Conseguir unos textos que atraigan, conviertan y vendan no debería ser confuso ni difícil.

Únete a nuestra comunidad y descarga ahora gratis mis recursos sobre copywriting, con trucos, consejos y técnicas sencillas de aplicar para tu empresa.
Miles de personas llevan recibiendo este correo semanal desde 2013.

Cómo superar los bloqueos que te frenan a la hora de escribir textos comerciales y contenidos para tu negocio

A estas alturas ya es más que evidente que el coronavirus nos va a poner a prueba a todos. En lo personal y también en lo profesional.

Pasan los días y cuesta bailar con la incertidumbre del «¿Y ahora qué va a pasar?» rondando por nuestra cabeza. Sospecho que no me sucede solo a mí.

Porque así es… No sabemos qué va a ocurrir exactamente con nuestros negocios ni con los planes que teníamos, pero eso no significa que tengamos que quedarnos paralizados y a verlas venir.

Puede que el mundo haya tenido que parar, pero nosotros podemos ir sembrando para cuando se vuelva a poner en marcha. Porque lo hará.

Y cuando hablo de sembrar me refiero a ir generando contenido. A que tus clientes te sientan cerca, presente. A que te tengan en cuenta.

Puede que este no sea un buen momento para intentar vender. Para mí, desde luego, no lo es.

Este artículo resume todo el contenido que he compartido durante el segundo DIRECTO especial de #CopyDesdeCasa.

¿Qué vas a encontrar en este post?

Y es cierto que algunos han caído en la tentación de lanzar promociones a la desesperada para tratar de rascar ventas por algún lado, lo estamos viendo. Sin embargo, una estrategia así puede dar lugar a esto:

  1. Que los clientes potenciales sientan rechazo hacia la marca por intentar venderles algo en un momento como este.
  2. Que quienes lo hagan se choquen contra un muro al tratar de estimular un mercado que ahora está asustado, encerrado en casa y viendo el futuro con inseguridad.

En cambio, sí que es un buen momento para hacer comunidad, para entablar relación con esas personas que después podrían ser tus clientes. Intenta que te sientan cerca, gánate su simpatía… Y todo esto se consigue iniciando una conversación con buenos contenidos en redes o a través del blog (si lo tenéis).

Más que nunca, es cuestión de tener visión a largo plazo.

De crear marca para más adelante.

Fíjate en lo que hicieron desde el primer día varias empresas, como el grupo editorial Hearst España, que dio acceso gratuito a sus publicaciones, o Movistar, que ha abierto su plataforma, donde hay cantidad de canales infantiles.

La editorial fue una de las primeras empresas de contenidos en dar acceso gratuito a su selección de revistas para hacer más ameno el confinamiento y generando un alto impacto con sus valores de marca.

Han llegado hasta el punto de regalar su producto porque quieren estar a la altura, servir de ayuda, demostrar conciencia de marca y, por supuesto, sembrar para recoger después.

Todos podemos seguir esa línea y demostrar los valores que mueven nuestros proyectos, porque en momentos críticos como este es cuando cada uno se retrata, para bien o para mal.

Y con el directo de hoy vamos a intentar que sea para bien.

Porque este virus también pasará. En algún momento volveremos a las calles, a los bares, recuperaremos nuestros hábitos de consumo.

Y es importante mantener encendidas nuestras marcas hasta entonces.

Ese es el objetivo de este artículo, el segundo de la serie#CopyDesdeCasa: que salgas del bloqueo que todos tenemos ahora y empieces a encontrar ideas para crear contenidos y generar conversación.

Vamos a empezar por comprender por qué nos bloqueamos. Es un asunto que ahora, en circunstancias como esta, nos afecta aún más, pero probablemente ya nos sucedía antes. Al menos a mí me pasa muy a menudo.

Por qué nos bloqueamos

En primer lugar, nos bloqueamos porque somos humanos y estamos preocupados e inmersos en la incertidumbre. Eso para empezar. No sería normal que pudiéramos mantenernos fríos como un témpano en una situación como esta.

Además, hay otros factores que nos bloquean de forma habitual.

