Conseguir unos textos que atraigan, conviertan y vendan no debería ser confuso ni difícil.

Únete a nuestra comunidad y descarga ahora gratis mis recursos sobre copywriting, con trucos, consejos y técnicas sencillas de aplicar para tu empresa.
Miles de personas llevan recibiendo este correo semanal desde 2013.

Lenguaje inclusivo y copywriting: consejos para conectar sin distraer a tus lectores

Las palabras tienen poder. Construyen y dan nombre a la realidad que vivimos.

Y cada vez más, los consumidores deciden gastar su dinero de forma consciente en marcas responsables, que se mojan en temas como la igualdad y la inclusión social.

Si me preguntas a mí: no es una cuestión de modas.

El lenguaje inclusivo ha llegado para quedarse.

¿Conocías esta forma de comunicación?

Seguramente ya hayas escuchado hablar sobre ella en los medios o entre tus amistades. Porque a día de hoy se hace imprescindible comunicar como una marca con valores. 

Aunque, por si acaso, te adelanto lo que dice la RAE:

«El lenguaje inclusivo es un conjunto de estrategias que tienen por objetivo evitar el uso genérico del masculino gramatical».

La realidad es que cada vez son más las marcas y negocios digitales que tratan de comunicarse de una manera más neutra.

Y no me extraña.

El objetivo de emplear un lenguaje inclusivo es que el mayor número posible de personas se sientan reconocidas en tus palabras.

 

Y ahora piénsalo bien: ¿hay algo más persuasivo que sentirse aludido en una determinada situación?

Yo digo que no.

Por eso, tanto copywriters como creadores de contenido en general están poniendo el foco en este tipo de lenguaje.

Los cambios, como te decía antes, son pequeños. Por ejemplo, podemos escribir:

  • «El profesorado» en vez de «los profesores».
  • «Las personas adultas» en lugar de «los adultos».

Sencillo, ¿verdad?

Y esto no es todo: existen numerosas técnicas que te ayudarán a adaptar tu forma de escribir para que un mayor número de personas puedan sentir que les estás hablando directamente a ellas.

Yo he recogido para ti estos 7 consejos para que apliques el lenguaje inclusivo en tus textos:

Descubre cómo utilizar el lenguaje inclusivo »

0:00 Introducción.

1:05 Qué es el lenguaje inclusivo.

1:40 Consejo n.º 1: Evita las fórmulas extrañas.

2:17 Consejo n.º 2: Busca términos inclusivos para no abusar de los duplicados.

3:46 Consejo n.º 3: Utiliza la palabra persona.

4:14 Consejo n.º 4: Recurre a los relativos.

4:37 Consejo n.º 5: Omite el sujeto.

5:08 Consejo n.º 6: Incluye verbos impersonales.

5:27 Consejo n.º 7: Sustituye los adjetivos por la acción.

6:23 Conclusiones.

¿Conoces alguna más? Estoy segura de que, entre todos, podemos aumentar la lista de sugerencias.

Pero antes dime: ¿crees que este tipo de cambios en la comunicación es necesario? Te leo atenta en los comentarios y te dejo con una última recomendación para que sigas aprendiendo lecciones de grandes marcas.