Escribir un nuevo post en un blog es todo un reto.
Te cuesta arrancar, estructuras las ideas y todo no fluye como a ti te gustaría.
¿Qué tienen esas entradas de otros blogs que tanto te gustan para que las leas de arriba abajo?
Artículos que te dejan con un increíble sabor de boca. Te han inspirado, informado, entretenido o simplemente te han aportado información de mucho valor.
En definitiva, estaban escritos para ti.
Pero hay algo más y esa es la pregunta que muchos se hacen…
¿Cuál es el ingrediente secreto de sus textos?
Cualquier persona que tiene un blog se hace esta pregunta. Por eso todos tenemos ciertos blogs que nos gustan como referentes y nos hacen sentir diferentes.
Sabemos que cualquier persona que aterrice a nuestro blog está listo para saltar a uno nuevo si tiene la sensación de que lo que está leyendo es aburrido.
Eso es lo último que queremos.
Una entrada de blog sublime es como un «fondant de chocolate y helado de mandarina» que se deshace en tu boca. No sabes qué ingrediente es el que congenia mejor, pero todo tiene su armonía.
Con cada bocado ya estás pensando en el siguiente hasta no dejar nada en el plato.
Así es una entrada de blog alucinante.
Un artículo deliciosamente escrito que te hace leer la primera frase y te anima a leer la siguiente, hasta el final. Esto es lo que se busca en Copywriting, que la persona que lea la primera frase esté deseando leer la siguiente. Una y otra vez.
Para ello hay varios métodos que funcionan a la hora de escribir y comunicar exactamente lo que tienes en la cabeza.
Mencionaré tres que suelo utilizar en cada contenido que escribo.
1 – Utilizar palabras concretas
Con las palabras concretas me refiero a todas esas palabras que hacen que nuestro mensaje sea más directo y personal.
La elección de las palabras al escribir una entrada de blog juega un papel importante. Es algo de lo que no he hablado hasta ahora y que tenía ganas de abordar.
Una asignatura en la que trabajar ya que no es fácil encontrar los términos que comunican lo que queremos decir de la forma más exacta posible.
Te pondré dos ejemplos:
- Hemos alcanzado el objetivo que nos habíamos propuesto para el tercer trimestre de 2014.
- Hemos conseguido lo que nos habíamos propuesto para el tercer trimestre de 2014.
La palabra «conseguir» es más precisa que «alcanzar el objetivo».
Si quieres conectar es necesario que hagas un cambio en tus textos y pases de lo genérico a lo específico.
Comienza a trabajar esta parte en tus textos, en los títulos, en tus correos electrónicos e incluso en tus actualizaciones para cada red social.
Evita las «palabras baúl». Aquellas palabras que utilizamos con frecuencia porque abarcan varios de significados como cosa, cuestión, problema…
Escribir de esta forma exige esfuerzo por nuestra parte pero te aseguro que los resultados dejan un mejor sabor de boca.
2 – Escribir de forma coloquial
El contenido que está escrito de forma conversacional hace que el lector sienta que le estamos hablando a él y no a otro. El lector empieza a sentirse como en casa.
Escribir de forma coloquial no significa escribir de la misma forma en la que hablas. No hay que pasarse.
Existen frases hechas y otras expresiones que utilizas al hablar que no puedes escribir de la misma forma en un texto escrito.
Redacta el primer borrador como te viene a la cabeza. Aprovecha esos 20 minutos para no dejar de escribir, luego ya editarás:
- Habla a tu lector utilizando la segunda persona del singular para que se sienta identificado.
- Pregunta. Las preguntas consiguen que te preste mayor atención y le da la sensación de que estás conversando con él.
- Utiliza frases cortas y sencillas con las que tu lector está familiarizado.
- Imagínate cuáles serían sus reacciones a cada una de las frases que has escrito.
Escribiendo de esta forma consigues unirte a la conversación que ya se está iniciando en su cabeza. Menciona problemas o retos a los que está haciendo frente y demuéstrale que entiendes lo que quiere conseguir. Utiliza las mismas frases que él está usando ahora mismo.
Para escribir de forma coloquial es primordial conocer a tu cliente ideal.
3 – Escoger palabras sensoriales
La palabra sensorial es la que representa las sensaciones que percibimos a través de los cinco sentidos. Con estas palabras un producto puede cobrar vida y llevar un extra de emoción.
