Es verdad, los emoticonos me gustan más de la cuenta.
Son amigables, personales y poderosos.
En la actualidad juegan un papel importante en nuestra comunicación ya que consiguen hacerla más fácil al interactuar con los demás.
De hecho, esto no lo digo yo, lo dicen los estudios que demuestran que reaccionamos ante los emoticonos como reaccionaríamos ante una cara humana. Se activan las mismas partes de nuestro cerebro.
¿Qué vas a encontrar en este post?
Una sonrisa o un giño, por ejemplo, nos generan las mismas emociones que un cara a cara con un amigo.
La propia palabra lo dice.
Se trata de un símbolo que nos permite transmitir emociones, actitudes, opiniones y estados de ánimo con mayor facilidad.
Entre los diferentes tipos de emoticonos el más utilizado es el de la cara sonriente.
Nació el 19 de septiembre de 1982.
Ese día Scott Fahlman, un profesor de investigación de ciencias informáticas de la Unviersidad Carnegie Melon, unió por primera vez tres signos de puntuación.
Dos puntos, un guión y un paréntesis :-)
Ese día nació el emoticono en forma de sonrisa y la comunicación escrita cambió para siempre.
No es casualidad que el primer emoticono fuese una cara sonriente.
Este símbolo consigue fácilmente aproximar a las partes involucradas y aumenta en gran medida la confianza.
Es sin duda el emoticono que más afecta a las emociones.
El poder de los emoticonos en la escritura online
Las emociones son básicas en las relaciones humanas.
Y en los negocios todo se basa en las relaciones, ¿no es así?
- Hola Ana: Necesito la última versión de la web mañana a primera hora. Gracias. Maïder
- Hola Ana: Necesito la última versión de la web mañana a primera hora. Gracias :-) Maïder
«La comunicación efectiva se basa en entender las señales puramente emocionales.» La única diferencia del primer mensaje al segundo es una sonrisa. El primero puede parecer más tajante y serio mientras que el segundo tiene esa chispa que lo hace más emocionante.
Y es que es más fácil comunicarte con una persona cuando la tienes frente a ti y puedes valorar las expresiones de su cara.
En ese sentido, los emoticonos consiguen aportar a los mensajes efectos positivos:
- Aumentan la credibilidad del emisor del mensaje.
- Proporcionan un tono de emoción a los textos.
- Expresan las emociones incluso mejor que las propias palabras.
- Remarcan el objetivo del propio mensaje.
- Permiten mejorar la relación de confianza entre las partes.
- Evitan malinterpretaciones con respecto al verdadero sentido de un mensaje.
Cada día tendemos más a echar mano de los emoticonos en nuestra escritura porque el efecto que aportan a cualquier mensaje es positivo.
Sin embargo, ¿eso significa que podemos usarlos en cualquier situación?
Intimar antes de tiempo no es buena idea
Hay una frase que no soporto cuando entro en una tienda y la dependienta se acerca a hablar conmigo.
“- Cariño, ¿puedo ayudarte?”
Esta frase de alguien que no conozco de nada me deja perpleja y sin palabras.
¿Acaso esa persona me conoce como para emplear un lenguaje tan informal que lo único que consigue es hacerme sentir incómoda?
En los negocios como en el amor deberás tomarte tu tiempo para conocer a la otra persona y ponerle ojitos.
Con los emoticonos pasa exactamente lo mismo.
Por esa razón, hay ciertas líneas que no deberías sobrepasar:
- Los correos en primeras comunicaciones con un potencial cliente no llevarán ningún emoticono. Te arriesgas a parecer poco profesional y demasiado cercano cuando todavía no te conocen.
- Los contenidos en el blog, en la medida de lo posible, no deberán llevar emoticonos. Al día entran muchas personas nuevas a tu página. Ellos no te conocen de nada, no confían en ti y están aquí para descubrir si tú puedes ser la marca que solucionará sus problemas. Un emoticono antes de tiempo puede dar una mala impresión.
- Los emoticonos en pequeñas dosis, mejor. Úsalos para añadir algo de humor a tus textos o evitar que una idea pueda ser malinterpretada.
- Los mensajes delicados en los que pides a un cliente o proveedor que te haga un favor o le comunicas una mala noticia en la medida de lo posible no llevarán un emoticono.
- Los textos de tu web tampoco tendrán emoticonos. A la hora de captar nuevas visitas en tu web, recuerda que hay muchas personas que consideran que estos símbolos forman parte de una escritura pobre.
