Lo que te voy a contar, puede que no te haga mucha gracia.
En el fondo tú también has caído alguna vez en la trampa.
Tranquilo, no eres el único. En más de una ocasión yo también he querido inyectar entusiasmo y alegría a mis textos de la forma equivocada.
Menos mal que la fase de edición del contenido puede salvarte de cualquier equivocación.
Esto no es «whatsapp». Estás redactando contenidos para tu blog o para tu web dirigiéndote a una audiencia a la que pretendes vender alguno de tus productos o servicios.
No te la puedes jugar.
Debes ser profesional y todo menos agresivo.
Este es el fallo que más cometen los profesionales que no contratan a un copywriter
A estas alturas ya sabes de qué va el copywriting y por qué es tan importante que desarrolles esta habilidad en tu negocio.
Sin embargo, cuando llega el momento de vender no te sientes cómodo y por eso recurres a uno de los errores más clásicos en tus textos: el abuso de exclamaciones.
Si te pregunto por qué lo haces, me responderás que simplemente quieres añadir un extra de cercanía, espontaneidad y emoción en lo que escribes. Desde fuera puedo entender perfectamente esa respuesta.
No obstante, esa no es la forma de conseguir lo que quieres. De hecho, si te fijas las grandes marcas no hacen casi uso de exclamaciones cuando venden. No lo necesitan.
Ojo, esto no significa que no puedes utilizar exclamaciones.
No existe una regla exacta para los signos de puntuación. Lo importante es valorar el contexto.
En ocasiones, las exclamaciones te ayudarán a inyectar ese extra de emoción que buscas en lo que quieres decir y, en ese caso, te animo a que las utilices.
En otras situaciones te permitirán sorprender al lector con algo nuevo.
Lo que tienes que tener en cuenta es que si las utilizas de forma continua estos signos de puntuación te harán sonar agresivo en la venta.
Marcas como Media Markt son reconocidas por sus agresivas campañas de publicidad en la que verás estos signos una y otra vez.
Por último, tengo que mencionar también el efecto que produce la última categoría de mensajes mal escritos y mal puntuados que te hacen sonar poco profesional.
Visualmente dañan los ojos de cualquier lector.
El abuso de exclamaciones no te ayudará a vender más.
– ¡Únete ahora! ¡Somos más de 3.000!
– ¡Nos lo quitan de las manos! ¡Compra ahora, antes de que sea tarde!
– ¡No encontrarás nada igual!
– Pon remedio!!
– Tienes que ir a por todas!!
Estas frases no me las he inventado. Las he copiado de los borradores iniciales de clientes de consultoría que en enero me han enviado sus textos para corregir.
Precisamente éste es uno de los temas principales de los que hablamos cuando les enseño a redactar mejores textos.
Sus páginas de ventas y otras secciones importantes de la web están plagadas de exclamaciones. Cuando les pregunto por qué lo hacen responden que es para sonar más alegres y vender mejor.
En parte es porque también quieren destacar ciertas frases comerciales y creen que es la mejor forma de hacerlo.
La realidad dice que el uso de exclamaciones genera cierto escepticismo acerca de la autenticidad del mensaje que acabas de redactar.
¿Qué técnicas puedes utilizar en lugar de abusar de las exclamaciones?
El uso de los signos de puntuación está muy relacionado con la confianza que tienes sobre lo que escribes.
Siempre llegamos a lo mismo.
Y es verdad, vender incomoda y cuando empiezas, el nivel de confianza que tienes sobre lo que escribes no es muy grande.
Tus mensajes no te generan seguridad y por eso recurres a esta técnica tan perezosa.
Vamos a cambiarlo y a crear textos más creíbles sin exclamaciones.
- Creando mensajes desde otra perspectiva, dirigidos siempre a tu cliente potencial.
- Utilizando palabras más tentadoras que de por sí solas destacan sin necesidad de recurrir a la exclamación.
En lugar de escribir «Pon remedio!» prueba a escribir «ha llegado el momento de solucionar [problema específico de tu cliente]»
En lugar de escribir «¡Únete ahora! ¡Somos más de 3.000!» prueba a escribir «Únete ahora a esta comunidad de más de 3.000 directivos»
Como puedes ver, con este sencillo consejo y un lenguaje atractivo para tus clientes puedes mejorar este error de copywriting.
Recuerda que si el copy no es bueno, te alejarás cada vez más del objetivo principal que tenías al empezar a trabajar la escritura persuasiva en tu negocio:
- Que tus lectores lean lo que dices.
- Que tus lectores realicen la acción que les pides.
¿Tus contenidos también pecan de un exceso de entusiasmo?
Comparte con todos nosotros tu historia de amor-odio con las exclamaciones.
