«¿Cansado de pasarte otro fin de semana entero pintando?
¿El rodillo no cubre toda la superficie de manera uniforme?
¿Harto de usar la brocha?
Además la pintura chorrea, salpica y tienes que andar subiendo y bajando la escalera.
Olvida las brochas y los rodillos y también los accidentes con las bandejas y los cubos de pintura. Ahora puedes pintar como un profesional con la avanzada tecnología del spray.»
Así empieza el anuncio de Paint Zoom, un utensilio con el que cualquier persona puede ser capaz de pintar todo tipo de superficies como un profesional.
Si algo podemos afirmar es que los anuncios que vienen de la Teletienda los olemos a kilómetros. Productos caros que aparentemente nadie demanda y que se venden como rosquillas. De sus anuncios podemos decir que, con frecuencia, las preguntas son las grandes protagonistas.
Pero, ¿funcionan las preguntas en copywriting o se abusa de ellas?
A esta cuestión respondimos hace ya unas semanas. Hoy quiero que descubras cuáles puedes usar y cuáles debes evitar.
Pero antes de empezar a trabajar las preguntas en tus textos, a modo de recordatorio, quiero que vuelvas a considerar:
- si con ellas facilitas o dificultas al usuario que haga lo que quieres que haga una vez en tu web.
- si una pregunta potenciaría o mermaría el mensaje que quieres lanzar.
Lo primero que tienes que hacer es elaborar cuidadosamente las preguntas que desees plantear e incluirlas con criterio en tus textos.
En fin, como en cualquier otro arte, la práctica hace al maestro.
Ahí van algunos consejos sobre qué tipo de preguntas son las más apropiadas para cada momento y cuáles son las que debes evitar.
Estas son las preguntas que debes evitar en copywriting a toda costa
¿Estudias o trabajas?
Esta la descartamos.
Es una broma pero igualmente podemos aplicar el ejemplo al copy.
Además de lo obvio, ¿por qué en el texto de nuestra web este tipo de pregunta, tal y como está formulada, sería una mala opción?
-
Las que requieren preguntas adicionales.
-Hola… ¿estudias o trabajas?
-………………… trabajo.
-¡Ah, genial! ¿Y en qué trabajas?
Si puedes hacer una única pregunta para conseguir la información que quieres mejor que dos. Una vez tienes la atención de tu lector aprovéchala, si no vas al grano desde el principio se irá.
-
Las que son demasiado amplias.
Solo te faltaría completarla con ¿Estudias, trabajas o estás en el paro?
También podrías preguntarle ¿Te llamas Juan, Manolo, Antonio, Francisco, Alejandro… o Tomás? Pero no sería lo recomendable. Eso sí, sería divertido.
Sé preciso. Si haces una pregunta de ese tipo tu potencial cliente va a pensar que lejos de conocer a tu público lo estás empezando a definir.
-
Las que denotan que no conoces a tu cliente
Y si no le conoces, ¿cómo va a pensar que sabes lo que necesita?
Por tanto, evita:
1. Preguntas complejas
Busca respuestas cortas e inmediatas. Si haces una pregunta demasiado compleja la respuesta va a ser compleja, y eso puede distraer a tu lector del objetivo que persigues al hacer la pregunta.
Veamos un ejemplo de una mala y una buena pregunta:
-¿Cuál era tu cuento favorito de los que te leía tu madre antes de dormir?
Si haces esta pregunta a tu lector va a considerar todos los cuentos que recuerda hasta que finalmente tome una elección.
-¿Echas de menos los momentos en los que tu madre te leía cuentos antes de dormir?
Aquí o responde sí o responde no, va a ser más difícil que pierda el hilo del texto.
2. Preguntas que puedan contestarse con un no
Si responde con un no va a asociar negatividad a tu marca. Trata de hacer preguntas que se respondan con un sí en lugar de con un no.
Por ejemplo:
-¿Quieres que el tejido de tu ropa sufra por utilizar un mal detergente?
-¿Quieres que tu ropa mantenga siempre su calidad después de lavarla?
3. Preguntas que contengan varios mensajes o varias ideas
¿Conoces Rayuela, la novela de Julio Cortázar? Es una novela que puede ser leída de distintas maneras. Puedes leerla de forma normal, de principio a fin, o puedes seguir otro orden, alternando capítulos, y la novela seguiría teniendo sentido. Otro sentido, pero seguiría teniéndolo.
Pues bien, nosotros no vamos a hacer eso. Guía a tu lector proponiéndole un único camino para seguir la lectura.
Un único mensaje, un único público. O vamos a Rolex o vamos a setas.
-¿Estás buscando precios asequibles en vuelos o solo necesitas encontrar alojamiento? Si buscas vuelos, échale un vistazo a nuestras ofertas para este mes. Si buscas alojamiento, rellena este formulario y te enviaremos una lista con las mejores ofertas.