Ser amigable, emocional y personal es importante, pero siempre hay que tener claro cuál es el momento idóneo para serlo.
Flirtear antes de tiempo no siempre es buena idea.
3 consejos para utilizar correctamente emoticonos en tu vida profesional
- En el título de alguna de tus campañas de email marketing
Incluir un emoticono en el título de una de tus campañas de email marketing puede ser una buena idea. Es una forma de destacar en esas bandejas de entrada tan saturadas y de llamar la atención de tus lectores vip.
Sin embargo, deberás utilizar estos símbolos con moderación.
En el momento en el que el receptor del mensaje se acostumbra a tus emoticonos en los títulos, estos perderán su impacto.
- En redes sociales como Twitter
Tienes mucho que decir y 140 caracteres no siempre dan de sí. Los emoticonos te ayudarán a expresar con mayor facilidad aquello que sientes y a empatizar mejor con tu audiencia sin llegar a agotar los caracteres.
En twitter el emoticono es el rey.
La historia friki detrás de la idea de organizar World Quondos Record y batir un récord Guinness :) http://t.co/soYE0E8X1i
— Carlos Bravo (@carlosbravo) marzo 24, 2015
Como siempre y al igual que ocurría con las exclamaciones, con moderación.
- Campañas de publicidad o promociones
Antes de plantearte el uso de los emoticonos es importante que te hagas las siguientes preguntas:
- ¿Estos símbolos encajan con el tipo de industria a la que te dedicas?
- ¿Los potenciales clientes de tus productos aceptarán el uso de emoticonos?
Si la respuesta es sí, estás de enhorabuena.
Los emoticonos han demostrado ser un medio visual espléndido en diversas campañas publicitarias ya que son fáciles de retener por parte del receptor. Consiguen atraer la atención del cliente y ayudan a conectar de forma eficiente con el lector.
Deja de preocuparte por los emoticonos y empléalos cuando creas que son necesarios
Transmitir el tono y la emoción de un mensaje a través de las palabras no siempre es fácil.
Este es sin duda uno de los mayores desafíos de la escritura.
Para enfrentarlo utilizarás signos de puntuación. Los emoticonos no son más que signos de puntuación que ayudan a entender todavía mejor un texto.
Si escribes a amigos haz lo que te plazca con los signos de puntuación.
Si escribes para hacer negocios recuerda que no puedes coquetear antes de tiempo.
¿Utilizas emoticonos? ¿Crees que cambian la forma en la que la otra persona percibe tu mensaje? Tengo ganas de leer en los comentarios lo que opinas.
Hola, Maïder:
Me viene muy a mano este artículo porque llevo ya bastante tiempo pensando que utilizo demasiados emoticonos y me estaba planteando reducir un poco.
Sobre todo en los emails y textos relacionados con el negocio. Es verdad que los emoticonos ayudan a suavizar y a evitar que se malinterprete un simple mensaje afirmativo con uno borde o demasiado tajante, pero también creo que un uso excesivo de este recurso puede llegar a rebajar la seguridad de uno mismo frente a la otra persona, como si al expresar nuestra opinión temiéramos lo que el otro fuera a pensar y nos escudáramos en el emoticono para suavizar nuestro discurso.
La evidente consecuencia de esto es que la otra persona te tome menos en serio y por ello pierdas poder de negociación. En este sentido, creo que el mayor o menor uso de los emoticonos tiene mucho que ver con la capacidad de ser asertivo a la hora de hablar (o en este caso, escribir) y que, como dices en el artículo, conviene dosificarlos en nuestros textos profesionales.
Tan importante es establecer una relación de confianza con la otra parte como saber fijar los límites para ganarse el respeto del otro. Creo que la habilidad de establecer este equilibrio es toda una virtud.
Un saludo.
Lourdes
En los negocios hay que tener mucho cuidado con los emoticonos. Podríamos hablar de cantidad de situaciones en las que saldríamos perdiendo con un emoticono escrito antes de tiempo. Estoy contigo en todo lo que dices y sobre todo en encontrar ese equilibrio para utilizar estos símbolos cuando se deben. Un abrazo, Lourdes.
¡Hola, Maider!
La verdad es que nunca utilizo los emoticonos, salvo en conversaciones privadas con allegados o con algunos alumnos, ya que por su edad es una forma de comunicación más efectiva para llegar a ellos.
Nunca los utilizo ni en las entradas del blog ni en correos con clientes o proveedores. Si tengo que enviar un email que puede malinterpretarse, siempre se pueden elegir otras palabras más suaves. La sintaxis del texto también tansmite el tono que se desea. Por ello, creo que una buena combinación entre palabras, sintaxis y coodialidad evita la malinterpretación del mensaje.