Las palabras sensoriales son palabras únicas y memorables. Hacen que tu lector pueda oler, ver, oír, probar o sentir algo sin tener el producto en cuestión entre sus manos.
Esta es la diferencia entre hacer uso o no de estas palabras en un texto:
- Un texto que carece de palabras sensoriales a ojos de otra persona lo único que se percibe es texto.
- Un texto con las palabras sensoriales activan una serie de mecanismos en la cabeza del lector. Con su ayuda puede imaginarse cómo le queda ese producto o cómo le puede hacer sentir.
Con todo esto ya tienes deberes para esta semana.
Hasta aquí algunos de los métodos que mejor me funcionan para escribir una entrada de blog que deje con un buen sabor de boca.
Técnicas que exigen trabajo pero que merecen la pena.
Como todo hábito, con la práctica puedes ir perfeccionando y aumentar así el encanto de cualquier texto que escribas.
¿Cuáles son tus métodos para escribir mejor en el blog?
Si te gustaría profundizar sobre este tema y comenzar a escribir textos persuasivos cuanto antes, echa un vistazo 👇.
Hola Maïder,
¡Gracias por el post! ¿Podrías poner algún ejemplo de palabras sensoriales? No acabo de entender a qué te refieres.
Un abrazo
Hola Desiree:
Me refiero a palabras que se dirigen a cualquiera de los cinco sentidos. Por ejemplo palabras relacionadas con el gusto: dulce, amargo, agridulce… Para el tacto: liso, rugoso… Así con el resto de sentidos.
Un abrazo.
Hola, Maï!
En mi opinión, la base primordial de todo texto es la ortografía. ¿Por qué no se le da tanta importancia a lo que puede cambiar un texto con solo poner una coma de más? He visto muchos casos de post donde la sensación al leerlos es confusa, no acabas de entender bien el mensaje a causa de una mala puntuación o acentuación.
¿Qué opinas tú sobre ello? Me gustaría ver alguna reflexión por aquí.
Un abrazo
Hola Susana:
Estoy contigo, la base primordial de todo texto es la ortografía. En este post no hablo de ello porque doy por hecho que esto lo tiene todo el mundo claro y el objetivo principal del post era hablar sobre otros métodos de escritura.
Por supuesto, como dices en tu comentario, abundan los artículos con un lenguaje pobre, seco o retorcido. Con el tiempo irá cambiando y la gente será cada vez más consciente de cómo usa sus palabras en un blog, un email o en su página web. Te puedo decir que desde aquí contribuiré a que esto se haga realidad.
El post sobre ortografía creo que llegará muy pronto :)
Un abrazo.
En efecto, cuántos blogs hay con contenido interesante y hasta bien estructurado (se nota que conocen truquillos de copywriting), pero llenos, llenitos, de faltas de ortografía.
Creo que las principales damnificadas son las interrogaciones y signos de admiración iniciales y las tildes, que desaparecen del mapa. Esto por no hablar del tema de los queísmos («Me doy cuenta QUE estoy…»). ¿Y qué me decís de los imperativos? ¡Debería ser IMPERATIVO usarlos bien! Incluso «periodistas» y bloggers experimentados ponen cosas como «Por favor, tener en cuenta que…».
La gente considera menores a este tipo de aspectos, por no ser una confusión entre «b» y «v» o algo así, y a mí me dan una imagen TERRIBLE de un blog.
Hola Maïder (Hola NY de mi parte!) :) Que buen plan vacacional…
Como siempre llegas en el momento oportuno, dentro de un rato tengo que escribir una entrada y voy a hacer aplicando tus 3 métodos.
Me ha conquistado el uso de palabras «sensoriales», ese, desde mi punto de vista es lo más difícil de conseguir, y si lo logras lo que más enriquece.
¡Ea! Ahora mismo me pongo a asociar mis ideas y productos a sensaciones :)
Muchas gracias.
Abrazo.
Hola Clara:
Me alegro, sí es lo más difícil.
Quizás puedas trabajarlo con alguna de tus fichas de productos…
Un abrazo y gracias.
Hola Mai, todo un placer volver a escucharte!!!
Evidentemente todas estas técnicas que comentan deben ir acompañadas de un conocimiento perfecto de tu cliente ideal; de lo contrario, no se sentirán identificados con tu mensaje.