-¿Quieres hacer un viaje por un precio asequible? Te buscamos las mejores ofertas para el vuelo y el hotel.
Siempre que puedas simplificar tu mensaje simplifícalo.
4. Preguntas sobre las que no sabes la respuesta
Anticípate a lo que va a responder tu lector. Si no sabes con certeza cuál será la respuesta de tu público no hagas la pregunta o formúlala de otra manera.
Tipos de preguntas
Considera y reconsidera cuál es el objetivo que pretendes con tu texto, ten en cuenta el perfil de tu público y el contexto y elige una pregunta abierta, cerrada o retórica.
A. Preguntas abiertas
Son perfectas en los siguientes casos:
- para invitar a una respuesta más extensa.
- para reflejar las opiniones y emociones de los clientes.
- para permitir a los propios clientes evaluar sus opiniones/emociones.
- para aumentar la conexión entre las partes.
¿Como conseguir preguntas, y por tanto respuestas, abiertas? Normalmente se formulan con Por qué y Cómo.
Por ejemplo, no es lo mismo preguntar “¿Te sientes bien? (lo natural o intuitivo sería responder con sí o no) que “¿Cómo te sientes?”. Si quieres generar una interacción dinámica y más profunda con tu público, será mejor preguntar “¿Cuándo fue la última vez…?” que hacer una pregunta cerrada. De esta manera tu audiencia puede recordar lo que sintió en un momento determinado y conectar con sus sentimientos y emociones. Así contribuyes a proyectar la sensación de que en tu página tal vez ofrezcan algo de valor añadido con respecto a la competencia.
En definitiva, al fomentar respuestas abiertas permitimos:
- a nuestro proveedor ser más creativo, que nos proporcione más información interesante y aumentamos la sensación de empatía.
- a nuestro cliente: que indague más en sí mismo haciendo que nos sea más sencillo detectar lo que realmente quiere o necesita. Así nos resultará más fácil poder ofrecerle un producto o servicio personalizado.
B. Preguntas cerradas
Las preguntas cerradas también tienen su lugar y también pueden ser eficaces si las utilizas correctamente. Por ejemplo:
- para evaluar rápidamente si el cliente entiende lo que dices o quieres transmitir.
- cuando quieres obligar a tu cliente a que dé la respuesta que quieres oír (sí o no) y hacerle consciente de ese hecho en particular.
- para evitar respuestas evasivas.
C. Preguntas retóricas
Si las empleas bien, las preguntas retóricas pueden ser muy poderosas.
Dan una clara primera impresión acerca de lo que trata un texto y permiten dirigir con facilidad una idea a la mente de los lectores.
Son preguntas abiertas que no necesitan respuesta, ya la llevan incluida.
Utiliza este tipo de preguntas cuando quieras enfatizar algún punto del texto.
En redes sociales verás que funcionan muy bien.
En definitiva, esto de las preguntas es para tomárselo en serio
Como ya decíamos en el primer post sobre este tema, no es tarea sencilla integrar una pregunta de forma eficaz en un texto.
Requiere:
- que tengas muy claro cuál es el mensaje que estás lanzando
- y que puedas anticiparte a la reacción de tu público, y para ello debes conocerlo bien
Hay momentos en los que una pregunta puede dotar de fluidez a tu texto y otros en los que puede suponer un obstáculo entre tu lector y lo que se supone que quieres que haga dentro de tu web.
Asegúrate de usar las preguntas adecuadas para cada momento.
Bien empleado puede ser un recurso maravilloso para conectar con tus lectores.
¿Utilizas este recurso en tu web? ¿Cómo haces para conectar con tus clientes cuando empleas preguntas? Te espero en el apartado de comentarios.
Gracias Maïder, me ha gustado mucho la forma en que presentas el artículo. Además, los ejemplos son muy claros!
Qué bien, Marcos.
Gracias por tu mensaje.
¡Me viene que ni pintado este post! Estoy rediseñando la home de mi web, y este tema me viene genial jeje Gracias por tus consejos Maïder.
Un abrazo,
Elisa
Gracias, Elisa. Te envío mucha energía para trabajar esa página principal. Espero que la puedas tener lista muy pronto y que nosotros la podamos ver. Un abrazo.
Como todo lo que escribes, me encanta.
Qué bonito, Santos.
Esperamos ver pronto tu nueva web ;)
Es curioso el tema de las preguntas con posible respuesta negativa. Siempre mejor plantearlas para responder en positivo. Pero no te das cuenta hasta que no lo ves.
¡Gracias, Maïder!
Así es, Manu. Hasta que de repente dices, ¿a dónde voy con esta pregunta? O simplemente cuando la lees en alto y analizas realmente el significado que puede tener en otra persona. Un abrazo.