No obstante, siempre se puede acudir a la onomatopeya de la risa, ja ja ja; o a alguna exclamación para recalcar un tono más amistoso, cercano o personal.
Las palabras tienen un inmenso poder y me gusta hacer uso de ellas incluso en situaciones adversas. ¡Son una maravilla!
¡Miles de saludos! Siempre es un placer leerte.
Me alegra saberlo, Gala. Te agradezco que nos cuentes en qué situaciones las utilizas.
Con palabras se puede expresar lo mismo y el emoticono al fin y al cabo es un recurso rápido.
Yo si te digo la verdad con ciertos clientes las utilizo pero cuando ya el nivel de confianza es muy grande y nuestros correos ya no son tan formales pero siempre tengo mucho cuidado con esta parte. El placer es mío de tenerte aquí.
Hola Maïder,
¡Qué post mas divertido! Creo que los emoticonos están tan integrados ya en nuestra forma de comunicarnos, que muchas veces no somos conscientes de cómo los utilizamos, ni cuando. Así que tu artículo me ha servido para reflexionar sobre ello.
La verdad es que me he dado cuenta de que los utilizo bastante más en el ámbito personal, aunque en temas de trabajo también los he utilizado a veces.
Supongo que me dejo un poco guiar por mis instintos y sólo los uso en contadas ocasiones para reforzar lo que quiero decir, o también para quitar algo de hierro a ciertos asuntos y que no se hagan demasiado densos.
La verdad es que tus consejos son geniales, así que seguiré un poco tal y como hasta ahora, pero con la seguridad de que no estoy pasándome de la raya.
Gracias :)
Totalmente Concepción, este es un post para pararnos a reflexionar sobre este tema.
Como le comentaba a Gala más arriba yo también en correos profesionales los utilizo pero únicamente con clientes con los que ya llevo un tiempo trabajando. Al final es guiarte por tus instintos y pararte a pensar siempre en qué es lo que estás escribiendo. Gracias a ti por la reflexión.
Hola Maider,
Gracias por tus consejos, es sin duda una cuestión que siempre me pongo a la hora de querer crear una simpatía más allá de la frialdad de una demanda profesional.
Como conclusión, podemos decir que el uso de emoticonos es proporcional al conocimiento que el lector tiene de nosotros.
Buen día
Totalmente, Breogan. De hecho, me alegro que lo comentes porque es importante hablar del conocimiento que tienen esas personas de nuestra marca.
No solamente para los emoticones, también para cualquier texto que escribimos. Buen día para ti también y gracias por unirte a la conversación.
Kaixo Maider!
Aquí una fan de los emoticonos. Jajaja! Admito que los uso un montón, tal vez en ocasiones demasiado. Pero más que nada es por eso, porque el texto puede ser escrito de una forma, y el que lo lee como no te escucha, puede interpretarlo en un tono u otro. Es por ello que los emoticonos a mi por lo menos me ayudan un montón a la hora de transmitir el tono en el que estoy hablando.
Eso sí, tampoco me gusta usarlos de buenas a primeras. Creo que el ejemplo que has puesto es muy bueno. A mi lo que me saca de mis casillas es cuando alguien llama por teléfono (normalmente suelen ser las compañías telefónicas) y te dicen «Hola guapa», «Hola bonita», etc… muchas veces dan ganas de decir ¿y tu que sabes si soy bonita o no?
En resumen, que no hay que pecar de tanto acercamiento, porque te puede hacer sentir como si te estuviera acosando un poco.
Besarkada bat!
Entonces me imagino que este post te ha servido para reflexionar sobre el uso que haces de los emoticonos.
Intimar y flirtear antes de tiempo ya sabes que no es bueno ;)
Besarkada bat!
Hola Maider, en mi caso, estamos tan acostumbrados a emplearlos, como dice Concepción en el comentario anterior que casi ni nos damos cuenta. Leyendo tu post, me he dado cuenta que igual me estoy pasando en mis posts y en los comentarios que dejo en otros blogs ;-) ¡vaya!, lo he vuelto a hacer… jeje…
Yo creo como dices, que de entrada, es mejor no ponerlos, y por supuesto en mails serios o primeros tratos con clientes no ponerlos, pero si hay un poco de confianza aportan cercanía y un carácter más distendido. A mi personalmente, me gustan, la verdad.
Gracias por hacerme reflexionar.