EL MIEDO A EQUIVOCARNOS

Esto es una fuente de bloqueos inagotable. El 90 % de las veces que decimos «Estoy bloqueado con esto», en realidad deberíamos decir «Tengo un miedo que me muero a equivocarme, a quedar mal y a que me critiquen».

Esto es algo que tenemos que trabajar, porque, si no, nunca haríamos nada.

Si creamos algo que nos sale del alma, que está alineado con nuestros valores y que pensamos que puede ayudar a nuestra audiencia, no tenemos por qué equivocarnos.

Y si sucede, tampoco es el fin del mundo, porque absolutamente todos nos equivocamos, lo importante es ser capaces de reconocerlo y rectificar.

Tenemos que intentar que ese miedo no nos paralice.

EL MIEDO A PARECERNOS A LA COMPETENCIA

A lo mejor vemos que nuestra competencia ha hecho un directo o ha sacado un tipo de contenido determinado y creemos que nosotros ya no podemos tirar por ahí. De esta forma, lo único que conseguimos es ponernos señales de dirección prohibida por todas partes.

Sin embargo, estoy segura de que cada uno de nosotros plantearíamos esa acción de una manera distinta. Tengo muy claro que todos tenemos un modo particular de hacer las cosas, por eso no hay dos marcas iguales, como tampoco hay dos personas iguales.

Por esta razón es vital que te muestres tal y como eres. Con tu personalidad y tu manera de hacer las cosas. Sin ponerte frenos por lo que esté haciendo la competencia, porque, si no, sería imposible crear contenidos.

Si es necesario, deja de mirar lo que están haciendo los demás y céntrate en ti. O nútrete de lo que se hace en otros sectores diferentes al tuyo.

EL SÍNDROME DEL «YA ESTÁ TODO DICHO»

Supongo que, al ponerte a escribir, alguna vez habrás pensado eso de «De esto ya se hablado, ¿por qué alguien va a querer escucharlo de mí?».

Y entonces te paras, dejas de escribir y te bloqueas.

Volvemos a lo mismo de antes. Por supuesto que otros han hablado de ese tema antes que tú, pero lo importante es que con tu enfoque particular el resultado puede ser completamente distinto.

Habrá muchas personas que hablen de lo mismo, pero nadie lo hará de la misma forma. De hecho, puede que tu audiencia sea completamente diferente, o quizás no ha leído tanto como tú crees sobre ese tema.

Y ten muy presente esto: el mismo tema contado en momentos distintos provoca efectos diferentes.

Se habrán publicado miles de artículos con consejos sobre higiene en el hogar, por ejemplo, pero este asunto toma una dimensión totalmente distinta ahora, en plena crisis sanitaria.

Los 4 pasos para salir de ese estado de bloqueo

Hasta ahora hemos visto razones por las que surgen los bloqueos. Estos existen y lo importante es saber salir de ellos, así que a continuación te voy a contar 4 pasos que a mí me ayudan siempre a combatirlos.

Asume el bloqueo

Y el enfado y la frustración no facilitan el dar con la solución. Al contrario: lo complican más.

Una vez que veas tus bloqueos bajo esta óptica, te darás cuenta de que, si el bloqueo es parte de un proceso, significa que tienes que avanzar hasta la siguiente fase. Esto supone pasar a la acción, y entonces estarás en el (buen) camino.

Cuando ya lo tengas aceptado y lo hayas asumido como parte del proceso, ¿qué puedes hacer después?

Escribir a mano lo que estás sintiendo

A mano: insisto en ello, porque es importante activar la conexión entre el cerebro y la mano.

¿Para qué sirve este ejercicio?

En primer lugar, te va a servir para descubrir tus patrones o tus biorritmos. Los bloqueos suelen llegar en momentos concretos, así que, si sabes cuáles son, dejarás de perder cantidad de tiempo.

Escucha a tu cuerpo: quizás te esté pidiendo un rato de descanso, un poco de aire en la cara desde la ventana, una ducha, una siesta o un sándwich mixto.

Tenemos la mala costumbre de tratar a nuestro cuerpo como a un esclavo, pero él también tiene sus ritmos y sus pautas. Si consigues caminar a su paso, aprovecharás tus momentos más creativos y productivos y tendrás espacio para descansar cuando llegue el bloqueo.

