cuidado a la hora de elegir el nombre de nuestro producto y de traducir nuestra pagina a otras idiomas. ¿Quein no se acuerda del mítico Pajero? Un nombre que en España nos hizo reir una que otra vez…
Me ha encantado el post. Soy experto en idiomas, sobre todo en la enseñanza de italiano y hace mucho tiempo que no me divertía tanto con un artículo.
Me hace mucha ilusión que el post te haya resultado divertido, Agustín. En ese caso, seguro que tienes alguna anécdota o consejo sobre lo importante que es cuidar los detalles a la hora de traducir una web.