Las palabras tienen poder. Construyen y dan nombre a la realidad que vivimos.
Y cada vez más, los consumidores deciden gastar su dinero de forma consciente en marcas responsables, que se mojan en temas como la igualdad y la inclusión social.
Si me preguntas a mí: no es una cuestión de modas.
El lenguaje inclusivo ha llegado para quedarse.
¿Conocías esta forma de comunicación?
Seguramente ya hayas escuchado hablar sobre ella en los medios o entre tus amistades. Porque a día de hoy se hace imprescindible comunicar como una marca con valores.
Aunque, por si acaso, te adelanto lo que dice la RAE:
«El lenguaje inclusivo es un conjunto de estrategias que tienen por objetivo evitar el uso genérico del masculino gramatical».
La realidad es que cada vez son más las marcas y negocios digitales que tratan de comunicarse de una manera más neutra.
Y no me extraña.
Y ahora piénsalo bien: ¿hay algo más persuasivo que sentirse aludido en una determinada situación?
Yo digo que no.
Por eso, tanto copywriters como creadores de contenido en general están poniendo el foco en este tipo de lenguaje.
Los cambios, como te decía antes, son pequeños. Por ejemplo, podemos escribir:
- «El profesorado» en vez de «los profesores».
- «Las personas adultas» en lugar de «los adultos».
Sencillo, ¿verdad?
Y esto no es todo: existen numerosas técnicas que te ayudarán a adaptar tu forma de escribir para que un mayor número de personas puedan sentir que les estás hablando directamente a ellas.
Yo he recogido para ti estos 7 consejos para que apliques el lenguaje inclusivo en tus textos:
Descubre cómo utilizar el lenguaje inclusivo »
0:00 Introducción.
1:05 Qué es el lenguaje inclusivo.
1:40 Consejo n.º 1: Evita las fórmulas extrañas.
2:17 Consejo n.º 2: Busca términos inclusivos para no abusar de los duplicados.
3:46 Consejo n.º 3: Utiliza la palabra persona.
4:14 Consejo n.º 4: Recurre a los relativos.
4:37 Consejo n.º 5: Omite el sujeto.
5:08 Consejo n.º 6: Incluye verbos impersonales.
5:27 Consejo n.º 7: Sustituye los adjetivos por la acción.
6:23 Conclusiones.
¿Conoces alguna más? Estoy segura de que, entre todos, podemos aumentar la lista de sugerencias.
Pero antes dime: ¿crees que este tipo de cambios en la comunicación es necesario? Te leo atenta en los comentarios y te dejo con una última recomendación para que sigas aprendiendo lecciones de grandes marcas.
Muy bueno el vídeo, muchas gracias, Maider.
Pensando y revisando mi web… En vez de usar adjetivos que concuerdan en género con el nombre al que modifican, puede ser la estructura «con + la forma nominal del adjetivo». Por ejemplo: en vez de «tranquilo» o «tranquila», «con tranquilidad»; «apurado» o «apurada», «con prisa».
También, además de usar «persona», usar «un ser».
En vez de «tú mismo», describir la situación: «a solas».
En realidad, evito no usar el género no marcado porque, por ahora, no he definido que mi cliente ideal sea hombre o mujer.
Creo que el lenguaje inclusivo va más allá de alinearse o no al género gramatical… El peso está en el contenido.
Un abrazo.
Mariana, me gusta mucho ver los ejemplos que compartes para pasar de la teoría a la práctica. Por supuesto, el tema de la inclusión (y no solo de género) va mucho más allá. Esta es solo una aproximación para abrir el debate en cuanto el lenguaje.
Gracias por ser tan generosa con tu comentario. Un abrazo
Excelente Maider, como siempre le apuntas a lo que está caliente en el momento. Para mi es relevante usar palabras neutras porque las personas que me compran el servicio son hombres y mujeres, y me gustaría darles a todos un trato como si estuviera conversando con cada persona enfrente mío.
Saludos !
Eugenia, me alegra que hayas encontrado la fórmula que mejor encaja contigo y tu proyecto.
Estoy dejando de consumir algunas propuestas porque hablan con la E. Me incomoda vibracionalmente. Y además, todos sabemos que la verdadera inclusión no va por cambiar una letra, es todo una gran ilusión. Me encanta que hayas encontrado una alternativa sensata para resolver este tema.
Juan, gracias por compartir tu visión del tema. El tema de la inclusión de género siempre despierta un debate de lo más apasionante.
Maider, gracias por este post. Tienes alguna sugerencia para referirnos a los adolescentes transgénero? Estoy redactando un trabajo académico y me gustaría saber cómo dirías por ejemplo, la frase «el estrés que experimentan los adolescentes transgénero tiene su origen en…»
Gracias!
Blanca, aquí te recomendaría que buscarás un profesional experto en género o una asociación que trabaje el tema y les preguntes directamente. Al menos eso es lo que haría yo para evitar meter la pata.
En mi caso, siempre que tengo dudas específicas sobre gramática u ortografía las consulto con nuestra correctora, Sara Rincón de http://www.corrigemesimeequivoco.com Pero en este caso, al ser un tema tan concreto buscaría un especialista.
Un abrazo.
¡Por un momento me asusté pensando que estabas de acuerdo con el terrible atropello a nuestro hermoso idioma! Del cual por cierto estoy bastante cansada. Gracias porque como siempre con inteligencia y excelente sentido común nos dejas un consejo fabuloso. ¡Invaluable como siempre!
Sylvia, qué importante esto que comentas del sentido común.
Me alegra que te haya resultado útil. 😘
Excelente Maider👏🏼 Gracias por las recomendaciones. En mi caso ya vengo utilizando «Te doy la bienvenida»
Estupendo, Elsa. Tenemos en nuestra mano la oportunidad de crear una sociedad más justa e inclusiva, empezando por estos pequeños cambios de lenguaje. 😘
¡Muy buen artículo! Gracias para tus consejos sobre el lenguaje inclusivo. Somos una agencia de diseño web en Barcelona, ven a visitar nuestro sitio.
Me ha gustado mucho este contenido, porque con frecuencia suelo escribir sin tener en cuenta estos aspectos del lenguaje inclusivo. Los pondré en práctica desde ya. Apenas estoy iniciando como Copy y tengo mucho por aprender. Muchas gracias.
Gloria, me alegra que haya ayudado a reflexionar. De eso se trata, de ir puliendo poco a poco estos aspectos e ir tomando decisiones conscientes.
Un abrazo, 😘
Todo eso sin olvidar que también existe un sector del público que a la primera tontería inclusiva que encuentra cierra la web y se va a otro sitio.
Lo de las «personas», por ejemplo, es una señal estupenda para huir; si intentas vender una blusa ancha para «personas gestantes» en vez de «mujeres embarazadas», me estás diciendo que tu tienda está más preocupada por lo chuminotécnico que por el producto.
¿O no?
Gracias por tu aporte, Mauricio.
Un abrazo.
Impecable como siempre, gracias.
Gracias a ti por formar parte de nuestra comunidad.
Un abrazo.
De mucha ayuda tus post!
Muchas gracias, Alex. Espero que los disfrutes :).