Hago un aporte personal, aparte de lo que has comentado también es importante crear tus propias, frases, tus propios dichos y que se note cuál es tu posición.
Las medias tintas no gustan a nadie además es fundamentar para tener éxito en internet. La gente debe sentir qué defiendes, en qué crees y cuál es tu postura. Como dijimos en un post anterior, no se puede «agradar» a todo el mundo y lo bonito de esto es que si te defines y no tienes miedo de defender abiertamente tus gustos y preferencias, atraerás a la gente que piense como tú y que se identifique con tu mensaje.
Un abrazo enorme y ¡Welcome home! :)
Muy buena aportación, el establecer tu posición es básico. Que se note tu personalidad, aporta credibilidad y la gente se identifica con tu manera de ver el mundo. Saludos Silvia
Hola Silvia:
Gracias por tu comentario.
Lo del cliente ideal es evidente y es lo que más repito en este blog :)
En cuanto al tema de crear tus propios dichos y frases estoy contigo. De hecho, creo que lo deberíamos hacer cada vez más, aunque a algunos lectores no les guste. Un blog también es nuestro y como tal tenemos el derecho de expresarnos como queremos sin estar constantemente pensando en agradar a todo el mundo.
Un abrazo.
Maïder, me dejas trabajo por delante con este post porque había muchas cosas en las que no había caído. Lo de las palabras baúl no lo sabía y estoy segura de que las habré utilizado muchas veces, habrá que mejorarlo. Las palabras sensoriales no acabo de entender qué es, estaría bien algún ejemplillo. Muchas gracias por el post :)
Me alegro Sara. A partir de ahora seguro que te fijas más en esas palabras. En cuanto a las palabras sensoriales más arriba, en el primer comentario, he puesto varios ejemplos. Un abrazo.
Hola Mai!!! Me parece muy interesante lo de usar palabras sensoriales. Tomo nota!
Por mi parte, siempre intento ser directa, y buscar las palabras adecuadas, no suelo escribir «a lo loco», pero me cuesta repasar todo al final, ya que a veces me confundo entre el español y el francés, en dichos por ejemplos o ortografía. Besos
Lo entiendo, para ti no es tan fácil como para nosotros. Te aconsejo que primero escribas a lo loco, luego ya editarás y cambiarás las frases que no suenan bien. Un beso.
Sensacional! (como siempre claro…) tú si que me has enganchado desde la frase uno hasta el final!! Lo que me queda por aprender!!! Enjoy New York Mäider!!!
Qué bien Ana Belén, ¡prueba superada para mí! Gracias por tu mensaje.
¡Muchas gracias Maïder!. Tu experiencia volcada en consejos y recomendaciones, no solo aporta información interesante, sino que eres parte de un cambio positivo en muchos de nosotros (perdón por hablar en nombre de los demás, pero creo que estarán de acuerdo).
Te sigo, pues aprendo mucho y nunca me dejas indiferente.
¡Un saludo!
César no sabes lo mucho que me alegra leer estas palabras, gracias ;)
Un saludo.
Muy guapo Maïder. Lo de las palabras sensoriales mola. No le había dado nunca la importancia que tienes y voy a empezar a hacerlo en las tiendas online de cosmética que promociono.
Tus post son como un manantial de agua fresquita en el desierto (1ª aplicación de la técnica).
Gracias y adelante!
Vicenç, gracias. Veo también un futuro prometedor a la hora de hacer símiles. Me ha encantado lo del manantial de agua fresquita.
¡Ánimo con esas tiendas de cosmética!
Muy buenas ideas y estoy de acuerdo con Sandra, la ortografía es importante y debería ser el punto de partida para escribir cualquier entrada alucinante. Porque no te ganas nada con tener las mejores frases, utilizar palabras claras y demás si tenemos problema con la ortografía.
Yo ando en constante aprendizaje con ese tema, entre tildes y comas vivo loca :D
Un abrazo desde Cardiff. Espero que en NY el clima este mejor que aquí, porque aquí ha llegado el otoño/invierno yaaaa :D
Eso seguro Diana. En la ortografía comienza la base y se puede desarrollar todo lo demás. Por aquí hace un calor insoportable pero entre paseo y paseo se lleva muy bien :)
Muy interesante, como siempre.
Me ha gustado mucho el tercer punto, escoger las palabras sensoriales. Hace poco leí un libro en el que se comenta algo parecido que puede servirnos.