Muy cierto. Merece un post aparte el verbo «anhelar», que ultiamente me lo encuentro en todas las páginas de mujeres con las que trabajo.
El copywriting se va renovando, no queda otra, al final podemos cansarnos hasta de las patatas fritas (por eso de que le gustan a todo el mundo).
Buen miércoles, Maïder
Qué bueno Juan Carlos, apunto el de «anhelar» porque todavía no lo he visto en tantos sitios. Los textos de una página al igual que el diseño puede terminar cansándonos y en eso te doy la razón. Hay que seguir renovando. Un abrazo.
Hola Maider:
Vender incomoda, si que es cierto, y también es cierto que no nos gusta que nos vendan. De ahí que la mayoría salgamos huyendo de campañas de marketing que te bombardean con mensajes de ventas. Hay que tener cuidado con eso.
Debo reconocer que si, peco de entusiasmo, :D sigo usando las exclamaciones, aunque mucho menos de lo que lo hacía antes, entre otras cosas porque me gusta seguir tus recomendaciones.
Seguimos en el aprendizaje, al final daremos con la fórmula para vender disimuladamente jaja.
Enhorabuena por el post.
Es normal Rosa María, poco a poco vamos quitando viejos hábitos. En el momento menos esperado te darás cuenta que ya sabes escribir para vender con mucha sutileza. Gracias por tus palabras.
Hola Maider.
Particularmente me encantan las exclamaciones. Por influencia del inglés en los textos personales utilizo las del final y si estoy diciendo algo importante pongo algunas más. Pero claro, solo en los textos a nivel personal o en el blog (donde no vendo nada). Sin embargo estoy empezando a utilizarlas cada vez con menos frecuencia.
No obstante, en redacciones serias o en textos para webs hay que evitar su uso y abuso, porque como has dicho connotan inseguridad y provocan cierto escepticismo en el lector.
Saludos
Genial Gala, me encanta leerlo. En lo personal yo también utilizo, al igual que tú, muchas.
Buenos días Maïder
Yo creo que abusar de las cosas en general, ya crea incomodidad, más aún tratándose de vender, el excesivo uso de exclamaciones, negritas, citas, etc o inclusive de excesiva publicidad en los post o artículos hace que el copywrite o las buenas intenciones se vengan abajo.
Muchas veces la sencillez y escribir lo que realmente el lector quiere leer hacen que vendas o transmitas lo que quieras.
Buena entrada.
Un saludo.
No puedo estar más de acuerdo contigo Bo.
Como todo en la vida, los extremos nunca son buenos. Gracias por tu mensaje.
Genial el artículo. Está lleno de detalles muy simples y que a menudo damos por sentado tanto que acabamos por cometer los errores que comentas. Gracias por recordarnos la importancia de hacer copywriting, y de hacerlo bien.
Gracias Fran, era un toque de atención para todos.
Hola Maider vaya zasca que me acabas de dar como diría mi hijo un «zasca en your face» No es que abuse de exclamaciones pero por ejemplo en los pop up de Sumome si que los tengo. y estoy pensando que por demás. Lo que si me fijo es en las frases antiventa en los anuncios de algunos profesionales. Se puede transmitir el mismo mensaje de manera más fina y elegante en eso te doy la razón. Algunas acciones denotan que quieren vender a toda costa y claro las formas les pierden.
Buen día y que pena no estés en Zaragoza pero supongo que tienes que priorizar.
Abrazos
Silvia Cueto
Lo que me he reído con tu comentario Silvia.
En este post ya comento que se pueden utilizar, en lo que quería hacer hincapié es en no abusar de las exclamaciones. Yo también utilizo exclamaciones en un par de llamadas a la acción de mi página.
Una pena lo de Zaragoza, pero voy a tope. Espero veros a todos los Quonders muy pronto. Abrazos.
Alberto Moravia, el gran escritor italiano, dijo una vez que «La exclamación es un aplauso que uno se hace a si mismo». Y… ¡¡¡¡Creo que no hace falta añadir más!!!!
¡Me encanta Antonio!
¿¿¿Y por qué conformarse simplemente con algunas exclamaciones dispersas al azar en la frase, si además PUEDES AÑADIR UNA FRASE ESCRITA COMPLETAMENTE CON LETRAS MAYÚSCULAS?? ;)
Ya me había olvidado de las mayúsculas :)
Gracias por recordarlo Miriam.
Maïder tus post son como pequeños tesoros que guardo en mi baúl de recursos Copy.
Con el comentario de Miriam me ha venido al recuerdo un mal entendido con mi exjefe,, le mandé un WhatsApp y en mayúscula resalte lo importante…madre mía la que me lío!..el interpretó que le estaba gritando, una cosa muy rara de la que saque como conclusión que un mensaje puede ser interpretado, a veces, de maneras que ni imaginabas… (El mensaje estaba dentro de un contexto claro…igual mi jefe llevaba unos días susceptible..¿?).