Un saludo
Es normal, Alfonso. La zona de comentarios al final es como una sala de conversación en el que todos estamos más relajados.
Yo también en los comentarios los he utilizado (sobre todo al principio) más de la cuenta.
Gracias por contarnos tu experiencia, un abrazo.
Hola Maïder, yo soy freelance y escribo contenidos para un blog sobre repostería creativa, suelo publicar recetas o el paso a paso para decorar galletas, selección de recetas para postres etc… Comentas que es mejor no utilizar emoticonos en los contenidos del blog ¿Crees que en mi caso seria contraproducente? Yo suelo añadirlos por que creo que dan un toque más cercano y fresco al contenido y creo que funciona bastante bien…
No contraproducente pero sí deberías tenerlo en cuenta para las visitas nuevas que llegan.
Esto también está muy relacionado con el tono de voz que empleáis en el blog y el tipo de audiencia que estáis deseando captar.
Si creéis que esto encaja perfectamente con el público que tenéis y es la marca de la casa, adelante.
Gracias por tu pregunta, Anna.
Hola, Maïder:
Los emoticonos y yo somos cómplices. Mi forma natural de expresarme es asertiva, con mensajes claros y directos, en los que la ausencia del tono de voz – como bien apuntas- o la actitud corporal, pueden inducir a errores de comprensión; y, por otro lado, bastante irónico en entornos más distendidos, donde también ayudan mucho para que no se malinterprete el mensaje.
Yo, por mi parte, les ayudo a ellos a ver mundo sacándoles de vez en cuando de su cajita. ;)
Y estoy totalmente de acuerdo contigo con las situaciones en que desaconsejas su uso. Así que, como verás, no aporto mucho a tu texto, pero aprovecho la ocasión para saludarte.
Saludos.
Claro que aportas, Mónica. Ver vuestras experiencias con estos símbolos es importante y aporta mucho valor para todas las personas que están leyendo este post. Un abrazo.
Hola Maïder, un post muy simpático e interesante :) ;)
Desde que te sigo, intento tener cuidado con los signos de puntuación. De hecho eliminé de mi web varios ¡¡¡¡!!!!.
Con los emoticonos me pasa lo mismo, intento transmitir y ser cercana con las palabras, pero este post me resuelve dudas.
¡Muchas gracias!
El post de las exclamaciones hizo un gran trabajo en muchas páginas :)
Me alegra saber que te están sirviendo estos contenidos, Noelia. Gracias a ti.
Hola Maïder
Bueno artículo. No suelo utilizar mucho los emoticonos en el contenido del blog, aunque si lo hago para responder a los comentarios por ejemplo y en redes sociales sobre todo.
A mi me parece que transmiten cercanía y le quitan tensión a ciertas situaciones, aunque como todo, con moderación.
Un emoticono puede darte ese punto de jovialidad que todo inicio de relación necesita, pero como bien dices, las prisas y flirtear cuando ni siquiera han reparado en ti, te pude echar abajo todo el plan.
¡Un beso!
Y tú además sabes mucho de eso, Rosa. Tienes razón, no podías explicar mejor.
Gracias. Un beso.
Hola Maider…me ha gustado mucho el pots…la verdad que yo pensaba lo contrario de casi todo incluso de la frase de la vendedora pero ahora que lo pienso tienes toda la razon…incluso he llegado ha sentirme un poco mal en alguna ocasion…tambien puede ser depende de quien te la diga…un pots de +10…un abrazo virtual y como siempre ¡¡¡¡ QUE LA FUERZA TE ACOMPAÑE ¡¡¡¡
Gracias Jose. Como ves todo es cuestión de intimar cuando hay que hacer y no antes de tiempo.
Un abrazo virtual para ti también y gracias por unirte a la conversación.
Hola Maïder, estoy totalmente de acuerdo contigo. Creo que el incorporar emoticonos, a nuestros textos le agrega valor al mensaje. Sobre todo al momento de responder comentarios en nuestros sitios web, ya que incorporar una cara feliz puede abrir un espacio de conversación. Obviamente con la fórmula Texto amigable + Emoticonos.
En twitter por supuesto que incorporarlos es clave cuando quieres reemplazar una palabra.
Felicitaciones por el artículo, un gusto leerte.
Saludos
Daniel
Así es, Daniel. Gracias a ti por contarnos tu experiencia con los emoticonos.
Me ha encantado el dato de saber quién fue la primer persona que se le ocurrió el uso de signos para expresar emociones.