Divide a las personas en tres tipos, en función del sentido que más atendemos o preferimos: visual, auditivo, sensitivos. El autor propone que podemos mejorar la comunicación si empleamos las palabras apropiadas al sentido preferido por nuestro interlocutor. Además, incluye listados de palabras y expresiones de los tres tipos.
Saludos.
(El libro es de Nicholas Boothman, «Cómo caer bien a los demás en menos de 90 segundos: Aprende a leer el lenguaje corporal»).
Gracias por la recomendación Luis, este libro no lo tenía en el «radar».
Hola Mäider!
Muchas gracias por los consejos para mejorar la escritura. El tema de escribir en segunda persona y las frases cortas y sencillas cuesta pero como tú dices es todo practicar y practicar.
Un saludo!
Al principio cuesta pero con la práctica te darás cuenta que saldrá con mayor facilidad.
Un saludo.
Welcome back! Buen post! Aunque como decía un comentario arriba algunos ejemplos de palabras sensoriales estaría bien. De todos modod ya das algunos mediante tu escrito =).
Por otra parte, estoy de acuerdo con sandra en que la puntuación es muy importante para hacer una lectura fácil y fluida.
Un saludo y aprovecha NY!
Gracias Jorge, así es y creo que con la definición también se entendía a qué palabras me estaba refiriendo. En el primer comentario de Desirée he dejado algún ejemplo. Saludos y gracias por tu comentario.
Me siento en el mullido sofá mientras el calor sofocante me trae África y deseos incontenibles de sorbete de manzana.
Nada como leerte con los ojos muy abiertos y los oídos dispuestos.
Nada como agradecerte con el corazón hasta el infinito y más allá todo lo que aprendo de ti, maestra.
Sensible o sensorial que está hoy una.
:0)))))
Besos hasta NY and back.
Marta, ¡me encanta! ❤ Besos desde NY.
Hola Mäi,
¡Excelentes consejos! ¿crees también que una buena entrada de un blog debería tomar varias horas en preparar para tener un buen impacto? Saludos
Hola Carlos:
Considero que una buena entrada de blog requiere tiempo. No obstante, eso no quiere decir que pasando 6 horas frente al ordenador te aseguras un post alucinante. Existen otros factores que determinan si va a ser un post bueno o no. Gracias por tu comentario. Saludos.
Maïder, como siempre nos dejas tarea, y eso, ¡me encanta!
Mi blog es de orientación vocacional y trato de hablar mucho para los jóvenes en su idioma y temas de su interés. Pero me gustaría saber tu opinión, les hablo mucho en base al humor negro y de manera inversa, ¿cómo? por ejemplo
Los 3 básicos para estudiar la carrera que será tu pesadilla.
Les explico los errores más comunes para tomar una decisión equivocada, las consecuencias que estos tienen y cómo evitarlos. Otro título es
Hacer planes ¡que flojera!
Digo las bondades de hacer un plan de vida y que pierdan el miedo a hacerlo, ya que es parte de nuestra vida y lo ejemplifico con un simple ¡vamos al cine!, toda la planeación que esto implica y sin darse cuenta, lo hacen.
En fin Maï, un gusto que sea miércoles para leerte, buena tarea que nos dejas y saludos desde México
Hola Andrea:
Cuidado con los títulos escritos de forma inversa porque pueden dar lugar a confusión. Si crees que esos títulos son los que funcionan con el público que tienes, adelante ;)
Un abrazo.
Hola Maider,
Muchas gracias por los tres métodos que nos das, realmente van al grano y nos hace ubicarnos en cuanto a nuestro trabajo de redacción, es fascinante ver que para todo existe una ciencia que si se aplica bien nos redundará en la obtención de buenos resultados.
Considero que la parte motivacional es otro factor fundamental que debe resaltar en los textos, de esta manera le estamos trasmitiendo al lector nuestro entusiasmo, cosa que tu sabes hacer muy bien, pues cada vez que leo tus post, me siento muy motivada por innovar y mejorar cada día más.
Un saludo!
Gracias Johanna. Para todo existe una ciencia, es verdad. Me alegra motivaros a escribir y mejorar en lo que hacéis. Un saludo.
Me encanta la forma en que aplicaste las palabras sensoriales en la introducción del post. Literalmente se me hizo agua la boca cuando hablaste del fondant.
