Conseguir unos textos que atraigan, conviertan y vendan no debería ser confuso ni difícil.

Únete a nuestra comunidad y descarga ahora gratis mis recursos sobre copywriting, con trucos, consejos y técnicas sencillas de aplicar para tu empresa.
Miles de personas llevan recibiendo este correo semanal desde 2013.

¿Cómo hablar sobre ti mismo? Así es mi vida como copywriter y madre

Quizá no te hayas detenido a pensarlo, pero hablar sobre uno mismo puede ser realmente difícil.

Al final, se trata de ser honesto, asumir tus puntos fuertes y débiles y decírtelos a la cara sin tapujos.

Pero si digo que es una tarea complicada es porque todos nos hemos encontrado en situaciones comprometidas en las que, en vez de hablar de nosotros mismos, hubiéramos preferido recurrir al famoso «tierra, trágame» sin pestañear. ¿O no?

Me refiero a momentos como estos:

  • Cuando te piden que digas tres virtudes y tres defectos tuyos en una entrevista de trabajo.
  • Cuando tienes que redactar la página «Sobre mí» de tu web.
  • O, simplemente, cuando estás conociendo a alguien y te presentas por primera vez.

Es entonces cuando te invaden las dudas, porque te das cuenta de que lo que digas marcará un antes y un después en la mente de la persona que te está escuchando o leyendo.

Y no quieres que se lleven una impresión equivocada sobre ti.

Hoy te cuento qué me ha ayudado a vencer esos miedos y lo pongo en práctica respondiendo a las preguntas sobre mí que más se repiten en mi comunidad.

¿Qué vas a encontrar en este post?

Comparte tus experiencias siendo consciente de ello

Cuando eres un personaje público o te expones en el mundo digital, debes tomar conciencia de que tu público solo está viendo una pequeña parte de ti: la que tú decides mostrar.

Esto es algo que yo siempre cuido mucho. Primero, porque no me gusta exponer en exceso mi vida privada; segundo, porque nunca antes me había dado cuenta del interés que puede suscitar mi vida profesional.

Soy una persona que siempre ha vivido su toma de decisiones, sus errores o sus aciertos con mucha naturalidad y considerándolos una manera de seguir aprendiendo.

Por eso, cuando llegan a mi bandeja de entrada preguntas relacionadas con ese tipo de cuestiones laborales, todavía me sorprendo: «Maïder, con tanto trabajo, ¿cómo logras sacar tiempo para tu familia?», «¿A qué le tienes miedo?» o incluso «¿Cuál fue el cliente que más festejaste?».

De verdad que, a pesar de ser muy consciente de toda mi trayectoria y esfuerzo, me cuesta hacerme a la idea de que alguien quiera seguir o conocer mis pasos tan al detalle.

Aunque no te voy a mentir, también me hace ilusión.

Toma conciencia de las dudas que despiertas en tu audiencia

Por todo lo que te acabo de contar, hace unas semanas decidí abrir de par en par mi bandeja de entrada y pregunté:

«¿Qué te gustaría conocer sobre mi vida profesional?».

Y los mensajes no tardaron en llegar.

¿Sabes? Desde siempre he creído que no hay mejor forma de escuchar a tu audiencia que preguntándole directamente qué es lo que quiere saber (recuerda siempre esto: tus clientes son una enorme fuente de información).

Algunas eran bastante obvias, pero tengo que reconocer que otras me sorprendieron bastante. Me pregunté unas cuantas veces: «¿De verdad quieren saber esto?».

Al parecer, sí.

Por eso decidí grabar dos vídeos para mi canal de YouTube y abrir un poquito más esa ventana directa a todos aquellos que tienen un negocio, quieren reinventarse o simplemente tienen curiosidad por saber cómo se gestionan otras personas.

 

10 respuestas para 10 preguntas sobre mi vida profesional

En este vídeo, tal y como indica el título, encontrarás las respuestas a las 10 preguntas sobre mi vida profesional que me parecieron más interesantes.

Por ejemplo:

  • Cómo supe cuál era el momento de contratar personal.
  • Dónde me veo en 5 años.
  • Quiénes fueron mis mentores cuando inicié mi carrera.

Fue una grabación muy liberadora y sentí que estaba mostrando una parte de mí que me apetecía compartir.

Los comentarios hablan por sí solos:

  • Verónica me decía: «Me encanta esta Maïder tan personal».
  • Level Up también comentó: «Qué vídeo tan inspirador, por ello queremos siempre tenerte en nuestro barco».
  • Y Marcos, Maribel, Fran…, fíjate: «Gracias por compartir tus hallazgos y el paso a paso en esta aventura que se escribe a diario».