Creo que has dado en el punto, usarlos con moderación, sólo lo complementaría con la imagen que quiere transmitir la persona que lo usa, no es lo mismo un diseñador o publicista, que un contador o neurólogo. También depende del contexto y la profesión de las personas que los usa.
Dentro del mundo del diseño hay grandes ejemplos como los trabajos de Milton Glaser en I love NY o el cartel de al película de Lars Von Thier, Nymphomaniac, donde el cartel de la película con un tema tan delicado se llega a la abstracción total con el simple y exquisito uso de signos
Es bueno saber estas cosas, Andrea :)
Gracias por aportar el tema de los carteles de las películas también.
Desconozco ese mundo y es interesante lo que cuentas.
Un abrazo.
Esta entrada me recordó a la de los signos de exclamación, ambos a usarlos con moderación haciendo real énfasis en algo.
En lo particular no soy adicta a los emoticones, los uso mas bien cuando quiero llamar la atención o suavizar un mensaje por whatsapp
Totalmente, Julieta. El de las exclamaciones revolución a muchas personas.
En whatsapp creo que más de uno está engachado a los emoji (yo la primera).
Gracias por tu comentario.
Maïder, ¡me chiflan los emoticonos!
Imprescindibles en el whatsapp, para, con dos palabras y un emoji, darlo todo. Sustituyen una frase larga que te entretiene tecleando (y más, si, como yo, procuras evitar las faltas en el móvil, grrr, que fácil es dar a la letra incorrecta )
Me gusta usarlos también en los comentarios de los blogs. Así puedo ser más ágil y no empleo tanto tiempo en «pensar las palabras adecuadas». A veces soy demasiado concisa y me salen textos fríos. Un emoticono y todo cobra color ;D
En los correos personales, siempre cae alguno.
En los correos comerciales y de trabajo, como tú dices, una vez que nos cambiado unos pocos emails y nos relajamos, cabe cierta complicidad.
Ahí prefiero esperar a que sea mi interlocutor el que se relaje primero. A no ser que por teléfono ya tengamos algún contacto y vea que la situación lo permite.
Ahora, que estoy colaborando en el lanzamiento de un blog, tu entrada pone este interesante tema sobre la mesa. Muy oportuno.
Tomaré nota de tus consejos y me fijaré en ti. Gracias por este buen contenido.
Un saludo
Gracias por contarnos todas las situaciones en las que los utilizas, Pilar.
Es genial y me encanta ver cómo cada uno los vamos utilizando siguiendo nuestras propias intuiciones.
Me alegra llegar en el momento más oportuno.
Hola Maider,
Te agradezco que tocaras el tema de los emoticones, tenia ciertas dudas si utilizarlos o no en mis post, pero veo que bien utilizados valen realmente la pena.
Excelente post, un saludo!
Así es, Vadilu :)
Interesante que saques el tema, estoy muy de acuerdo en los criterios que apuntas. Tengo en pendientes tratar los nuevos valores de la Netiqueta en la actualidad, y este es uno de los temas que también se tocan y me interesan investigar un poco más. Igualmente, el estudio al que aludes ya indica que es muy limitado, más como apertura de boca a un campo de estudios -la verdad que muy interesantes. No sólo limitado en extensión de las muestras, sino y sobretodo el análisis en la complejidad de contextos que pueden dar.
Llevo años moderando grupos y foros por temas de aficiones varias, y si hay una de las cosas que los foreros hemos aprendido a base de malas experiencias y guerras de llamaradas (que en paz descansen los foros, ahora que están casi muertos) es que por mucho emoticono que uses, nunca es lo mismo que en presencial, porque el lenguaje no verbal que te ayuda a definir mejor el contexto y tono del mensaje del emisor.
Es cierto que en muchos casos marca la diferencia poner o no poner un emoticono, como ya ejemplificas bien arriba, pero en otros casos, el ;-) junto a ciertos mensajes en cuyo contexto se convertían en delicados (pongamos que era un tema de eterna polémica y debate en un ámbito de aficiones, con gente de por medio muy apasionada y muy metida hasta en lo personal), hasta generar la duda de si el emoticono era usado en clave sarcástica, o realmente quería representar buena intención.
Obviamente, en un entorno profesional (comunicación entre profesionales) la probabilidad de hallarse estas situaciones es más baja, ya que las personas toman otro rol, pero en entornos más informales, como las mismas redes sociales, esto puede volver a verse, así como el uso de :* o «beso» con una carga de «beso de Judas», o el «Besisss» troll.. Esto seguramente algún Community Manager se lo haya encontrado también.