Gracias Maïder!
Totalmente de acuerdo Maider.
Se abusa de este recurso fácil y eso hace que el discurso parezca el de un vendedor de feria, el anuncio de Micro Machines o de un mercachifle cualquiera cuyo recurso es pegarle un grito al cliente para ver si le salta la cartera del bolsillo.
Los que escribimos (y leemos) y también analizamos lo leído (y lo escrito) vamos asumiendo que es más efectivo el recorrido del cliente a lo largo de un relato que lo cautive.
Particularmente tu estilo, como el de Frankc Escipion, me encanta.
Frases cortas, saltos de párrafo aunque gramaticalmente no correspondan, pero que dejen descansar al lector en su lectura.
No hace falta gritar al cliente ¡Compra ya!, si podemos conseguir que, linea a linea vaya aumentando el deseo de comprar.
Sigue así!
Gracias Asier, me alegra ver que te unes a la conversación.
Aunque gramaticalmente no correspondan los saltos de párrafo funcionan muy bien para el propósito que tenemos. Gracias por tus palabras, un abrazo.
Hola, Maïder
Has resumido en este sencillo post una lucha que tengo con algunos (sólo algunos) de mis clientes, que me insisten constantemente en eso de «mostrar más entusiasmo» a través de las exclamaciones. Esto último y el uso de mayúsculas es algo que me lleva por el camino de la amargura (seguro que no soy la única).
Sin embargo, con el tiempo he llegado a la conclusión (quizás errónea) de que posiblemente se deba a cómo interpretamos dentro de nuestras cabezas ese texto que estamos leyendo… esa vocesilla interna que pone entonación a las palabras y que nos hace empatizar (o no) con el mensaje. Eso, o que definitivamente muchos aún estamos en pañales en esto de redactar como toca jeje.
Personalmente, admiro cuando identifico emociones en textos que no están plagados de signos de exclamación, aunque también comprendo que existan campañas que su propia naturaleza y su público objetivo las reclamen.
Gracias por llevarnos por el buen camino ;)
Saludos
Fé, ya ves que no eres la única. Sois muchos los que os habéis unido a contar vuestra experiencia con las exclamaciones y me encanta veros participar.
Sobre lo que comentas creo que sobre todo es porque:
1- Hasta ahora lo hemos visto siempre escrito de esa forma.
2- Nadie nos ha explicado cómo se tenía que escribir si queríamos vender.
Fíjate en los grandes autores de reconocidas novelas. Nos hacen sentir miedo, alegría, entusiasmo sin utilizar ninguna exclamación. Gracias por tu comentario.
Si Maïder me confieso, yo soy de esas… Quizá no tan exagerado pero como tu dices creo que dan cercanía y animan el texto. Prometo enmendarme (pensaba poner una ¡! pero ya no la pongo).
Y otro ¿error? es el de los …. Creo que también abuso de ellos. ¿Cómo lo ves?
Maqui puedes utilizarlas sin ningún problema.
Con este post únicamente quería dar un pequeño toque de atención a las personas que tienen que redactar textos estratégicos para la venta.
El abuso de los puntos suspensivos no me parece mal. Es más, creo que ayudan a que el lector pueda escanear y respirar entre algunos párrafos.
Sin embargo, creo que no se emplean bien cuando pretendemos añadir suspense o emoción a un texto únicamente haciendo uso de estos puntos. Creo que en ese caso no funciona tan bien. La intriga se tiene que crear con tus propias palabras. ¿Me he explicado bien? :) Un abrazo.
¡Uy, pero qué bueno este artículo!
Y con signos de exclamación, pero abriendo y cerrando, jaja, nada de usar el estilo americano, que me pone enferma :)
Un abrazo ¡y gracias por los consejos!
Yve
Eso sobre todo, gracias Yve.
Un abrazo.
Estás en lo cierto Maider, como siempre.
Yo -que soy entusiasta por naturaleza- he llegado a hacerme adicta a las exclamaciones en whatsapp (ahí me has tocado) porque es lo más parecido a mi forma habitual de hablar. No sólo es una percepción personal, sino que llega a mis amigas.
Sin embargo, en el lenguaje escrito «formal» todo suena de otro modo.
En casa vivimos alejados de la influencia de la publicidad de la t.v; aunque resulte difícil de creer todavía nos llega por otros medios que no son el bombardeo televisivo (buzoneo, vallas publicitarias, prensa…) y una de las cosas que llama más mi atención es lo vulgar y evidente que resulta la «acción de venta» con todas esas exclamaciones y frases invasivas.