Y ojo: escribir esas páginas no solo sirve para conocer tus pautas, sino también para desahogarte.

Escribir en una hoja todas tus frustraciones permite a tu mente pasar a la siguiente fase, la de encontrar soluciones. Esta es una táctica para estimular la creatividad muy común.

Porque, mientras estemos instalados en la queja, no saldremos del bloqueo.

Cuando ya hayas cogido una hoja de papel y apuntado la hora que es, lo que estabas haciendo y cómo te sentías, ¿sabes cuál es el tercer paso?

Cambiar de actividad

En circunstancias normales, mi propuesta sería que salieras a la calle, pero, obviamente, ahora no es posible. Si no, no estaríamos aquí.

Lo que sí puedes hacer es cambiar de actividad, y las posibilidades son muchas: sentarte a meditar, hacer estiramientos o zumba siguiendo a un instructor por YouTube, barrer la cocina, ducharte, llamar a un familiar, limpiar el polvo… Lo que sea.

Y cuanto más repetitiva y absurda sea la actividad, mejor, porque entonces será muy probable que las ideas empiecen a venir solas.

Supongo que ya te habrá pasado alguna vez eso de tener una gran idea en la ducha o mientras ibas conduciendo. Es algo habitual, nuestro cerebro funciona así —de hecho, en el equipo nos hemos planteado poner un ordenador en la ducha —.

Y si nada de esto funciona, baila. Dalo todo. La música tiene el maravilloso poder de hacernos cambiar de actitud.

Reconectar con el texto que querías escribir

Y llegados a este punto, si aún no se nos ha ocurrido nada, podemos empezar a hacer ejercicios.

El primero de todos, en esta situación de emergencia que estamos viviendo, es hacer el esfuerzo de borrar de nuestra mente el verbo VENDER (aunque cueste dejar de pensar en ello) y sustituirlo por AYUDAR.

Pregúntate de qué manera puedes ayudar tú a partir de tu experiencia y de todo lo que sabes.

Ejemplos reales de buenas prácticas

Estamos viendo cantidad de ejemplos estos días de marcas que han empezado a actuar desde esta óptica, por ejemplo:

  • Algunos bares de pintxos de Bilbao (como Sorginzulo) comparten recetas de los pintxos que normalmente sirven en su barra.
  • La marca Ritual da consejos para iniciarse en el yoga y la meditación. Fijaos en la frase que compartieron: «Es nuestra misión acompañarte y ayudarte durante estos momentos, por lo que vamos a crear nuevo contenido online para que aproveches tu tiempo, rompas con la monotonía y amenices tu estancia en casa».
  • Centros de nutrición y vida saludable (como la iniciativa «Come y cambia» de Bilbao) han propuesto videorrecetas y rutinas de ejercicio para hacer en casa fácilmente.
  • Tiendas de moda (como Triana by C) hacen recomendaciones de estilo. Por ejemplo, han hablado sobre las prendas de ropa que les sientan bien a las chicas bajitas.
  • Sergio Peinado ha recopilado en un solo PDF ejercicios para mantenernos activos en casa.

Algunas marcas personales han empezado a generar contenido que ahora sirva de ayuda.

  • Por ejemplo, Charuca ha reactivado su newsletter para empezar a compartir descargables de papelterapia con los que inspirar a su comunidad y, como ella dice, «transmitir buen rollo» en este momento.

Son ejemplos de cómo cambiar el chip y ponerse al servicio de una comunidad.

Os propongo tomar papel y boli y empezar a hacer un listado de acciones con las que podáis servir de ayuda a partir de vuestra área de conocimiento o de especialización, porque saldrán cantidad de ideas.

Y si aun así esto no es suficiente, vamos a ver unas cuantas ideas más y otros ejercicios para salir del bloqueo.

Ideas y ejercicios para empezar a desarrollar contenidos

Adaptar contenidos que ya tenías preparados.

Porque la situación imprevista que estamos viviendo no significa que tengas que tirar todo a la basura, puedes darle una vuelta al enfoque de los contenidos que ya tenías creados.