¿Sabias que estoy aprendiendo mucho de ti?
Tus posts son geniales, claros y concisos. Me están ayudando muchísimo.
Este en concreto es fantástico, la guinda del pastel que tanto necesito!!
¿Te atreves a seguirme?
Un besazo!
Su.
Buena pregunta, Su.
Desde primera hora aplicando el consejo de hoy, así me gusta.
Me alegra saber que estos artículos te están siendo útiles.
Un besazo.
Magnifico comentario! Se podria llamar un curso de persuacion excelente para conseguir mas clientes. Felicidades
Mira, no lo había pensado ;)
Gracias, Luis.
Hola Maider, en mi caso puedo decir que las he utilizado muy poco, creo que los consejos que das en este post me ayudarán bastante en la formulación correcta de preguntas en mis post, pues es una parte en la cual no había profundizado mucho.
Te agradezco la información.
Un saludo!
Muy bien, Vadilu. La verdad que es un tema algo subjetivo que podéis utilizar tanto en las páginas estáticas como en el blog, email marketing o redes sociales. Ya me contarás. Un abrazo.
Genial este post, gracias Maider!
Me viene como caído del cielo, justo en un momento en que me estoy replanteando crear una web propia, aparte de una landing para vender productos. Hacer las preguntas de manera adecuada estoy segura que me ayudará a conseguir que mis llamadas a la accion sean mucho más efectivas.
Qué bien, Bea.
¿Vas a cambiar la página de surfmocion? Ánimo con el cambio de web y con el copywriting de las landings.
Me alegra ver que este artículo os ha servido. Un abrazo.
Gracias por el artículo, da claridad al tema, y puede ser util también cuando redactas correos, con preguntas, para buscar el efecto positivo en la respuesta.
Saludos cordiales.!
En correos son fundamentales e incluso en conversaciones. Con los niños se trabajan mucho este tipo de preguntas (sobre todo las preguntas que no queremos que terminan con un NO como respuesta). Gracias por pasarte, Miguel. Un abrazo.
Me gusta mucho lo que enseñas, gracias por ser tan práctica.
Un placer, Raul.
Gracias una vez más por aportarnos tanto valor en tus artículos, personalmente me vienen genial
Eso es genial, Ana. Te agradezco que me lo digas.
Me encanta esa forma que empleas, esto bien esto mal jaja además de aprender uno se entretiene con tus artículos, es genial Maider, has sido un descubrimiento genial en el mundo del blogging.
Un abrazo
Creo que es mucho más fácil entender un concepto con un ejemplo delante. Y mejor si hacemos una comparación entre lo que está bien o lo que está mal. Hay muchas personas que escanean este tipo de artículos y que lo que quieren ver rápidamente es la parte de ejemplos para empezar a aplicarlo.
Gracias por tus palabras, Alejandro
Qué bueno Máider. Tomaré consciencia de las preguntas que hago porque es algo clave: pueden conseguir que huyan o que quieran saber más.
Gracias!
Así es, Tere.
Gracias por tu mensaje.
Gracias Maïder,
Siempre dando buenos consejos con profesionalismo, ¡da gusto seguir tu blog!
Gracias, Breogan. Con mensajes como los vuestros sí que da gusto empezar el día.
Siempre leo tus posts con un bloc de notas al lado. Esta vez hasta he sacado un libro para leer, ese «Rayuela» tiene buena pinta. Gracias por tu artículo, es muy esclarecedor.
Qué bueno, Mónica. Terminaréis odiándome con tantas notas y deberes cada semana.
Un abrazo y gracias por escribir.
Estoy tomando notas de lo que nos enseñas en cada post, que son muy interesantes. En mi blog no tengo muy claro lo de la retórica no lo controlo muy bien. Si puedes echar un pequeño vistazo http://www.lossecretosdemivestidor.com te lo agradecería. Sigo tu blog desde hace unas semanas. Saludos Maider y muchas gracias.
Gracias, Carmen y bienvenida. Poco a poco irás descubriendo qué técnicas empleas ya de forma natural y cuáles puedes empezar a implementar en tu blog. Un abrazo.
Gracias Maider. Eres concisa , clara y sinceramente brillante exponiendo tus consejos
Gracias, Mari Carmen. Un abrazo.
Maïder, cuando has hablado de Rayuela me he emocionado! Incluso aunque la hayas utilizado como contraejemplo! Jeje.
La verdad es que el tema de las preguntas ya cansa un poco. Yo misma me he rayado algunas veces haciendo demasiadas; un amigo me lo hizo notar en uno de mis artículos, al final del cual había planteado como 4 preguntas seguidas para llamar a la acción en los comentarios. Creo que me pasé. Jaja!
Muchas gracias por otro artículo lleno de buenas ideas! Ahora, a ponerlas en práctica.