Nuestro blog está en construcción y espero ser capaz de transmitir sólo el aspecto humano, sencillo y vital que imprimo en todo lo que hago, procurando que la gente me conozca tal cual soy «sin trampa ni cartón»; tal vez así lleguemos a esos lectores interesados en la cultura, la forma de vida y lo cotidiano que rodea la bahía de Cádiz, ese es mi objetivo.
Con tu ayuda estoy segura de hacerlo un poco mejor.
Gracias por tu generosidad y dedicación.
Conchi
P.D. a Juan Carlos Vicente le diría que es interesante su observación. El verbo «anhelar» está muy presente en blogs y artículos femeninos porque que define a la perfección -y en una sola palabra- todos esos espacios y acciones en los que las mujeres no podemos desarrollarnos en la sociedad, según está organizada. Este tema da para más de un post y siempre es mejor delante de un buen té.
Gracias por compartir con nosotros todo esto Conchi, me ha encantado leerte.
Tienes toda la razón, además del entorno online las exclamaciones se pueden ver en múltiples formatos. Cuando la acción de venta resulta tan evidente incomoda e incluso pasa desapercibida.
Ánimo con ese blog y espero que lo podáis sacar muy pronto. Un abrazo.
Estoy de acuerdo: en general, se abusa de las exclamaciones. Se supone que cuando alguien coloca algo entre estos signos de puntuación es para destacarlo, pero cuando se utilizan demasiado dejan de llamar la atención.
Es como poner todo tu texto en negrita. Tratas de resaltar tantas ideas a la vez que no consigues que el lector se centre en ninguna.
:)
Totalmente Jorge. De hecho esta semana he visto un post en un blog con tanto texto en negrita que ya no sabía qué era lo importante. Un abrazo.
me parece curioso que digas en el artículo que no se usen exclamaciones en los call to action, y en el blog en cada botón de suscripción, el texto está entre exclamaciones. curiosa paradoja
Gracias por tu comentario Yope. Una paradoja muy curiosa cuando estoy hablando del abuso de las exclamaciones. En ningún momento he dicho que no se puedan utilizar.
Jo, confieso que yo he cometido estos errores desde siempre! Ahora que leo tu artículo, me doy cuenta de que a veces, el exceso de signos de exclamación nos quita hasta credibilidad. Tendré que vigilar este tema en mis próximos textos, sin duda. Gracias Maider!
Gracias por tu comentario Mercedes. Entiendo que a todos nos cuesta ser objetivos con lo que escribimos y me alegra ver que este post está sirviendo para hacer autocríticas. Estoy segura de que te acordarás de las exclamaciones en tus próximos contenidos. Un abrazo.
ufff… aquí una yonki de las exclamaciones jajaja
Intentaré evitarlo a partir de ahora ;)
Un besote Maï
¡Qué bueno verte por aquí Sara!
(Tenía que utilizar exclamaciones)
Un beso.
Es verdad Maider, tu entusiamo llama la atención, pero no todo el mundo puede o sabe exteriorizar, ni es capaz. La persona escritora nace y tal vez se hace. Hay que tener una base y después lanzarse.
A medida que va uno leyendo escritos en los distintos sitios, se perciben las bases culturales que tenémos, y desgraciadamente existímos muchos..
Yo creo que el escritor también se hace. Considero que todos somos capaces de escribir con cierta soltura y con un propósito en mente. Pero como todo, requiere dedicación, esfuerzo y mucha lectura. Gracias Antonio.
¡¡Hola a tod@s!! Ya empezamos con las exclamaciones…jejejje…
Acabo de descubrirte a través de un curso con Mamá…y me tienes enganchadísima a tus consejos.
Yo también soy de las que utilizo mucho comillas para invitar a interactuar al lector…¡¡cachis!! Es cierto que la inseguridad me lleva a cometer este tipo de errores, pero estoy aprendiendo contigo esta última semana más cosas para avanzar en los textos de mi blog que en cien años.
Gracias por compartir tus consejos
Es normal Rocío, no te presiones. Poco a poco irás cambiando esos hábitos que tienes y escribirás con más gancho.
Gracias por unirte y contarnos tu historia con las exclamaciones.
Eres buena, muy buena. Sin exclamaciones pero con todas las letras. No lo había pensado. Me convence. Deseando leer la siguiente vuelta de tuerca. Besos Mai
Gracias Andrea, tú sí que eres buena. Un beso grande.
Hola Mai,
De verdad que me encantan tus posts, porque es totalmente cierto lo que comentas. Yo lo hago pero intento controlarme y ahora que leo tu post tendré aún más cuidado. Son cosas tan obvias a veces pero que nadie te dice. Bisous ma belle!
Es evidente pero hasta que no lo leemos en algún sitio no nos damos cuenta de ello.
Me alegra verte por aquí Anne. Bisous!