Por eso supe que no podía detenerme ahí y que debía contestar una pregunta más a la que le dediqué el siguiente vídeo entero.

Cómo encontrar el equilibrio entre ser madre y CEO

Lo cuento al inicio del vídeo, pero si me costó lanzarme a responder esta pregunta fue porque sé que no es algo que le preguntarían tanto a mi marido.

Sin embargo, lo cierto es que también sé que en una comunidad donde hay más mujeres que hombres este tema genera curiosidad, y yo apenas hablo o muestro algo relacionado con ello en redes.

Pero este era el momento y aquí lo suelto todo: mi historia, mi rutina, mi familia.

Sin más pretensiones que la de regalar mi experiencia y mi forma de vivir esta bonita aventura como CEO de mi empresa, pero también como madre.

Espero que ambos vídeos te ayuden a conocerme un poco mejor, a evitar algunos errores que yo cometí y quizás también puedas tomar nota de algunos de los valiosos aprendizajes que he ido adquiriendo a lo largo de todos estos años.

Ahora bien, puede que te encuentres con otras dos situaciones incómodas cuando te enfrentes a un texto en el que tengas que escribir sobre ti:

  • Si eres una persona tímida o introvertida y no sabes por dónde empezar
  • Si tienes miedo a sonar prepotente o arrogante hablando de ti.

Veamos cómo podemos solucionar estas cuestiones.

 

«Soy una persona tímida o introvertida, ¿cómo puedo escribir sobre mí?»

Es importante que recuerdes siempre esto: al hablar sobre ti, tu única misión es hacer que el lector conecte de forma personal contigo (o con tu marca).

¿Qué quiere decir esto? Que debes intentar que sienta de algún modo que tenéis algo en común.

No pienses tanto en que estás hablando sobre ti, sino más bien en que estás exponiendo una idea, historia, creencia o teoría que ambos compartís.

Fíjate, no es lo mismo decir esto:

«Soy una persona con estudios en biología y un máster en ciencias animales».

Que decir esto otro:

«Creo que los animales tienen derecho a la sanidad pública veterinaria».

¿Ves la diferencia? Escribir sobre uno mismo no implica potenciar el ego o sonar prepotente o arrogante, tal y como te cuento a continuación.

«¿Y cómo puedo escribir sobre mí sin sonar prepotente o arrogante?»

No podemos escribir sin sonar narcisistas, porque escribir es un acto narcisista en sí mismo.

Resulta irónico, ¿verdad?

Me explico: cualquier escritor que se sienta delante de una página en blanco y comparte sus conocimientos o pensamientos asume que al menos una parte de la sociedad debe o quiere leer lo que él va a contar.

Esto es así.

Una vez que hayas asumido esta parte (para mí, la más difícil), hay otras verdades que debes aceptar para atreverte a escribir sobre ti, como por ejemplo que…

  • Hay historias que nunca podrás contar (y no pasa nada): no es necesario haber vivido experiencias extremas o fenómenos extraordinarios para poder contar algo interesante. Lo que hayas vivido, por pequeño que te pueda parecer, tiene la autoridad suficiente para ser contado.
  • A nadie le interesa una historia perfecta: no intentes ocultar los defectos ni maquillar los errores. Nadie vería una película en la que todo sale bien de principio a fin, porque nadie se sentiría identificado con ella.
  • Debes buscar el equilibrio entre lo personal y lo global: puede que tus lectores no conecten con algo que te sucedió si lo basas en detalles concretos. En cambio, si consigues llevar «el despido de María» a «una historia de superación personal y laboral», habrás dado en la tecla de la persuasión.
  • Tu primer borrador nunca será el texto definitivo: no hay nada más presuntuoso que creer que las primeras palabras que has escrito puedan darse por válidas. Reflexiona sobre cada párrafo y pregúntate constantemente si eso que expones es necesario para tu historia.

Si eres capaz de digerir todo esto, estarás listo para dar carpetazo al miedo de sonar prepotente o arrogante.

Porque la realidad es que tienes derecho a contar tu propia historia. El mundo necesita leer todas las versiones posibles para conseguir una imagen global de la realidad, y la tuya es igual de valiosa que la de los demás.

Espero que estos consejos te hayan resultado útiles para escribir textos sobre ti, sin miedos o dudas que te paralicen.

Y ahora, dime, ¿tienes alguna otra pregunta sobre mi vida profesional que no haya resuelto en estos vídeos?, ¿hay algún aspecto más que te preocupe a la hora de escribir sobre ti? Te leo en los comentarios.