Hacer un listado de preguntas que tu audiencia se haga y tú sepas responder.

Se trata de entrar en un estado mental de resolución de problemas. Piensa que estás intentando solventar los problemas y responder las preguntas que tus lectores tengan sobre tu sector.

Juegos de rol para encontrar otro punto de vista

Hacer una lista de 10 personajes distintos (por ejemplo, una aventurera, un cómico, un político, una directora, un poeta, una bailarina…) y pensar qué te preguntaría cada uno si te tuviera delante.

La realidad como hilo conductor

Abrir blogs, periódicos digitales o canales de noticias y buscar conexiones. Piensa qué tienen que ver las noticias que te aparecen con tu sector o con ese tema que te ha bloqueado.

¿Qué piensa tu entorno de…?

Preguntar a quien tengas cerca en casa o en alguno de tus grupos de WhatsApp (de personas que no tengan ni idea sobre tu sector). Puedes sacar oro de ahí.

La vía más directa: pregunta

Y, por supuesto, preguntar a tu audiencia directamente. No hay mejor fuente de inspiración.

Herramientas para crear contenido relevante para tu comunidad

En este momento, y gracias a las herramientas digitales, es más fácil que nunca conocer de qué se está hablando o qué es tendencia.

Esta selección de herramientas son las que más utilizamos en el equipo porque nos resultan sencillas y efectivas para investigar cuando tenemos que escribir sobre distintos temáticas, sin importar el tipo de cliente.

Te van a servir para saber de qué se está hablando en tu sector, aterrizar temas de contenidos o buscar nuevas ideas de contenidos.

  • Conoce las tendencias con herramientas como Google Trends.
  • Ponte alertas de las últimas noticias y novedades del sector con Alertas de Google.
  • Otra herramienta para encontrar temas basándote en las preguntas que se formula tu audiencia es Answer the public.

¿Qué puedo hacer yo si me dedico a…?

Lanzando esta pregunta hemos recibido cientos de mensajes en el Instagram de la Escuela de Copywriting.  Han ido surgiendo conversaciones y ahora mismo, hay cantidad de ideas de contenidos organizadas por temáticas que pueden servirte de inspiración.

Es un ejemplo práctico de cómo ayudar a las personas que están detrás de las marcas.

Ya hemos hablado largo y tendido sobre la idea de ponerte a ayudar y a responder preguntas que tu audiencia se esté haciendo.

También está la opción de ENTRETENER, siempre y cuando esto encaje con tu sector y tu actividad habitual. Por ejemplo:

  • Verne (de El País) convocó una partida virtual del juego de mesa Dobble.
  • La agencia de viajes Pangea ha hecho directos monográficos en Instagram sobre curiosidades y experiencias en distintos puntos del planeta, como el lago Baikal de Rusia.

Pero aún puedes hacer más…

  • Ábrete. Explica cómo te encuentras durante estos días, cómo estás trabajando, cómo te afecta…
  • Muestra las bambalinas de tu negocio.
  • Si tu establecimiento es un negocio familiar, cuenta algunos detalles de esa historia, sube fotos viejas, compara el antes con el ahora.
  • Haz un post o un directo colaborativo donde trates asuntos como estos: ¿Qué es lo que te permitió vencer el miedo y lanzarte a convertirte en el dueño de un negocio?
  • Cuenta alguna anécdota positiva o habla sobre algún cliente interesante.
  • Entrevista a tus propios clientes.
  • Explica por qué te encanta hacer lo que haces.
  • Cuenta qué cosas te apasionan.

Quédate con estos 3 verbos:

AYUDAR – RESPONDER – ENTRETENER

¿Quieres ver la grabación del directo #CopyDesdeCasa?

Por si lo prefieres, aquí tienes la grabación del segundo directo, con todos los comentarios y preguntas que fueron surgiendo y que respondí en vivo.

Espero que con todo este material afrontes de manera distinta tus bloqueos y te lances a escribir contenidos que ayuden a tus seguidores. Si tienes cualquier duda, te leo en comentarios.

Todos tenemos algo valioso que aportar. TODOS. 

guia copywriting gratis