Jajaja, muy bueno el artículo Maider. Alguna vez he pensado en ello, pero nunca me lo había hablado nadie sobre esto y de hecho, admito que yo también peco de exclamaciones muchas veces… así que me lo tomo como un pequeño tirón de orejas :) En fin, ¡será que la emoción nos puede!
Tirón de orejas para todos (yo también me incluyo, no te creas. Estos consejos hay que recordarlos cada día).
Un abrazo y gracias.
Pues a mí las exclamaciones me gustan!! (jajaja) Obviamente no se puede abusar de ellas, porque no es bueno abusar de nada.
En el ejemplo que has puesto, no creo que a Media Markt le vaya nada mal con las exclamaciones. Creo que no es tanto decir si son buenas o malas, sino depende de tu negocio y el contexto en el que te encuentres,
Es más, a lo mejor me pasa a mí sola, pero las frases más largas y más rebuscadas son las que me generan más desconfianza. No sé, últimamente veo páginas de venta (sobre todo en blogs) y, sinceramente, me parecen todas absolutamente iguales. Y eso no me gusta demasiado.
Saludos!
En el caso de Media Markt, sus campañas son siempre agresivas y es lógico que utilicen exclamaciones. Si quieren dar la imagen de que sus productos son los más baratos del mercado necesitan crear piezas publicitarias agresivas y eso les funciona.
El contexto es importante. No es lo mismo crear unos textos para un público de 18-25 años que para un público mayor de 30 por ponerte un ejemplo. No obstante, en este post lo que quería resaltar era el abuso de estos signos de puntuación al querer crear un texto dirigido a la venta. En el momento en el que sabemos que tenemos que crear un nuevo texto para vender, automáticamente empezamos a trabajar con exclamaciones pensando que eso es lo que funciona. Gracias por tu comentario Idoia.
Siiiii!!!!!, soy una de las que peca con los signos todos el tiempo!!! jajaja tomare el consejo, muchas gracias…Luciana.
Gracias Luciana.
Soy culpable de todo lo que se me imputa!!!!!!!!
Gracias por este artículo, pensaba que entre más signos de exclamación, más entusiasmo transmitía.
Pude ver con cada ejemplo que sucede todo lo contrario..
Ahora a corregir este mal hábito que no suma y usar los signos en su debido momento.
Como dice el dicho «bueno es el cilantro pero no tanto».
Me alegra que este post te haya abierto los ojos en ese sentido.
No es fácil ponerse el sombrero blanco y realizar una autocrítica.
Un abrazo Mica.
¡Qué gracia Maider! Me pasa un montón que, como escribo tan emocionada mis post pongo miles de signos de exclamación y a la hora de editar me paso un buen rato borrándolos porque son excesivos…. Ni idea de dónde salen! Gracias por compartir tantas cosas interesantes. Un fuerte abrazo
Creo que muchos nos sentimos identificados con lo que dices.
Bendita fase de edición, ¿qué haríamos sin ella?
Un fuerte abrazo a ti también.
Yo soy más de frases cortas y tajantes, sin exclamaciones… No sé por qué, pero las frases que uso en las tiendas son muy applelianas… y creo que no me ha ido del todo mal en una (1 venta/80-90 visitas aprox, pero cuento con buenas opiniones por la blogosfera), en otra no sé, porque es nueva y aún no tiene visitas!!
Saludos Maider
Eso es genial Nacho.
Por cierto, ¿dónde está tu página web? Ya no te encuentro, estás desaparecido.
Un abrazo.
Te las paso por mail!
Saludos
totalmente de acuerdo en todo. Estamos infoxicados por artículos en la web sobre como llegar al cliente, y alguno de ellos escasi como abordarlo mientras sale de la ducha. Yo siempre he pensado que no es lo mismo un marketing de contenidos que un anuncio. el de mediamark que comentas, tienen que ser muy directos en poco tiempo y son anunvios muy acosadores.
Mi opinión es que en el magketing de contenidos hay que ir «dorando la pildora», para sacar el máximo rendimiento.
Se abusa mucho de las exclamaciones y las interrogaciones, cuando el verdadero problema de los artículos es la mala puntuación de los mismos, y eso no es fácil de ver. ¿Para cuándo un artículo sobre eso?
Saludos
Ese es el proceso David: dorar la píldora y crear esa relación de confianza con la otra persona.
En algún momento pensaré un artículo sobre lo que me comentas, creo que es muy buena idea.
Gracias por tu comentario. Un abrazo.
Me está encantando leer este blog y la opinión y comentarios de todos vosotros. Es un chute de ideas y motivación en toda regla.
Saludos y gracias.
Esta comunidad es pura inspiración, para mí también es un chute de ideas y motivación.
Gracias por pasarte José Luis.
Hola Maider.
No conocía tu blog y hoy he aterrizado por aquí y vengo para quedarme. Me ha gustado mucho.