Y luego hay emoticonos, y emoticonos. No es lo mismo el emoticono de lectura horizontal occidental ( :-) :-O :_( :3…) que usar los emoticonos de lectura vertical japonesa, que son considerados como de «más jóvenes» o aun más informal tipo >o< u_U *_* ;_; etcétera. O algunos de lectura horizontal que son polémicos, como el XD o xD, a veces también condicionan diversas lecturas.
Personalmente, soy más de estos últimos, pero en ciertos contextos me da corte usarlos, y por descontado que a un cliente que no conozca o sepa que prefiere una comunicación más clásica difícilmente le pondría un xD por parecer demasiado poco seria y profesional
Gracias por tu aportación, Elisabet.
Contigo he vuelto al año 2007 cuando empecé a pulular yo también por algunos foros. Tienes toda la razón sobre las malinterpretaciones que surgían a raíz de esas sonrisitas y guiños al lado de determinadas frases. En lo presencial nos habríamos ahorrado más de una mala experiencia y aquí se ve lo importante que es lenguaje no verbal para definir mejor el tono del mensaje y el contexto en el que nos encontramos.
En entornos profesionales también pueden ocurrir este tipo de situaciones y no será la primera vez que nos llevaremos alguna sorpresa.
El estudio que he mostrado como ves no profundiza mucho y estoy segura de que buscando encontraremos más.
Avísame si investigas sobre este tema y escribes algo, me gustará leerte.
Muchas gracias, Maïder. Quizá para la semana que viene, comienzoo a plantear propuestas. En un futuro quiero dirigirme hacia el estudio de la cultura Troll, que es todo un mundo, así que todo esto me sirve :)
Te aviso por descontado!!
El estudio de la cultura Troll, ¡qué interesante!
Espero verlo, ya me contarás.
Es un proyecto más grande, requiere meses de trabajo, que vaya, tardará lo suyo. Tengo un crowdfunding en Patreon (bajo mi nombre, si pica la curiosidad antes de dejar enlaces como una spammer) para poder alcanzarlo, entre otros en lista de espera. Así que puede tardar un par de años perfectamente. Pero mientras voy cargando la cesta de conocimientos y datos correlacionados. También te informaré el día que llegue!
Un abrazo Maïder!
Pues si que me has dado en qué pensar con esta entrada.
Cuando escribo un mail, coincido contigo en no usarlos demasiado pronto. Pero en el blog, ni me lo había planteado. Para mi, el mostrarme cercana, es uno de los puntos fuertes del blog y ni me había parado a pensar en quien pasa por ahí por primera vez. Supongo que se tratará de llegar a un equilibrio entre mostrarme como soy y no caer en un exceso de confianza.
Te comparto desde el blog para que mis lectoras también reflexionen sobre el tema
Totalmente, Jessica. Es llevar un equilibrio sin caer en exceso del que hablas. Gracias por unirte.
Excelente post Maider. Muchas gracias.
A ti por leer, Isabel.
Hola Maider! Enhorabuena por el post, bueno extensible al blog entero! :-) Te leo frecuentemente pero no había comentado aún en un post tuyo. Estoy de acuerdo contigo con limitar el uso de los emoticonos, sobre todo en el blog y en el envío de emails. Su uso en los asuntos de email sí que me ha dado buenos resultados, aumentando la apertura. En redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram sí me parece útil usarlos en las publicaciones (tambièn con moderación) ya que permite que destaquen sobre las demás, atrae más la atención de los usuarios e invita a la acción. Curiosamente, estaba estos días pensando que si todas las marcas tendemos a esta práctica, puede llegar un momento que no consigamos destacar y tendremos que «inventar» otra cosa.. Otro lugar donde es frecuente el uso de muchos emoticonos es en las descripciones de perfiles de Instagram con el fin de hacer una descripción mucho más visual y atractiva. En cualquier caso, pienso que lo mejor es siempre no abusar de cualquier estrategia…Un saludo! ?
Así es, Ana. De hecho, no habría que abusar de los emoticonos en este tipo de canales. Para la parte de perfiles de Instagram yo veo que funciona muy bien para poder poner la descripción en viñetas y que sea más fácil de escanear. Gracias por animarte a escribir. Un abrazo.
Excelente artículo y web en general, la verdad que los emoticones ya son parte hasta de carteles de campañas políticas han pasado hacer algo habitual en el lenguaje gráfico.
Es verdad y no sé hasta qué punto eso es bueno. Gracias, Raul.