Irene
Sí, es verdad. De hecho, ahora hay un anuncio en la tele creo que de un coche en la que un niño no para de hacerle un montón de preguntas. Me pongo muy nerviosa viéndolo. A veces viene bien que alguien de fuera te de ese toque de atención. Un abrazo y que tengas un buen día.
Excelente, Maïder.
Me hiciste reflexionar mucho. Ahora sé que cada pregunta tiene su contexto y que dependen de lo que buscamos. Adelantarse a las respuestas debe ser un gran ejercicio como blogger y como persona.
Muchas gracias por el post y por nombrar a Julito. No sé cuánto lo conocen en España, pero es un escritor que vale la pena.
Saludos (:
Genial, Fede. Me alegra leerte. Sí, aquí también se le conoce muchísimo. Un abrazo.
Hola Maider,
Con el asunto de buscar respuestas positivas a las preguntas que formulamos estoy 100% de acuerdo, como decia Dale Carnegie «Haz que digan SI», de hecho en ocasiones utilizo preguntas de este tipo en mis titulos, no se que tan fan eres de redactar titulos en forma de pregunta pero hay formas eficaces de hacerlo.
Supongamos que escribes un titulo como ¿Tu tambien quieres disminuir en 50% tus gastos al viajar? el lector contestara «¡Si!» y se preguntara a si mismo «¿Pero como?» …Obviamente la respuesta a esta segunda pregunta estara en el post, tendra que hacer Click para enterarse.
El caso de las preguntas abiertas me gusta mas hacerlas al final si lo que deseo es generar movimiento en el hilo de comentarios.
Me gustan los títulos en forma de pregunta, pero creo que son bastante peligrosos también. Hay que saber escribirlos porque si no lo haces bien puedes arriesgarte a que el lector no perciba la promesa en el momento. Si ocurre eso tienes muchas probabilidades de que no quiera seguir leyendo. Las preguntas al final de los comentarios vienen muy bien. Un abrazo, Denny. Gracias por escribir.
Hola Maïder
El tema de las preguntas siempre me ha interesado mucho. Creo que pueden ser una herramienta genial, aunque como tú has explicado puede generar confusión al lector.
En mi caso, creo que abuso. Quizás, son tantas las ganas de que las personas interactúen que me paso. A partir de ahora, después de leer escribir cada texto, analizaré cuál es el objetivo de cada una. Así me controlaré ?
Muy bueno el post!
Un saludo
Cova
Suele ocurrir, Cova. Es normal y me alegro que lo hayas detectado a tiempo. Un abrazo fuerte.
¡Hola Maider! La verdad es que nunca me había pensado a parar en este tema concreto, y eso que suelo utilizar bastante este recurso en mi blog.
También me pasa como a Cova, que quizás por querer implicar al lector, puedo pasarme un poquito a veces, e incluso con las interjeciones, cosa que ya se que debe utilizarse muy puntualmente. ;)
No obstante, como conclusión del artículo saco que una de las claves principales para saber hacer las preguntas adecuadas, es conocer bien las necesidades de nuestro cliente objetivo.
Me apunto como tarea a revisar las preguntas :P
Mejor no lo podías resumir, Robert. Así es. Preguntas sí y con moderación. Gracias por continuar con la conversación.
Hola, escribo de México, estoy redactando el ¿Qué hacemos? de una empresa de Marketing digital, tengo algunos borradores pero no termino de convencerme:
-Generamos contenidos de valor que conecta a las marcas con los clientes potenciales.
-Damos la bienvenida a los clientes potenciales de tu empresa al mundo online.
-Llegamos a tu público objetivo, por todos los medios digitales posibles, para que vendas más.
¿Cuál me recomendarías?
En este post tienes información para redactar la página «Acerca de» que creo que te podría ayudar. Se necesitaría más información para saber qué título es el mejor. Gracias, Montiel.
¿Qué otra información se necesitaría? Para saber exactamente el titulo :)
El tipo de cliente al que te estás dirigiendo, el objetivo que tienes, la emoción que le quieres transmitir. No es una decisión que se toma a la ligera.
Saludo, gracias el contenido es útil claro y de valor.
Me alegro, Sofía. Gracias a ti por escribir.
excelente consejo, parece tan obvio pero hasta que lo lees ubicas los errores
Sí, eso es verdad. Gracias, Ale.
Maider, gracias. Es impresionante lo que aprendo contigo. Mi forma de acercarme y conectar con el cliente ha mejorado muchísimo. Pienso de otra forma. Con cada uno de tus textos logro hacer cambios en los míos y mejorar mi comunicación y mis servicios dentro de la traducción. Ahora mismo estoy desarrollando mi nueva página y tus consejos han demostrado ser simplemente indispensables.
Hola Maïder, me puedes dar ejemplos de preguntas retóricas que consideres dentro de las más efectivas.
Gracias