Dicho esto, el ejemplo que has puesto de los fontaneros me ha dolido y me he querido arrancar los ojos. Madre mía.
En cuanto a las exclamaciones, es cierto que son agresivas y da la sensación de que sólo sirven para mirarte el ombligo. Aunque actualmente, también estamos heredando muchas cosas del inglés y cada vez las veo más veces escritas al final de la palabra (a mi se me escapan muchas veces)
Una interesante reflexión este post, enhorabuena.
Un saludo
Gracias Ana. Es verdad, estamos muy influenciados por el inglés y por todo lo que escribimos vía «smartphone».
Este post espero que para muchos sea un antes y un después o el tirón de orejas general para todos.
Hola Maïder
Llevo varios días visitando tu página y aprendiendo de tu blog. Finalmente me convenciste: me suscribí. Mira que llevo años leyendo blogs variados (internet es para mi una gran biblioteca) y nunca me suscribo, prefiero pinchar yo a ver qué hay de nuevo. Bueno, si ha funcionado conmigo, creo que merece la pena aplicar tu estrategia para mis clientes ¿no?
Estoy encantada con tu regalo. Gracias.
Tienes material realmente interesante y me está sirviendo para cambiar el enfoque del blog que estoy construyendo. Siento que tus conocimientos son muy valiosos.
Espero contarte más adelante mis resultados. Intriga… ¿conseguiré progresos?
También he estado viendo una entrevista que te hizo Omar, donde te revelas tan buena comunicadora hablando como escribiendo. Enhorabuena.
Bueno, pues ya te sigo. Un abrazo
Pilar
Gracias por tus palabras Pilar, son un chute de energía.
Estoy segura de que conseguirás progresos y espero que los compartas con nosotros.
También te aviso que el copywriting es adictivo, cada semana querrás saber más.
Bienvenida a la comunidad, es un placer tenerte con nosotros. Un abrazo.
Muy agradecido por este sabio consejo, y que Dios continúe bendiciendo tu vida.
Gracias Carlos, igualmente para ti. Un abrazo.
Hola Maïder, pocas personas como tu encontrarme en este mundo de escribir contenidos para sitios web o blog.
En lo que respecta a tu post es realmente cierto que abusamos de las exclamaciones yo por mi parte intento grabar lo deseo escribir como si tuviera delante mio a un cliente al que debo de vender un nuevo producto y servicio que ganare una muy buena comisión de la de empresa por la que me ha contratado como comercial.
Yo trabajar de comercial algunos años vendiendo a clientes productos de submarinismo y pesca submarina, cuando viajaba a una ciudad donde tener a dos o tres clietes siempre empezaba por el mas pequeño y teminaba por el mas grande la estrategia esta en que al pequeño cuando le vendes «Como en la politica la demagogia es una forma de verder para bien o para mal o viceversa» le enseñas el muestrario mas caro y el mas barato al final.
Contenido del comentario mire usted Sr. Pablo (Por decir un nombre) con este traje de submarinismo de 5 mm de grosor de neopreno si usted me compra 4 Unidades precio de tarifa y 2 mas de hago al 75% de descuento o bien si lo prefiere se lo puedo hacer así 4 Und de este traje de submarinismo al 25% de descuento y los otros 2 al 50% de descuento hacer numeros y el Sr. Pablo salir caro para mi a cuanto poder pagarle a la empresa.
Veamos usted siempre paga a 30,60, 90 días (En años sin crisis) por lo que yo estoy haciendo con usted le cobrare un 50% al contado y el resto me lo paga a 120 días y al venderlos a su clientes yo mismo le enviare un billete de avión y hotel con desayuno para dos personas para el campeonato de España de Fotografia Submarina, el Sr. Pablo viniendo de usted Sr. Jose acepto sus condiciones.
Visito al cliente que compra mas de todos en la misma ciudad y el ya tener el catalogo y tarifas de precios que nos había pedido por fax y yo haberle enviado, cuando me ve y me dice: ¡ Hola Jose ! vamos primero a comer a un restaurante donde ayer pescar una lubina de 4 kilos, yo respondo muy bien y gracias, no digas tonterias . tu eres el mejor comercial a mas después de comer te dare el pedido que ya lo tengo terminado y yo responder no deseas ver el muestrario no gracias con el catalogo y los productos que teneís ya me sobra a mas la confianza que yo tengo con vosotros es total.
Yo se como funciona los restaurantes de cinco o cuatro estrellas no Michelin que se come muy bien y se sabe lo que uno va a comer, pero también conozco que la lubina que me enseña que esta en el agua de una piscina que aun esta viva (Cuando tiras un arpón con un fusil de 75 cm enlace de uno marca Cressi http://www.cascoantiguo.com/es/p3810/fusil-comanche-75 muere al cabo de unos minutos, lo que como es una Lubina congelada pre-cocinada que la ponen en un horno especial para que lo encuentres como si fuera la misma que enseñarte y que al entra a la cocina la velven a poner en otra piscina para que viva y coma hasta que le llegue el dia, que haya otra que la despida de su lugar para caer a manos de el cocinero/a de turno.
