
¿Es recomendable utilizar posdata en tus correos como parte de tu estrategia de e-mail marketing?
¿Deberías escribir una posdata en tus e-mails o en las newsletters que envías a tu comunidad?
¿Sí?, ¿no?
Esta es una duda bastante habitual.
Y la respuesta es un SÍ rotundo.
Desconozco si a ti te gusta leer e-mails, pero a mí sí, y si llevan una posdata incorporada es cierto que lo primero que hago si escaneo ese correo es irme directamente a esa parte.
¿Qué vas a encontrar en este post?
Si eres un purista, estarás pensando que las posdatas en un texto digital no tienen ningún sentido. Que, por origen, son espacio reservado para las cartas escritas de puño y letra, que no se podían rectificar y se utilizaban para añadir aquella idea que se había olvidado contar o aclarar en el cuerpo de texto.
Pero, como los correos electrónicos son las cartas modernas, puedes tomar prestado este recurso para mejorar la conversación con tus lectores.
¿Cuáles son los beneficios de las posdatas?
En este vídeo te explico sus beneficios para que decidas por ti mismo si aplicas esta estrategia en los correos que envías a tu comunidad.
Beneficio 1: Las posdatas son un elemento crucial si quieres que tus correos se conviertan en algo más personal.
Beneficio 2: Si las utilizas con frecuencia, tus lectores se pueden acostumbrar a encontrar el mejor contenido, truco o consejo justo en esa zona.
Beneficio 3: Son el lugar idóneo para contar algo que no viene a cuento o para meter esa cuña divertida.
Beneficio 4: La posdata es maravillosa para los escaneadores, pues sirve para recordarles cuál es el objetivo único de tu correo.
Beneficio 5: También son el lugar perfecto para responder a las posibles preguntas que hayan podido surgir en la cabeza de tus potenciales clientes.
¿Tienes dudas de cómo se escribe la abreviatura de posdata?
Es algo muy sencillo, pero que en muchos correos vemos mal escrito. Deben ir las iniciales escritas en mayúsculas, cada una acompañada de su punto de abreviatura y separadas por un espacio; por último, hay que cerrar con dos puntos para anunciar el texto que sigue. ➡ P. D.:
Y si incluyes más de una, que también es posible, puedes enumerarlas: ➡ P. D. 1.: ➡ P. D. 2.:

En alguna ocasión, yo he llegado a incluir hasta 4 posdatas en un solo correo.
P. D.: ¿Has visto el vídeo hasta el final?
Si has visto el vídeo hasta el final, ya sabrás que no pretendo que creas en los beneficios de las posdatas en tus correos porque yo te lo diga.
Te propongo que experimentes tú mismo con un ejercicio práctico. Porque en marketing digital y, por supuesto, en copywriting, no hay estrategias universales, sino que debes aplicar aquellas que mejor funcionen en tu negocio.
————————
Si quieres comenzar a escribir textos persuasivos cuanto antes, regístrate a nuestro taller gratuito 👇
Hola Maïder,
«Escaneadores», me ha encantado el nombre que le has dado a esta nueva categoría de lectores.
Un estudio de Siegfried Vogele al que hago referencia en un post del mismo tema en mi blog (http://bit.ly/2Ejo64i), dice:
«el 90% de los lectores leen la postdata antes que el cuerpo del email. Es el primer párrafo, no el último.»
Y debo confesar que yo estoy en ese porcentaje ;)
Un placer escucharte y leerte siempre.
Un abrazo,
Gracias por los datos, Verónica. Sí estoy segura que este tema nos llama más la atención a los que tenemos esta costumbre.
Y espero que los que no tienen el hábito, lo descubran para captarnos a los que sí lo hacemos.
Un abrazo.
Engolocinador, me encantan tus metáforas que mezclas con contenido de alto valor. Un abrazo fuerte
Tomás, gracias por pasarte por aquí.
Las metáforas son de los recursos más divertidos y que más enriquecen un texto para un copywriter, por supuesto, para los lectores.
Qué ganas tengo de que veas la próxima semana, la que hemos liado para el lanzamiento de Escribir para Vender.Estoy convencida de que vas a disfrutar como un niño.
Un abrazo
Jamás imaginé que una «simple» posdata tuviera tanto juego. ¡Muchísimas gracias Maïder!
En demasiadas ocasiones, descuidamos los pequeños recursos que enriquecen grandes estrategias. Me alegra que te haya abierto los ojos. 😉
Gracias por pasarte por aquí a comentar. Un fuerte abrazo.
¡Muy buena información! Incluso antes de saber si quiera de la existencia de la palabra «copywriting» me encantaba escribir postdatas, quizá hay algo de razón en ese estudio del que hablaba Verónica.
Buenas Maider, datos curiosos, si profundizamos más, puedo llegar a varias conclusiones: que cada vez leemos menos y queremos leer lo más importante y lo más curioso por eso nos vamos a las postdatas o resumen en otros sitios.
Saludos
PD: Nos vemos por las redes, saludos desde Badajoz..dorisarenas en construcción.
Que interesante, soy la persona que envia los E-MAILS y en ocaciones no repetitivas envio posdatas, sin embargo tu post me ha hecho un clic interesante.
Gracias por el post
Ya había usado posdata en mis emails pero no demaciado ahora que leo tu recomendación la verdad si me parece q es necesario en ciertas ocaciones.
Gracias
Hola Maider
Yo he usado las posdatas, cuando ha surgido la necesidad
No había visto su lado estratégico
Gracias por eso 😊
me gusta
Eres mi inspiración, Maïder :) Hay detalles que parecen obvios y sin embargo no lo son. Trabajo mucho los emails que envío a mis suscriptores pero hasta que leí tu post no se me había ocurrido usar PD. He empezado a aplicar «el truco» y aunque todavía es pronto para medir resultados, estoy convencida de que los tendrá. ¡Gracias por la info! Todavía me queda tanto por aprender… :P
Olga, muchas gracias por tu comentario. Es genial que te haya ayudado a ir un poquito más allá. Personalmente el tema de las posdatas me encanta y funciona muy bien, porque dan mucho juego para entablar conversación, multiplicando el índice de respuesta.
Me vas contando tus resultados.
Un abrazo
Interesante ver que los Post Datas pueden ser parte de la estrategia de marketing.
Muy buen artículo.
Gracias, Ignacio. ¡Aviso! Son adictivas, una vez empiezas a incluir posdatas en tus correos no puedes dejar de hacerlo. 😉
Buen día
Soy nueva, nunca pensé que fuera importante las post datas, pensé siempre que era un descuido del redactor.
Gracias por mostrarme su importancia. Saludos desde Bogotá Colombia.
Hola, Isabel:
Nosotros las utilizamos mucho en todas nuestras newsletters. Es un recurso muy útil para convertir a escaneadores en lectores. Un abrazo
Gracias por tan buena información.
¡Gracias a ti, por todos tus comentarios!
Bueno aun no he realizado email marketing por eso ando leyendo y gracias, así personas como yo no cometemos errores.
Juan, ya conoces el poder de la posdata; solo te queda lanzarte con el email marketing para ponerlo en práctica. Un abrazo.
Me ha encantado el post, Maïder.
Lo que más me gusta de utilizar postdatas es el efecto cómico que crean cuando añades muchas.
Personalmente las utilizo para generar un toque cómico y desenfadado después de los correos.
Qué bueno, Ariadna. Totalmente, las posdatas dan margen para que ser más cercana y utilizar el humor es un recurso estupendo para cerrar tus correos con una sonrisa.