Son buenos consejos, Maider.
También es SUMAMENTE importante que el texto del contenido se pueda leer de forma fluida y sin trabas. Para lograr esto se pueden hacer dos cosas:
1) Leer el post en voz alta despúes de haberlo escrito para ver que sea 100% fluido.
2) En vez de escribir el post, grabarlo directamente en voz cómo se nos vaya ocurriendo y después transcribirlo (esto además nos ahorra tiempo).
De esta forma nos aseguramos de que el texto se encuentre 100% en modo conversacional.
Saludos, Maider.
Gracias Francisco, saludos.
Hola Maï, creo que ya tienes tema para el próximo post; Palabras Sensoriales! Todo un éxito!
Los tips de hoy, como siempre, sin desperdicio. Gracias por escribir. Saludos, Manu.
Eso parece Manu :)
Gracias.
Me encantó y me super sirvió, muchas gracias!!
Me alegro :)
Felicidades Maider.
Desde aquí invito a quien quiera mejorar los textos de su página, a comprar tu curso «Homecopy Makeover». Ofreces mucho por una mínima inversión.
Yo lo estoy haciendo, todavia no lo he aplicado, estoy en ello.
Cecilia, ¡a por ello! Gracias por tu comentario, me alegra saber que Homecopy te está gustando ;-)
Maider muy buenos consejos, pero creo que difíciles de aplicar. Entiendo que con mucha práctica se podrá implementar todo esos, porque ahora me cuesta el simple hecho de escribir algo de una manera ordenada y coherente. Acabo de empezar con estos de escribir en los blogs y la verdad es que cuesta bastante hacer un texto que divierta y llame la atención tal y como lo haces tu. Pero no cesaremos de intentarlo. Gracias por compartir con nosotros estos conceptos.
Con la práctica verás que deja de hacerse tan cuesta arriba y podrás aplicar estos consejos. Intenta grabarte contando a un amigo ese tema sobre el que quieres escribir. Te sorprenderá ver lo que puede salir de esa grabación. Ánimo y no bajes los brazos.
Hola Maïder. Me gustó mucho tu post. Llevo un tiempo leyéndote y siempre aprendo algo nuevo. Tal vez puedas comentar algo más sobre las palabras sensoriales…
Un saludo!
Hola Joanna, gracias.
Más arriba en el primer comentario hay un par de ejemplos. Saludos.
Hola, Maïder!
Espero que estés disfrutando de tus merecidas vacaciones.
Que importante es que fluya la comunicación con los lectores, la verdad es que no es fácil sintonizar el mismo canal y buscar las palabras apropiadas.
Debemos arropar al lector para que se sienta tremendamente a gusto con el contenido para que este haga una pequeña muesca en su memoria.
Como siempre, muy buena la entrada.
Un abrazo
Amén Ángel, tú de eso ya sabes mucho :)
Un abrazo.
Gracias por el post. Muy instructivo, como siempre.
Creo que es muy importante lo que apuntas de que el lector sienta que le estás hablando a él (o a ella), de cosas que le interesan o le preocupan. Muchas veces cometemos el error de escribir en plan citas , máximas, eslogans, y al final nos queda el artículo como algo muy formal y enmarcado.
La sensación del lector tiene que ser: esta persona sabe cosas y me las está contando para que yo las aprenda y me sirvan.
Gracias de nuevo
Nos cuesta soltarnos, ¿verdad?
Gracias Agustín.
gracias por estos consejos Mai!!! me vienen genial :)
besotes
Me alegro Elisa ;)
Maï! Aún no había tenido tiempo de leerte! Súper útil entrada como siempre, justo me viene estupenda porque el mes que viene estrenamos web y con ella el blog y he tomado buena nota de todo para intentar escribir buenos posts. De momento por lo que nos vamos comunicando en redes sociales, ya estoy viendo que fallamos en algunos puntos, especialmente lo de hablar en 2a persona del singular, mira qué tontería pero siempre hablo en plural… Voy a corregirme ya mismo!
Gracias mil! Un abrazo!!
Gracias Sara. No sabes las ganas que tengo ya de ver la nueva web de Deliver :)
El último punto me parece el más interesante por ser algo de lo que nunca había oído hablar en otros posts parecidos.