Para mi el contenido de este gran cliente es de aquellod que paga mal, vende mucho pero lo barato, lo sabe todo de todo, no pide consejos y al final de temporada le queda el mayor stock de todas las marcas incluida la nuestra, resultado que su propio contenido a sido un desastre y la inversión realizada no ha sido rentable, en cambio el pequeño cliente vender más de lo bueno y mejor para la empresa y marca, también para su clientes los cuales confian en la misma y han recibido los billetes de avión y la habitación doble para dos personas en un hotel que después fue de cuatro entrellas en vez de tres.
Cuando veo MediaMarkt que resalta tanto sus exclamaciones y las escuchas por TV unos dicen: ¡Yo no soy tonto, por que no compro! yo en cambio no digo nada si que compro cantidad con descuento mayor y después lo revendo con su propia garantia.
Saludos.
PD: Hace años escribir el conetido era de estrategia de publicidad online para mi sitio web en Español y Inglés todo era comercial. yo siempre contrataba a un diseñador web o webmaster para que hiciera el trabajo que no conocer, resultado final todo Diseñador o Webmaster tiene que serr comercial para poder vender lo que el crea y diseña para que sus futuros clientes acepten contratar sus servicios, pues yo tube la santa desgracia que al tener todo el contendio repasado por un escritor español y una profesora periodista inglesa ambos amigos solo cobrar 50 € en total el Webmaster no desear publicar aquel contenido por que el argumentar que no poder hacerlo ya que no entendia nada de lo que yo escribia y que si lo hacía perderia su clientela y la futura.
The End.
Muchas gracias, lo tendré en cuenta :)
Genial Noemí.
Hola Maider, Excelente post.
Es interesante darse cuenta que pequeños detalles como el mencionado en el presente post, pueden llegar a tener un impacto importante en la percepción que tienen tus potenciales clientes acerca de tu web, peor aún, acerca de tu marca.
Destaco la importancia de las palabras con una carga emocional y sensorial fuerte.Pensándolo bien ¿qué utilidad pueden tener unos signos de exclamación cuando la historia y las emociones que transmites a través de tus textos son fuertes y tocan las fibras de tu audiencia? No me cabe la menor duda de que muchas veces la pereza es la excusa para la recaída en malos hábitos.
Sin embargo, como para darle un toque de controversia al post ¿Que piensas de aquellos blogger con una personalidad muy marcada y uno de los elementos representativos de la misma es al uso de los signos de exclamación de forma bastante frecuente? Creo que aca habria una excepción a la regla. En un libro de Copywriting, el autor Ben Settle (por cierto, me considero fan absoluto) menciona que una fuerte y marcada personalidad que ya tiene una base importante de seguidores es un permiso para romper la mayoría de reglas de copy ¿Que piensas de esto?
Saludos,
Creo que lo que comentas tiene mucho que ver también con la personalidad de esa persona. Conozco profesionales que escriben de una forma diferente y percibes rápidamente que el texto es de ellos. Me parece bien que rompan algunas reglas y trabajen sus textos de forma diferente. Si lo hacen de esa forma será porque también están consiguiendo resultados.
Estoy de acuerdo contigo en el tema de Ben Settle, de hecho sus correos electrónicos son una auténtica delicia. Gracias por tu comentario Camilo.
Hola Maider.
Perdona mi curiosidad, me viene de mi formación de periodista. ¿Por qué la realidad dice que las exclamaciones no funcionan en el copywriting?
Con tu experiencia seguramente habrás probado alguna vez las exclamaciones, ¿cómo fue?
Mi opinión, que no mi experiencia, es que las exclamaciones no dejan indiferente a nadie. Como tu dices son agresivas, pero también entusiastas, y ese es un sentimiento contagioso, y que podría convertir muy bien.
Te pongo el ejemplo de los titulares con listados, parece que están super vistos, pueden parecer monótonos, previsibles… pero siguen funcionando. Así que hay que seguir utilizando el recurso.
Te he preguntado lo de las exclamaciones porque en principio a mi me gustan. Tu ofreces contrargumentos muy válidos, pero las estadísticas son el argumento definitivo.
Un abrazo (con muchas exclamaciones!!!!!!)
Hola Diego, creo que a lo largo del post respondo a toda tu pregunta.
Estoy hablando del abuso de exclamaciones, no del uso. Por supuesto, se pueden utilizar pero sin pasarse.
Me encantará ver esas estadísticas porque no creo que un abuso de exclamaciones funcione tan bien como tú dices, de hecho uno de los ejemplos que he utilizado lo muestra a la perfección. Por otro lado, todo depende del sector al que te diriges. Exclamaciones para la generación Z de jovenzuelos, perfecto. Todo depende de su contexto. Un abrazo.
Buen artìculo, definitivo que entre mas signos de exclamaciòn màs falsa o infantil me parece…
Así es Julieta. De hecho este post para muchos ha marcado un antes y un después.
Hola Maider, Primera vez visitando tu blog, me parece muy interesante este tema me uno a esta comunidad para aprender todo lo relacionado con el copywriting.
Por cierto muy útil lo que compartes en este post, lo voy a tener en cuenta estos elementos de exclamaciones, la verdad no lo había puesto atención hasta que leo tu artículo.
Saludos.
Es curioso; me temo que hacemos cosas muy parecidas y desde principios muy similares. Yo aborrezco las exclamaciones en textos comerciales, sean impresos o web, por ejemplo. Y lo que cuesta convencer a quien decide de lo falsos y vacíos que suenan, ¿eh?
Me parece que voy a seguirte. me gusta tu línea (aunque quizá sea porque me das la razón y eso me encanta).
Un abrazo,
Gracias Sergi y bienvenido. Creo que es importante explicar el por qué de cada contenido que escribimos. Un abrazo.
Hola Maïder, supongo que tu nombre es Francés ya que suena muy lindo.
Super interesante tu blog y tu curso, a pesar de que estoy tarde para juntarme espero que sea un éxito y pronto este en marcha otro.
Estoy leyendo todo el blog y como sugerencia debería existir una sección de «temas relacionados» seguro pronto lo tendrás, para algunos seria más facil la lectura.
Saludos desde Ecuador.
Gracias Diego, mi nombre es vasco. Tiene una diéresis porque gran parte de mi familia es francesa y de lo contrario habrían pronunciado mi nombre «meder».
Te agradezco la sugerencia que me propones. Sé que falta por publicar las categorías del blog para facilitar la navegación a cualquier visita que aterriza (estoy en ello).
Hola, Maïder:
No podría estar más de acuerdo contigo. A mí me llegan textos de promociones de tiendas online que traducir al español, plagadas de exclamaciones agresivas en cada frase (incluso triples, de esas que hacen que te duela la vista y todo, y es que parece que cuantas más exclamaciones juntas, mayor es el entusiasmo). Suelo quitarlas todas y darle otro toque. Algunos clientes me llegan a preguntar, alarmados, que por qué no uso las mismas exclamaciones…. Y ahí les tengo que explicar que el efecto que conseguirían no sería el más adecuado.
Buen fin de semana,
Judith
Menos mal que pasan por tus manos, Judith.
Me alegra que por lo menos no te quedes de brazos cruzados y les expliques por qué lo haces, eso es importante.
Me ha encantado leerte. Gracias.
Hola Maider:
Me has hecho pensar.
Estoy totalmente de acuerdo contigo sobre las exclamaciones. Y me he parado a pensar si las uso mucho o no. Ni lo sé. Eso es significativo.
Creo que escribo un poco como cuando hablo, pero también creo que has acertado al darnos un toque de atención para prestar atención, porque lo cierto es que nos acostumbramos a ver cosas que después sin darnos cuenta repetimos.y con esto pasa lo mismo. Voy a prestar más atención a cuánto las uso. No creo que abuse de ellas, pero a lo mejor sí las uso innecesariamente porque todo el mundo las usa y mucho.
No puedo estar más de acuerdo, además con la falta de puntuación, o las exclamaciones sólo al final de la frase. Cuando veo una web con exclamaciones sólo al final me rechina tanto que me voy, pienso que no es profesional si ni siquiera se molestan en escribir correctamente, algo que hasta los correctores hacen por nosotros.
Un saludo,
Anabel
Totalmente, Ana.
Si te digo la verdad todos estos contenidos que escribo siempre nacen por una situación que se ha dado con algún lector que me escribe o con clientes. Las exclamaciones están muy de moda y muchos creen que poniendo énfasis en una frase con su exclamación van a ser más persuasivos. Tú te has dado cuenta lo mucho que rechina una exclamación en una página de ventas.
De lo que se trata es de estar más atento y de ser consciente de cada palabra que escribimos. Seguro que te fijarás más en esto a partir de ahora y yo me alegraré por ello.
Un abrazo y gracias por comentar.
Maider,
Me he enamorado de tus consejos. Soy muy prácticos y realistas.
Le atinas a todo.
Mil gracias por publicarlos.
Saludos desde México.
Gracias, Mario. Qué bien que te gusten mis contenidos.
Un abrazo y te agradezco que estés aquí.