Además, estoy de acuerdo contigo en tratar al lector de forma cercana. Mi truco es mantener una conversación mental con un tal Manolo y contarle lo que quiero escribir ;)
Me quedo con estos consejos y pienso aplicarlos.
Saludos!
Gracias Osiris. Es verdad, del último punto todavía no se habla tanto.
Me alegra que tengas en mente siempre a una persona, es lo que hay que hacer. Yo tengo a un Juan y tu a un Manolo ;)
Saludos.
Me ha encantado bastante este post.
Te felicito Maïder, este es de los pocos blogs leo acompaño de lapiz y papel, es necesario guardar las perlas que vas arrojando.
Un abrazo
Me halaga mucho Felipe, gracias por tus palabras.
Un abrazo.
Muy buen post! Muchas gracias por tus consejos ! Un saludo
muy buen post! Muchas gracias por estos consejos, los tendre en cuenta a la hora de escribir mis post. Un saludo
Gracias a ti. Saludos.
Muy buen post.
La verdad es que sabes utilizar muy bien las técnicas que describes.
Enhorabuena
Gracias Andrés ;-)
Me encanta como explicas cada técnica sin dar rodeos yendo al grano
Muy buen blog
Un placer César, para eso está el blog.
Gracias por tu mensaje.
¡Hola Maider! …Ésta página ha sido un gran hallazgo para mi, interesante todo lo que he leído, y las aportaciones que haces son estupendas para personas como yo _buscando perfeccionar la escritura y tratando de mejorar el cómo se concreto y llegar con más «ponch» a las personas que lean mis escritos_ ¡Gracias y estaré pendiente de más material que publiques …un abrazo!!!
Gracias por tus palabras Víctor, me hace mucha ilusión leerte y saber que la información que has encontrado te es útil. Un abrazo.
Pufff, vaya pedazo de artículo… Me da miedo hasta de escribir este comentario jeje.
Gracias por tus explicaciones y los sencillos pasos que nos llevan a conectar con el lector. Saludos y a favoritos.
Gracias por tu comentario y no tengas miedo de escribir ;-)
¡Muy bueno realmente! Gracias por los consejos, queda mucho por hacer y más por aprender. «No Desmayar Jamás» es mi estandarte de vida.
Un abrazo fuerte.
Gracias Erik, me gusta :)
Los puntos que más me han llamado la atención son el de hablar a tu lector y el de preguntar. Yo llevo poco tiempo escribiendo en mi blog, pero desde el principio me propuse que tenía que escribir de una manera cercana para lograr una mayor conexión con mis lectores, y encontré que el hablar de tú a tú y hacer preguntas podía ayudarme a lograr este propósito. Además, creo que lo mejor es utilizar la segunda persona del singular ya que la actividad de leer blogs y navegar por internet suele ser individual. Desde entonces no utilizo la segunda persona del plural, me parece muy impersonal, prefiero tutear a mi lector.
Muy buen artículo Maïder, ¡un saludo!
Genial Pedro, entonces vas por muy buen camino y me alegro de ello.
Sigue trabajando tu blog este año estoy segura que te dará cantidad de alegrías.
Como bien has dicho la clave es conseguir esas buenas palabras que solo con leer a las personas ya les de por hacer click y leer el contenido, además eso ayuda mucho a que se posicione en Google
Eso es verdad.
Hola Maider!, la verdad es que me ha gustado mucho tu artículo. A veces he tomado como referencia a Víctor Campuzano por que me parece un estilo que sale sólo pero tampoco me termina de cuadrar por eso que dices que el lenguaje escrito no es lo mismo que el oral.
Yo suelo utilizar la segunda persona y es algo que intuía que era bueno, ahora lo se, gracias :).
Por cierto, me ha encantado lo de las palabras sensoriales.
Muchas felicidades por el artículo.
Qué bien, Manuel. Al fin y al cabo se trata de encontrar un tono con el que te sientas bien. Que cuando lo leas en voz alta digas «este soy yo». Gracias a ti por unirte a la conversación.
Apenas leí y escuche de ti en un posdcast, describiste todo lo que estoy pasando, así que ahora soy un fiel seguidor y me has quitado un gran peso de encima con tus consejos. Muchas gracias por la originalidad
Cómo me alegro que resonara contigo, Hernán. Muchas veces nosotros mismos nos colocamos un peso encima que nos impide avanzar.
Gracias por animarte a compartir. Un abrazo,